Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie

Autores
Nicolau, Erika
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta ponencia es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas “A Chinese Writer in London” (2007), “Woman Hollering Creek” (1992) y “Cell One” (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como “literatura de frontera”, me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2015). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en “habla inglesa” y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignifican la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
literatura de frontera
perspectiva decolonial
Identidad
narrativas
tradiciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181480

id SEDICI_47b8312610291fdfc87b5af4c0962620
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181480
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi AdichieNicolau, ErikaEducaciónliteratura de fronteraperspectiva decolonialIdentidadnarrativastradicionesEl objetivo de esta ponencia es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas “A Chinese Writer in London” (2007), “Woman Hollering Creek” (1992) y “Cell One” (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como “literatura de frontera”, me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2015). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en “habla inglesa” y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignifican la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181480spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240620140331244351/@@display-file/file/Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (FaHCE-UNLP)_ una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
spellingShingle Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
Nicolau, Erika
Educación
literatura de frontera
perspectiva decolonial
Identidad
narrativas
tradiciones
title_short Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_full Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_fullStr Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_full_unstemmed Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_sort Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP): una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
dc.creator.none.fl_str_mv Nicolau, Erika
author Nicolau, Erika
author_facet Nicolau, Erika
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
literatura de frontera
perspectiva decolonial
Identidad
narrativas
tradiciones
topic Educación
literatura de frontera
perspectiva decolonial
Identidad
narrativas
tradiciones
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta ponencia es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas “A Chinese Writer in London” (2007), “Woman Hollering Creek” (1992) y “Cell One” (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como “literatura de frontera”, me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2015). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en “habla inglesa” y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignifican la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de esta ponencia es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas “A Chinese Writer in London” (2007), “Woman Hollering Creek” (1992) y “Cell One” (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como “literatura de frontera”, me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2015). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en “habla inglesa” y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignifican la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181480
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240620140331244351/@@display-file/file/Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (FaHCE-UNLP)_ una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616355649683456
score 13.070432