Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII

Autores
Colantonio, Sonia Edith; Ferreyra, María del Carmen; Celton, Dora Estela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La esclavitud fue un fenómeno generalizado en nuestra historia colonial. En la ciudad de Córdoba, las mujeres representaron el 60% de la población esclava a fines del siglo XVIII. A pesar postularse para las esclavas de otras zonas del país una baja fecundidad, fundamentalmente en condiciones de ilegitimidad, Córdoba no pareció seguir ese patrón. Nuestro objetivo es aportar algunos indicadores de su proceso reproductivo, atendiendo especialmente a la extensión del período de reproducción, paridad y los intervalos proto e intergenésicos, todo ello en relación a la condición de legitimidad/ ilegitimidad. El análisis se realizó sobre 2365 bautismos de la Iglesia Catedral de Córdoba entre los años 1712 y 1793. Se calcularon los promedios de las variables antedichas y se analizó mediante modelos lineales la relación que guardan la edad de la madre y el intervalo intergenésico con la paridad, el sexo y la condición de legitimidad del nacido. Los resultados muestran que en ellas predominó levemente la legitimidad, un elevado tamaño medio de la prole completa (en ausencia de mortalidad), amplios intervalos entre el primero y el último hijo, así como el intergenésico y el protogenésico en las casadas. La edad de las madres y el intervalo intergenésico fueron significativamente diferentes por paridad, sin estar influídos por el sexo ni por la condición de legitimidad. Se concluye que en las esclavas el período reproductivo fue relativamente extendido, con una fecundidad alta y nacimientos a intervalos largos, debidos tal vez a una lactancia prolongada y/o a condiciones no óptimas de nutrición.
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Ferreyra, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Buenos Aires
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
ESCLAVAS
CÓRDOBA COLONIAL
FECUNDIDAD
PERÍODO REPRODUCTIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242523

id CONICETDig_369ec0d5532f7ec269747b3a95111bfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242523
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIIIColantonio, Sonia EdithFerreyra, María del CarmenCelton, Dora EstelaESCLAVASCÓRDOBA COLONIALFECUNDIDADPERÍODO REPRODUCTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La esclavitud fue un fenómeno generalizado en nuestra historia colonial. En la ciudad de Córdoba, las mujeres representaron el 60% de la población esclava a fines del siglo XVIII. A pesar postularse para las esclavas de otras zonas del país una baja fecundidad, fundamentalmente en condiciones de ilegitimidad, Córdoba no pareció seguir ese patrón. Nuestro objetivo es aportar algunos indicadores de su proceso reproductivo, atendiendo especialmente a la extensión del período de reproducción, paridad y los intervalos proto e intergenésicos, todo ello en relación a la condición de legitimidad/ ilegitimidad. El análisis se realizó sobre 2365 bautismos de la Iglesia Catedral de Córdoba entre los años 1712 y 1793. Se calcularon los promedios de las variables antedichas y se analizó mediante modelos lineales la relación que guardan la edad de la madre y el intervalo intergenésico con la paridad, el sexo y la condición de legitimidad del nacido. Los resultados muestran que en ellas predominó levemente la legitimidad, un elevado tamaño medio de la prole completa (en ausencia de mortalidad), amplios intervalos entre el primero y el último hijo, así como el intergenésico y el protogenésico en las casadas. La edad de las madres y el intervalo intergenésico fueron significativamente diferentes por paridad, sin estar influídos por el sexo ni por la condición de legitimidad. Se concluye que en las esclavas el período reproductivo fue relativamente extendido, con una fecundidad alta y nacimientos a intervalos largos, debidos tal vez a una lactancia prolongada y/o a condiciones no óptimas de nutrición.Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Ferreyra, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXI Jornadas Nacionales de Antropología BiológicaBuenos AiresArgentinaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaAvena, Sergio AlejandroLois, María Victoria2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242523Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII; XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Buenos Aires; Argentina; 2013978-987-27445-1-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/jornadas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:24.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
title Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
spellingShingle Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
Colantonio, Sonia Edith
ESCLAVAS
CÓRDOBA COLONIAL
FECUNDIDAD
PERÍODO REPRODUCTIVO
title_short Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
title_full Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
title_fullStr Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
title_full_unstemmed Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
title_sort Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Colantonio, Sonia Edith
Ferreyra, María del Carmen
Celton, Dora Estela
author Colantonio, Sonia Edith
author_facet Colantonio, Sonia Edith
Ferreyra, María del Carmen
Celton, Dora Estela
author_role author
author2 Ferreyra, María del Carmen
Celton, Dora Estela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Avena, Sergio Alejandro
Lois, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv ESCLAVAS
CÓRDOBA COLONIAL
FECUNDIDAD
PERÍODO REPRODUCTIVO
topic ESCLAVAS
CÓRDOBA COLONIAL
FECUNDIDAD
PERÍODO REPRODUCTIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La esclavitud fue un fenómeno generalizado en nuestra historia colonial. En la ciudad de Córdoba, las mujeres representaron el 60% de la población esclava a fines del siglo XVIII. A pesar postularse para las esclavas de otras zonas del país una baja fecundidad, fundamentalmente en condiciones de ilegitimidad, Córdoba no pareció seguir ese patrón. Nuestro objetivo es aportar algunos indicadores de su proceso reproductivo, atendiendo especialmente a la extensión del período de reproducción, paridad y los intervalos proto e intergenésicos, todo ello en relación a la condición de legitimidad/ ilegitimidad. El análisis se realizó sobre 2365 bautismos de la Iglesia Catedral de Córdoba entre los años 1712 y 1793. Se calcularon los promedios de las variables antedichas y se analizó mediante modelos lineales la relación que guardan la edad de la madre y el intervalo intergenésico con la paridad, el sexo y la condición de legitimidad del nacido. Los resultados muestran que en ellas predominó levemente la legitimidad, un elevado tamaño medio de la prole completa (en ausencia de mortalidad), amplios intervalos entre el primero y el último hijo, así como el intergenésico y el protogenésico en las casadas. La edad de las madres y el intervalo intergenésico fueron significativamente diferentes por paridad, sin estar influídos por el sexo ni por la condición de legitimidad. Se concluye que en las esclavas el período reproductivo fue relativamente extendido, con una fecundidad alta y nacimientos a intervalos largos, debidos tal vez a una lactancia prolongada y/o a condiciones no óptimas de nutrición.
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Ferreyra, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Buenos Aires
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description La esclavitud fue un fenómeno generalizado en nuestra historia colonial. En la ciudad de Córdoba, las mujeres representaron el 60% de la población esclava a fines del siglo XVIII. A pesar postularse para las esclavas de otras zonas del país una baja fecundidad, fundamentalmente en condiciones de ilegitimidad, Córdoba no pareció seguir ese patrón. Nuestro objetivo es aportar algunos indicadores de su proceso reproductivo, atendiendo especialmente a la extensión del período de reproducción, paridad y los intervalos proto e intergenésicos, todo ello en relación a la condición de legitimidad/ ilegitimidad. El análisis se realizó sobre 2365 bautismos de la Iglesia Catedral de Córdoba entre los años 1712 y 1793. Se calcularon los promedios de las variables antedichas y se analizó mediante modelos lineales la relación que guardan la edad de la madre y el intervalo intergenésico con la paridad, el sexo y la condición de legitimidad del nacido. Los resultados muestran que en ellas predominó levemente la legitimidad, un elevado tamaño medio de la prole completa (en ausencia de mortalidad), amplios intervalos entre el primero y el último hijo, así como el intergenésico y el protogenésico en las casadas. La edad de las madres y el intervalo intergenésico fueron significativamente diferentes por paridad, sin estar influídos por el sexo ni por la condición de legitimidad. Se concluye que en las esclavas el período reproductivo fue relativamente extendido, con una fecundidad alta y nacimientos a intervalos largos, debidos tal vez a una lactancia prolongada y/o a condiciones no óptimas de nutrición.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242523
Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII; XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Buenos Aires; Argentina; 2013
978-987-27445-1-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242523
identifier_str_mv Indicadores del proceso reproductivo en esclavas de Córdoba durante el siglo XVIII; XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Buenos Aires; Argentina; 2013
978-987-27445-1-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/jornadas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270156206637056
score 13.13397