Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie

Autores
Nicolau, Erika
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas "A Chinese Writer in London" (2007), "Woman Hollering Creek" (1992) y "Cell One" (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como "literatura de frontera", me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2009). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en "habla inglesa" y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignificar la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.
Fil: Nicolau, Erika. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
I Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios; Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2024
ISSN 3072-6689
Materia
Lingüística
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17775

id MemAca_fc58aa03edea9726edf2ddd729c6f648
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17775
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi AdichieNicolau, ErikaLingüísticaLiteratura de fronteraPerspectiva decolonialIdentidadNarrativasTradicionesLiteratura de fronteraPerspectiva decolonialIdentidadNarrativasTradicionesEl objetivo de este trabajo es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas "A Chinese Writer in London" (2007), "Woman Hollering Creek" (1992) y "Cell One" (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como "literatura de frontera", me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2009). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en "habla inglesa" y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignificar la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.Fil: Nicolau, Erika. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17775/ev.17775.pdfI Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios; Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2024ISSN 3072-6689reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17775Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:10.321Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
spellingShingle Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
Nicolau, Erika
Lingüística
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
title_short Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_full Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_fullStr Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_full_unstemmed Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
title_sort Narrativas de fronteras en el aula de Introducción a la Lengua Inglesa (Fahce-UNLP) : una lectura decolonial de Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie
dc.creator.none.fl_str_mv Nicolau, Erika
author Nicolau, Erika
author_facet Nicolau, Erika
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
topic Lingüística
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
Literatura de frontera
Perspectiva decolonial
Identidad
Narrativas
Tradiciones
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas "A Chinese Writer in London" (2007), "Woman Hollering Creek" (1992) y "Cell One" (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como "literatura de frontera", me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2009). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en "habla inglesa" y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignificar la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.
Fil: Nicolau, Erika. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El objetivo de este trabajo es abrir al diálogo el rol de la literatura de frontera de autores como Ma Jian, Sandra Cisneros y Chimamanda Ngozi Adichie con sus historias cortas "A Chinese Writer in London" (2007), "Woman Hollering Creek" (1992) y "Cell One" (2009), respectivamente, en el aula de inglés de la materia Introducción a la Lengua Inglesa de primer año de las carreras de Lenguas Modernas, FaHCE-UNLP. Cabe aclarar que al etiquetarlas como "literatura de frontera", me refiero a literatura no sólo como corpus textual (Servelli, 2010) sino además, como narrativas que conectan fronteras decoloniales geo-políticas, territoriales, culturales, sociales y lingüísticas y que, simultáneamente, incomodan y desestabilizan las tradiciones modernas/coloniales (Mignolo, 2009). Esa incomodidad proviene, argumenta Segato (2023), del desafío a las estructuras de poder y conocimientos hegemónicos establecidos, como así del enfrentamiento a privilegios de aquelles que han sido beneficiades por esas estructuras coloniales y la desestabilización de identidades y roles construidas de narrativas coloniales. En esta ponencia, se analizan ejemplos que demuestran cómo, a través de la propuesta literaria de la cátedra, se invita tanto a docentes como a estudiantes a repensar el falso constructo de identidad (Butler en Barquet Muñoz & Vazquez Parra, 2023; Quijano en Espinosa, 2015), decolonizar la mirada tanto de la enseñanza de inglés como lengua otra (Baum, 2018), como de la literatura en "habla inglesa" y, de esta manera, acompañar a les estudiantes a hacer propias las lenguas como lo hacen les autores a lo largo de sus narrativas. Asimismo, en base a esta lectura, se propone pedagogizar (Walsh, 2009) la literatura fronteriza desde la perspectiva decolonial y auspiciar un espacio aúlico de encuentro de relatos y vivencias que estos problematizan y, a la vez, resignificar la idea de identidad a través de la literatura alojando modos otros de vivir, sentir y comunicarse como futures profesionales argentines.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17775/ev.17775.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17775/ev.17775.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Internacionales en lenguas-culturas en entornos educativos universitarios; Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2 al 5 de octubre de 2024
ISSN 3072-6689
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616570771341312
score 13.070432