Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos

Autores
Trucchia, Alejandra; Retajac, Alexander; Ferrea, Hilario
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, las diferencias socioeconómicas entre provincias son significativas debido a la desigualdad en el desarrollo económico, el acceso a la educación y la salud, la infraestructura y los niveles de empleo, entre otros indicadores importantes. Estas disparidades se evidencian con claridad al examinar los datos de pobreza y actividad laboral en diferentes provincias. Las profundas desigualdades en las condiciones de vida y el acceso a oportunidades se reflejan notablemente al contrastar las estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Chaco. Estas dos regiones ilustran las diferencias extremas que pueden existir dentro del mismo país. Un análisis exploratorio de otras provincias también revela variaciones significativas en estos indicadores, destacando cómo las desigualdades regionales se manifiestan de manera diversa a lo largo del territorio nacional. Al medir la pobreza a partir de los ingresos del hogar, encontramos que, para el tercer trimestre de 2023, el 13% de los hogares en CABA son pobres, mientras que, en Chaco, la pobreza alcanza al 55% de los hogares. Estas cifras reflejan marcadas diferencias en el mercado laboral, con una tasa de actividad que varía entre el 79% y el 56% para la población de entre 15 y 65 años. Las disparidades son aún más pronunciadas en la participación de las mujeres: en CABA, la tasa es del 74%, mientras que en Formosa es solo del 40%. Este trabajo tiene como objetivo complementar un estudio previo en el que analizamos el impacto de cerrar las brechas de género en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires sobre la pobreza y la desigualdad (Trucchia, A., Retajac, A., & Ferrea, H., 2023). Para ello, se realizó un ejercicio de simulación con escenarios contrafácticos donde se cierra las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos. Este análisis por escenario permitió inferir que el cierre de la brecha de participación en el mercado de trabajo tiene mayor efecto sobre la reducción de la pobreza que el cierre de la brecha de ingresos. Otros trabajos, Colacce (2018), han demostrados que este resultado depende de las características y situaciones de partidas para las brechas de género. Por ello, cuando este mismo ejercicio, se extiende a otras provincias encontramos una gran diversidad de resultados. La disminución de la pobreza se da en todos los casos, pero su dimensión y causas son diferentes. El resultado sobre la desigualdad depende de cada caso. Es necesario profundizar en las causas de los distintos efectos encontrados. El impacto de estas brechas depende en gran medida de la estructura ocupacional de cada provincia, lo que resulta en hallazgos variados. Por ello, nuestro objetivo es analizar y comparar las causas de estas diferencias y cómo estas se traducen en efectos dispares al evaluar la pobreza y la desigualdad. Esto implica comprender y caracterizar el mercado de trabajo en cada provincia. Para ello, abordamos tanto la participación laboral extensiva como intensiva y los ingresos. Evaluamos las brechas en ingresos y participación laboral y analizamos su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Analizamos las brechas de género en las tasas de actividad, ocupación y desocupación, así como en la formalidad del empleo asalariado, las horas trabajadas, los ingresos por hora y los ingresos mensuales. La medición de estas brechas se realiza para la población de entre 15 y 65 años, utilizando los datos de la EPH Total Urbano para el tercer trimestre de 2023.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Brecha de género
Mercado laboral
Ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182893

id SEDICI_409b0b737f8b23a1ee9d3506b8a470f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182893
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresosTrucchia, AlejandraRetajac, AlexanderFerrea, HilarioSociologíaBrecha de géneroMercado laboralIngresoEn Argentina, las diferencias socioeconómicas entre provincias son significativas debido a la desigualdad en el desarrollo económico, el acceso a la educación y la salud, la infraestructura y los niveles de empleo, entre otros indicadores importantes. Estas disparidades se evidencian con claridad al examinar los datos de pobreza y actividad laboral en diferentes provincias. Las profundas desigualdades en las condiciones de vida y el acceso a oportunidades se reflejan notablemente al contrastar las estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Chaco. Estas dos regiones ilustran las diferencias extremas que pueden existir dentro del mismo país. Un análisis exploratorio de otras provincias también revela variaciones significativas en estos indicadores, destacando cómo las desigualdades regionales se manifiestan de manera diversa a lo largo del territorio nacional. Al medir la pobreza a partir de los ingresos del hogar, encontramos que, para el tercer trimestre de 2023, el 13% de los hogares en CABA son pobres, mientras que, en Chaco, la pobreza alcanza al 55% de los hogares. Estas cifras reflejan marcadas diferencias en el mercado laboral, con una tasa de actividad que varía entre el 79% y el 56% para la población de entre 15 y 65 años. Las disparidades son aún más pronunciadas en la participación de las mujeres: en CABA, la tasa es del 74%, mientras que en Formosa es solo del 40%. Este trabajo tiene como objetivo complementar un estudio previo en el que analizamos el impacto de cerrar las brechas de género en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires sobre la pobreza y la desigualdad (Trucchia, A., Retajac, A., & Ferrea, H., 2023). Para ello, se realizó un ejercicio de simulación con escenarios contrafácticos donde se cierra las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos. Este análisis por escenario permitió inferir que el cierre de la brecha de participación en el mercado de trabajo tiene mayor efecto sobre la reducción de la pobreza que el cierre de la brecha de ingresos. Otros trabajos, Colacce (2018), han demostrados que este resultado depende de las características y situaciones de partidas para las brechas de género. Por ello, cuando este mismo ejercicio, se extiende a otras provincias encontramos una gran diversidad de resultados. La disminución de la pobreza se da en todos los casos, pero su dimensión y causas son diferentes. El resultado sobre la desigualdad depende de cada caso. Es necesario profundizar en las causas de los distintos efectos encontrados. El impacto de estas brechas depende en gran medida de la estructura ocupacional de cada provincia, lo que resulta en hallazgos variados. Por ello, nuestro objetivo es analizar y comparar las causas de estas diferencias y cómo estas se traducen en efectos dispares al evaluar la pobreza y la desigualdad. Esto implica comprender y caracterizar el mercado de trabajo en cada provincia. Para ello, abordamos tanto la participación laboral extensiva como intensiva y los ingresos. Evaluamos las brechas en ingresos y participación laboral y analizamos su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Analizamos las brechas de género en las tasas de actividad, ocupación y desocupación, así como en la formalidad del empleo asalariado, las horas trabajadas, los ingresos por hora y los ingresos mensuales. La medición de estas brechas se realiza para la población de entre 15 y 65 años, utilizando los datos de la EPH Total Urbano para el tercer trimestre de 2023.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182893spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802150759641140/@@display-file/file/Disparidades de género y asimetrías regionales.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
title Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
spellingShingle Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
Trucchia, Alejandra
Sociología
Brecha de género
Mercado laboral
Ingreso
title_short Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
title_full Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
title_fullStr Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
title_full_unstemmed Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
title_sort Disparidades de género y asimetrías regionales : Apuntes para una interpretación de las brechas de género en el mercado laboral y su relación con los ingresos
dc.creator.none.fl_str_mv Trucchia, Alejandra
Retajac, Alexander
Ferrea, Hilario
author Trucchia, Alejandra
author_facet Trucchia, Alejandra
Retajac, Alexander
Ferrea, Hilario
author_role author
author2 Retajac, Alexander
Ferrea, Hilario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Brecha de género
Mercado laboral
Ingreso
topic Sociología
Brecha de género
Mercado laboral
Ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, las diferencias socioeconómicas entre provincias son significativas debido a la desigualdad en el desarrollo económico, el acceso a la educación y la salud, la infraestructura y los niveles de empleo, entre otros indicadores importantes. Estas disparidades se evidencian con claridad al examinar los datos de pobreza y actividad laboral en diferentes provincias. Las profundas desigualdades en las condiciones de vida y el acceso a oportunidades se reflejan notablemente al contrastar las estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Chaco. Estas dos regiones ilustran las diferencias extremas que pueden existir dentro del mismo país. Un análisis exploratorio de otras provincias también revela variaciones significativas en estos indicadores, destacando cómo las desigualdades regionales se manifiestan de manera diversa a lo largo del territorio nacional. Al medir la pobreza a partir de los ingresos del hogar, encontramos que, para el tercer trimestre de 2023, el 13% de los hogares en CABA son pobres, mientras que, en Chaco, la pobreza alcanza al 55% de los hogares. Estas cifras reflejan marcadas diferencias en el mercado laboral, con una tasa de actividad que varía entre el 79% y el 56% para la población de entre 15 y 65 años. Las disparidades son aún más pronunciadas en la participación de las mujeres: en CABA, la tasa es del 74%, mientras que en Formosa es solo del 40%. Este trabajo tiene como objetivo complementar un estudio previo en el que analizamos el impacto de cerrar las brechas de género en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires sobre la pobreza y la desigualdad (Trucchia, A., Retajac, A., & Ferrea, H., 2023). Para ello, se realizó un ejercicio de simulación con escenarios contrafácticos donde se cierra las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos. Este análisis por escenario permitió inferir que el cierre de la brecha de participación en el mercado de trabajo tiene mayor efecto sobre la reducción de la pobreza que el cierre de la brecha de ingresos. Otros trabajos, Colacce (2018), han demostrados que este resultado depende de las características y situaciones de partidas para las brechas de género. Por ello, cuando este mismo ejercicio, se extiende a otras provincias encontramos una gran diversidad de resultados. La disminución de la pobreza se da en todos los casos, pero su dimensión y causas son diferentes. El resultado sobre la desigualdad depende de cada caso. Es necesario profundizar en las causas de los distintos efectos encontrados. El impacto de estas brechas depende en gran medida de la estructura ocupacional de cada provincia, lo que resulta en hallazgos variados. Por ello, nuestro objetivo es analizar y comparar las causas de estas diferencias y cómo estas se traducen en efectos dispares al evaluar la pobreza y la desigualdad. Esto implica comprender y caracterizar el mercado de trabajo en cada provincia. Para ello, abordamos tanto la participación laboral extensiva como intensiva y los ingresos. Evaluamos las brechas en ingresos y participación laboral y analizamos su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Analizamos las brechas de género en las tasas de actividad, ocupación y desocupación, así como en la formalidad del empleo asalariado, las horas trabajadas, los ingresos por hora y los ingresos mensuales. La medición de estas brechas se realiza para la población de entre 15 y 65 años, utilizando los datos de la EPH Total Urbano para el tercer trimestre de 2023.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En Argentina, las diferencias socioeconómicas entre provincias son significativas debido a la desigualdad en el desarrollo económico, el acceso a la educación y la salud, la infraestructura y los niveles de empleo, entre otros indicadores importantes. Estas disparidades se evidencian con claridad al examinar los datos de pobreza y actividad laboral en diferentes provincias. Las profundas desigualdades en las condiciones de vida y el acceso a oportunidades se reflejan notablemente al contrastar las estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Chaco. Estas dos regiones ilustran las diferencias extremas que pueden existir dentro del mismo país. Un análisis exploratorio de otras provincias también revela variaciones significativas en estos indicadores, destacando cómo las desigualdades regionales se manifiestan de manera diversa a lo largo del territorio nacional. Al medir la pobreza a partir de los ingresos del hogar, encontramos que, para el tercer trimestre de 2023, el 13% de los hogares en CABA son pobres, mientras que, en Chaco, la pobreza alcanza al 55% de los hogares. Estas cifras reflejan marcadas diferencias en el mercado laboral, con una tasa de actividad que varía entre el 79% y el 56% para la población de entre 15 y 65 años. Las disparidades son aún más pronunciadas en la participación de las mujeres: en CABA, la tasa es del 74%, mientras que en Formosa es solo del 40%. Este trabajo tiene como objetivo complementar un estudio previo en el que analizamos el impacto de cerrar las brechas de género en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires sobre la pobreza y la desigualdad (Trucchia, A., Retajac, A., & Ferrea, H., 2023). Para ello, se realizó un ejercicio de simulación con escenarios contrafácticos donde se cierra las brechas de género, tanto en la participación como en los ingresos. Este análisis por escenario permitió inferir que el cierre de la brecha de participación en el mercado de trabajo tiene mayor efecto sobre la reducción de la pobreza que el cierre de la brecha de ingresos. Otros trabajos, Colacce (2018), han demostrados que este resultado depende de las características y situaciones de partidas para las brechas de género. Por ello, cuando este mismo ejercicio, se extiende a otras provincias encontramos una gran diversidad de resultados. La disminución de la pobreza se da en todos los casos, pero su dimensión y causas son diferentes. El resultado sobre la desigualdad depende de cada caso. Es necesario profundizar en las causas de los distintos efectos encontrados. El impacto de estas brechas depende en gran medida de la estructura ocupacional de cada provincia, lo que resulta en hallazgos variados. Por ello, nuestro objetivo es analizar y comparar las causas de estas diferencias y cómo estas se traducen en efectos dispares al evaluar la pobreza y la desigualdad. Esto implica comprender y caracterizar el mercado de trabajo en cada provincia. Para ello, abordamos tanto la participación laboral extensiva como intensiva y los ingresos. Evaluamos las brechas en ingresos y participación laboral y analizamos su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Analizamos las brechas de género en las tasas de actividad, ocupación y desocupación, así como en la formalidad del empleo asalariado, las horas trabajadas, los ingresos por hora y los ingresos mensuales. La medición de estas brechas se realiza para la población de entre 15 y 65 años, utilizando los datos de la EPH Total Urbano para el tercer trimestre de 2023.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182893
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802150759641140/@@display-file/file/Disparidades de género y asimetrías regionales.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350458183680
score 13.070432