<i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)

Autores
Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge; Passaro, María Marta
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este año, en el que se cumple el trigésimo aniversario del último golpe militar, resulta particularmente propicio para la evocación de aquellos fatídicos años de la segunda mitad de la década de 1970 que, desde hace algún tiempo, ha convocado la atención de múltiples propuestas bibliográficas de distintos campos disciplinarios y, especialmente, de la memoria personal de los protagonistas de nuestro pasado reciente. En nuestro caso proponemos repensarla desde la historia del periodismo aportando un enfoque que, no por infrecuente, deja de ser sugerente al intentar aproximarnos a una interpretación desde una mirada comunicacional. En esta oportunidad, estudiaremos el discurso editorial de La Nación, uno de los diarios más tradicionales del país cuyos orígenes se remontan al período de la Organización Nacional (durante la segunda mitad del siglo XIX), y que durante la última dictadura militar, junto con otros dos medios gráficos editados en la Capital Federal, La Razón y Clarín, se convertiría en “socio” del Estado en la empresa Papel Prensa S.A. Nos centraremos particularmente en los enunciados institucionales referidos a la violencia política entre marzo de 1976 y junio de 19782 , sobre los que hemos encontrado 54 notas de un total de alrededor de 200 editoriales. La selección de esta sección del diario como corpus se explica porque “es el espacio reservado para que el director o el editor de la publicación exprese su opinión sobre temas de interés para la comunidad (...) Los diarios que incluyen editoriales poseen, por lo común, una mayor influencia sobre la opinión pública y los poderes oficiales y privados” (Hornos Paz y Nacimovich, 1997). Con respecto a las características del trabajo deseamos aclarar, en primer lugar, que no abordaremos ni la recepción ni las representaciones de esos mensajes, sino que nos centraremos en la producción de los enunciados considerando el contexto de la enunciación. En segunda instancia, que hemos incluido en la selección tanto las columnas que referían a esa problemática en forma directa como a aquellas que lo hacían de manera indirecta, es decir, además de los editoriales que analizaban atentados, secuestros, u otros hechos de violencia, involucramos aquellos que si bien no la presentaban como tema principal efectuaban alguna reflexión sobre ella. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
discurso
Diarios
Argentina
dictadura
violencia política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46067

id SEDICI_43e4a44340cb419cfa5a01bcc767c4f4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46067
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)Díaz, César LuisGiménez, Mario JorgePassaro, María MartaPeriodismoComunicación SocialdiscursoDiariosArgentinadictaduraviolencia políticaEste año, en el que se cumple el trigésimo aniversario del último golpe militar, resulta particularmente propicio para la evocación de aquellos fatídicos años de la segunda mitad de la década de 1970 que, desde hace algún tiempo, ha convocado la atención de múltiples propuestas bibliográficas de distintos campos disciplinarios y, especialmente, de la memoria personal de los protagonistas de nuestro pasado reciente. En nuestro caso proponemos repensarla desde la historia del periodismo aportando un enfoque que, no por infrecuente, deja de ser sugerente al intentar aproximarnos a una interpretación desde una mirada comunicacional. En esta oportunidad, estudiaremos el discurso editorial de <i>La Nación</i>, uno de los diarios más tradicionales del país cuyos orígenes se remontan al período de la Organización Nacional (durante la segunda mitad del siglo XIX), y que durante la última dictadura militar, junto con otros dos medios gráficos editados en la Capital Federal, <i>La Razón</i> y <i>Clarín</i>, se convertiría en “socio” del Estado en la empresa Papel Prensa S.A. Nos centraremos particularmente en los enunciados institucionales referidos a la violencia política entre marzo de 1976 y junio de 19782 , sobre los que hemos encontrado 54 notas de un total de alrededor de 200 editoriales. La selección de esta sección del diario como corpus se explica porque “es el espacio reservado para que el director o el editor de la publicación exprese su opinión sobre temas de interés para la comunidad (...) Los diarios que incluyen editoriales poseen, por lo común, una mayor influencia sobre la opinión pública y los poderes oficiales y privados” (Hornos Paz y Nacimovich, 1997). Con respecto a las características del trabajo deseamos aclarar, en primer lugar, que no abordaremos ni la recepción ni las representaciones de esos mensajes, sino que nos centraremos en la producción de los enunciados considerando el contexto de la enunciación. En segunda instancia, que hemos incluido en la selección tanto las columnas que referían a esa problemática en forma directa como a aquellas que lo hacían de manera indirecta, es decir, además de los editoriales que analizaban atentados, secuestros, u otros hechos de violencia, involucramos aquellos que si bien no la presentaban como tema principal efectuaban alguna reflexión sobre ella. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf66-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:45:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:45:54.929SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
title <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
spellingShingle <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
Díaz, César Luis
Periodismo
Comunicación Social
discurso
Diarios
Argentina
dictadura
violencia política
title_short <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
title_full <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
title_fullStr <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
title_full_unstemmed <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
title_sort <i>La Nación</i> y su cruzada discursiva contra la violencia política (1976-1978)
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author_role author
author2 Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
discurso
Diarios
Argentina
dictadura
violencia política
topic Periodismo
Comunicación Social
discurso
Diarios
Argentina
dictadura
violencia política
dc.description.none.fl_txt_mv Este año, en el que se cumple el trigésimo aniversario del último golpe militar, resulta particularmente propicio para la evocación de aquellos fatídicos años de la segunda mitad de la década de 1970 que, desde hace algún tiempo, ha convocado la atención de múltiples propuestas bibliográficas de distintos campos disciplinarios y, especialmente, de la memoria personal de los protagonistas de nuestro pasado reciente. En nuestro caso proponemos repensarla desde la historia del periodismo aportando un enfoque que, no por infrecuente, deja de ser sugerente al intentar aproximarnos a una interpretación desde una mirada comunicacional. En esta oportunidad, estudiaremos el discurso editorial de <i>La Nación</i>, uno de los diarios más tradicionales del país cuyos orígenes se remontan al período de la Organización Nacional (durante la segunda mitad del siglo XIX), y que durante la última dictadura militar, junto con otros dos medios gráficos editados en la Capital Federal, <i>La Razón</i> y <i>Clarín</i>, se convertiría en “socio” del Estado en la empresa Papel Prensa S.A. Nos centraremos particularmente en los enunciados institucionales referidos a la violencia política entre marzo de 1976 y junio de 19782 , sobre los que hemos encontrado 54 notas de un total de alrededor de 200 editoriales. La selección de esta sección del diario como corpus se explica porque “es el espacio reservado para que el director o el editor de la publicación exprese su opinión sobre temas de interés para la comunidad (...) Los diarios que incluyen editoriales poseen, por lo común, una mayor influencia sobre la opinión pública y los poderes oficiales y privados” (Hornos Paz y Nacimovich, 1997). Con respecto a las características del trabajo deseamos aclarar, en primer lugar, que no abordaremos ni la recepción ni las representaciones de esos mensajes, sino que nos centraremos en la producción de los enunciados considerando el contexto de la enunciación. En segunda instancia, que hemos incluido en la selección tanto las columnas que referían a esa problemática en forma directa como a aquellas que lo hacían de manera indirecta, es decir, además de los editoriales que analizaban atentados, secuestros, u otros hechos de violencia, involucramos aquellos que si bien no la presentaban como tema principal efectuaban alguna reflexión sobre ella. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este año, en el que se cumple el trigésimo aniversario del último golpe militar, resulta particularmente propicio para la evocación de aquellos fatídicos años de la segunda mitad de la década de 1970 que, desde hace algún tiempo, ha convocado la atención de múltiples propuestas bibliográficas de distintos campos disciplinarios y, especialmente, de la memoria personal de los protagonistas de nuestro pasado reciente. En nuestro caso proponemos repensarla desde la historia del periodismo aportando un enfoque que, no por infrecuente, deja de ser sugerente al intentar aproximarnos a una interpretación desde una mirada comunicacional. En esta oportunidad, estudiaremos el discurso editorial de <i>La Nación</i>, uno de los diarios más tradicionales del país cuyos orígenes se remontan al período de la Organización Nacional (durante la segunda mitad del siglo XIX), y que durante la última dictadura militar, junto con otros dos medios gráficos editados en la Capital Federal, <i>La Razón</i> y <i>Clarín</i>, se convertiría en “socio” del Estado en la empresa Papel Prensa S.A. Nos centraremos particularmente en los enunciados institucionales referidos a la violencia política entre marzo de 1976 y junio de 19782 , sobre los que hemos encontrado 54 notas de un total de alrededor de 200 editoriales. La selección de esta sección del diario como corpus se explica porque “es el espacio reservado para que el director o el editor de la publicación exprese su opinión sobre temas de interés para la comunidad (...) Los diarios que incluyen editoriales poseen, por lo común, una mayor influencia sobre la opinión pública y los poderes oficiales y privados” (Hornos Paz y Nacimovich, 1997). Con respecto a las características del trabajo deseamos aclarar, en primer lugar, que no abordaremos ni la recepción ni las representaciones de esos mensajes, sino que nos centraremos en la producción de los enunciados considerando el contexto de la enunciación. En segunda instancia, que hemos incluido en la selección tanto las columnas que referían a esa problemática en forma directa como a aquellas que lo hacían de manera indirecta, es decir, además de los editoriales que analizaban atentados, secuestros, u otros hechos de violencia, involucramos aquellos que si bien no la presentaban como tema principal efectuaban alguna reflexión sobre ella. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46067
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
66-80
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532199096221696
score 13.001348