Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX

Autores
Dimunzio, Andrea Karina; García, Claudia
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La población esclava de origen africano a lo largo de toda América desarrolló distintas estrategias de resistencia, que fueron desde revueltas y motines hasta gestos y burlas pasando por el trabajo a desgano, el robo, el asesinato y la fuga. Estas prácticas tenían como fin cambiar o mejorar las condiciones de vida del esclavo, frustrar las demandas materiales y simbólicas de los opresores y en última instancia alcanzar la libertad. La historiadora María Elena Machado señala que se pueden considerar como actos resistencia esclava a las diferentes opciones a las que recurre el sometido dentro de un campo diferenciado de posibilidades (y podríamos agregar de limitaciones) en el cual están insertos. En Córdoba, los sometidos no aceptaron su situación de dominación con pasividad, sino que acudieron a todas las opciones que visualizaron como posibles en su lucha diaria para mejorar sus condiciones materiales de existencia, limitar el poder de losamos, generar espacios de autonomía y alcanzar, finalmente, la libertad. Para ello adoptaron diversas estrategias de resistencia que fueron desde, formas solapadas y simbólicas, tales como difamar al amo, generar chismes, la burla y la gesticulación, la simulación de enfermedades y las prácticas dilatorias del trabajo, como así también la negociación en distintos términos, hasta formas más abiertas y explícitas como los robos, las fugas, y destrucción de la propiedad. Pero, en algunas oportunidades la frustración y resentimiento producidos por castigos y humillaciones, sumado el hecho de contener continuamente la reciprocidad de la agresión los llevaba a responder ante alguna provocación mediante formas más violentas y extremas, que se manifestaban en actos de distintas intensidades, como insultos, confrontación verbal, ataques físicos y tentativas de homicidio y homicidios concretos. La diferencia entre estos últimos y las formas de resistencia más discretas o solapadas esta dada por la naturaleza misma y las características de estas prácticas, ya que negarse a obedecer "descaradamente", o responder simbólica o materialmente a una agresión era un acto de desafío abierto, un insulto directo era distinto de aquel dicho en situaciones fuera de riesgo lo que le podía generar graves consecuencias al sometido. Las respuestas agresivas de los esclavizados no sólo estaban dirigidas a los amos y personas referentes del sector hegemónico de la sociedad, sino también hacia individuos de distintas categorías sociales, transformándose en mecanismos de afirmación personal y social. En nuestro estudio centramos el análisis en la violencia dirigida específicamente a los amos, sus familiares y personas revestidas de autoridad, dejando para futuras investigaciones la incorporación de otros sectores sociales como victimas de estas agresiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
resistencia
Esclavos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114403

id SEDICI_481ffbd85a17ee299acdacb9fe3393a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114403
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIXDimunzio, Andrea KarinaGarcía, ClaudiaHistoriaresistenciaEsclavosLa población esclava de origen africano a lo largo de toda América desarrolló distintas estrategias de resistencia, que fueron desde revueltas y motines hasta gestos y burlas pasando por el trabajo a desgano, el robo, el asesinato y la fuga. Estas prácticas tenían como fin cambiar o mejorar las condiciones de vida del esclavo, frustrar las demandas materiales y simbólicas de los opresores y en última instancia alcanzar la libertad. La historiadora María Elena Machado señala que se pueden considerar como actos resistencia esclava a las diferentes opciones a las que recurre el sometido dentro de un campo diferenciado de posibilidades (y podríamos agregar de limitaciones) en el cual están insertos. En Córdoba, los sometidos no aceptaron su situación de dominación con pasividad, sino que acudieron a todas las opciones que visualizaron como posibles en su lucha diaria para mejorar sus condiciones materiales de existencia, limitar el poder de losamos, generar espacios de autonomía y alcanzar, finalmente, la libertad. Para ello adoptaron diversas estrategias de resistencia que fueron desde, formas solapadas y simbólicas, tales como difamar al amo, generar chismes, la burla y la gesticulación, la simulación de enfermedades y las prácticas dilatorias del trabajo, como así también la negociación en distintos términos, hasta formas más abiertas y explícitas como los robos, las fugas, y destrucción de la propiedad. Pero, en algunas oportunidades la frustración y resentimiento producidos por castigos y humillaciones, sumado el hecho de contener continuamente la reciprocidad de la agresión los llevaba a responder ante alguna provocación mediante formas más violentas y extremas, que se manifestaban en actos de distintas intensidades, como insultos, confrontación verbal, ataques físicos y tentativas de homicidio y homicidios concretos. La diferencia entre estos últimos y las formas de resistencia más discretas o solapadas esta dada por la naturaleza misma y las características de estas prácticas, ya que negarse a obedecer "descaradamente", o responder simbólica o materialmente a una agresión era un acto de desafío abierto, un insulto directo era distinto de aquel dicho en situaciones fuera de riesgo lo que le podía generar graves consecuencias al sometido. Las respuestas agresivas de los esclavizados no sólo estaban dirigidas a los amos y personas referentes del sector hegemónico de la sociedad, sino también hacia individuos de distintas categorías sociales, transformándose en mecanismos de afirmación personal y social. En nuestro estudio centramos el análisis en la violencia dirigida específicamente a los amos, sus familiares y personas revestidas de autoridad, dejando para futuras investigaciones la incorporación de otros sectores sociales como victimas de estas agresiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114403<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9603/ev.9603.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114403Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:00.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
title Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
spellingShingle Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
Dimunzio, Andrea Karina
Historia
resistencia
Esclavos
title_short Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
title_full Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
title_fullStr Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
title_full_unstemmed Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
title_sort Quemando las naves... : Las estrategias de resistencia más violentas desplegadas por los esclavos en Córdoba, entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Dimunzio, Andrea Karina
García, Claudia
author Dimunzio, Andrea Karina
author_facet Dimunzio, Andrea Karina
García, Claudia
author_role author
author2 García, Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
resistencia
Esclavos
topic Historia
resistencia
Esclavos
dc.description.none.fl_txt_mv La población esclava de origen africano a lo largo de toda América desarrolló distintas estrategias de resistencia, que fueron desde revueltas y motines hasta gestos y burlas pasando por el trabajo a desgano, el robo, el asesinato y la fuga. Estas prácticas tenían como fin cambiar o mejorar las condiciones de vida del esclavo, frustrar las demandas materiales y simbólicas de los opresores y en última instancia alcanzar la libertad. La historiadora María Elena Machado señala que se pueden considerar como actos resistencia esclava a las diferentes opciones a las que recurre el sometido dentro de un campo diferenciado de posibilidades (y podríamos agregar de limitaciones) en el cual están insertos. En Córdoba, los sometidos no aceptaron su situación de dominación con pasividad, sino que acudieron a todas las opciones que visualizaron como posibles en su lucha diaria para mejorar sus condiciones materiales de existencia, limitar el poder de losamos, generar espacios de autonomía y alcanzar, finalmente, la libertad. Para ello adoptaron diversas estrategias de resistencia que fueron desde, formas solapadas y simbólicas, tales como difamar al amo, generar chismes, la burla y la gesticulación, la simulación de enfermedades y las prácticas dilatorias del trabajo, como así también la negociación en distintos términos, hasta formas más abiertas y explícitas como los robos, las fugas, y destrucción de la propiedad. Pero, en algunas oportunidades la frustración y resentimiento producidos por castigos y humillaciones, sumado el hecho de contener continuamente la reciprocidad de la agresión los llevaba a responder ante alguna provocación mediante formas más violentas y extremas, que se manifestaban en actos de distintas intensidades, como insultos, confrontación verbal, ataques físicos y tentativas de homicidio y homicidios concretos. La diferencia entre estos últimos y las formas de resistencia más discretas o solapadas esta dada por la naturaleza misma y las características de estas prácticas, ya que negarse a obedecer "descaradamente", o responder simbólica o materialmente a una agresión era un acto de desafío abierto, un insulto directo era distinto de aquel dicho en situaciones fuera de riesgo lo que le podía generar graves consecuencias al sometido. Las respuestas agresivas de los esclavizados no sólo estaban dirigidas a los amos y personas referentes del sector hegemónico de la sociedad, sino también hacia individuos de distintas categorías sociales, transformándose en mecanismos de afirmación personal y social. En nuestro estudio centramos el análisis en la violencia dirigida específicamente a los amos, sus familiares y personas revestidas de autoridad, dejando para futuras investigaciones la incorporación de otros sectores sociales como victimas de estas agresiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La población esclava de origen africano a lo largo de toda América desarrolló distintas estrategias de resistencia, que fueron desde revueltas y motines hasta gestos y burlas pasando por el trabajo a desgano, el robo, el asesinato y la fuga. Estas prácticas tenían como fin cambiar o mejorar las condiciones de vida del esclavo, frustrar las demandas materiales y simbólicas de los opresores y en última instancia alcanzar la libertad. La historiadora María Elena Machado señala que se pueden considerar como actos resistencia esclava a las diferentes opciones a las que recurre el sometido dentro de un campo diferenciado de posibilidades (y podríamos agregar de limitaciones) en el cual están insertos. En Córdoba, los sometidos no aceptaron su situación de dominación con pasividad, sino que acudieron a todas las opciones que visualizaron como posibles en su lucha diaria para mejorar sus condiciones materiales de existencia, limitar el poder de losamos, generar espacios de autonomía y alcanzar, finalmente, la libertad. Para ello adoptaron diversas estrategias de resistencia que fueron desde, formas solapadas y simbólicas, tales como difamar al amo, generar chismes, la burla y la gesticulación, la simulación de enfermedades y las prácticas dilatorias del trabajo, como así también la negociación en distintos términos, hasta formas más abiertas y explícitas como los robos, las fugas, y destrucción de la propiedad. Pero, en algunas oportunidades la frustración y resentimiento producidos por castigos y humillaciones, sumado el hecho de contener continuamente la reciprocidad de la agresión los llevaba a responder ante alguna provocación mediante formas más violentas y extremas, que se manifestaban en actos de distintas intensidades, como insultos, confrontación verbal, ataques físicos y tentativas de homicidio y homicidios concretos. La diferencia entre estos últimos y las formas de resistencia más discretas o solapadas esta dada por la naturaleza misma y las características de estas prácticas, ya que negarse a obedecer "descaradamente", o responder simbólica o materialmente a una agresión era un acto de desafío abierto, un insulto directo era distinto de aquel dicho en situaciones fuera de riesgo lo que le podía generar graves consecuencias al sometido. Las respuestas agresivas de los esclavizados no sólo estaban dirigidas a los amos y personas referentes del sector hegemónico de la sociedad, sino también hacia individuos de distintas categorías sociales, transformándose en mecanismos de afirmación personal y social. En nuestro estudio centramos el análisis en la violencia dirigida específicamente a los amos, sus familiares y personas revestidas de autoridad, dejando para futuras investigaciones la incorporación de otros sectores sociales como victimas de estas agresiones.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114403
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9603/ev.9603.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616137822699520
score 13.070432