El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros
- Autores
- Actis Di Pasquale, Eugenio
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde sus orígenes urbanos hasta la actualidad, las características productivas locales se relacionan con las prestaciones turísticas. Este perfil sesga las relaciones entre oferta y demanda de trabajo casi exclusivamente al sector "servicios". En un principio, el turismo fue el destino propio de las elites nacionales, pero los procesos sociales y políticos convirtieron a esta ciudad balnearia en un punto de concentración popular. Con estos cambios creció aun más el sector y con ello el empleo femenino, tendencia preponderante en este tipo de ocupación. La industria textil como la pesquera también tienen relevancia en la estructura productiva marplatense y, tal como sucede con los servicios, en las manufacturas el valor agregado de la mano de obra femenina es sustantivo. Como es de suponer, los efectos que sobre el mercado de trabajo tuvieron los cambios de los noventa, afectaron al universo laboral femenino. El nuevo escenario incidió en la mujer marplatense, en el aumento en los niveles de desocupación y subocupación, a lo que se suma el cambio en los roles tradicionales que conllevan una mayor participación de la mujer en todos los ámbitos. A pesar de ello, sus oportunidades siguen sin corresponderse con las que tienen los hombres ante un mismo escenario. Lo que se pretende en este estudio es verificar a través de un estudio descriptivo la mencionada asimetría entre géneros en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Para ello se utilizarán las tasas conocidas de medición del mercado laboral, como así también una serie de indicadores específicos de género, principalmente la estimación de la conocida brecha de ingresos.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, Mar del Plata [ARG], septiembre 2003.
- Materia
-
Mercado de Trabajo
Empleo
Brecha de Ingresos
Discriminación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:743
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_9d74bca39b77bf7bed4b42cec17dc74c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:743 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre génerosActis Di Pasquale, EugenioMercado de TrabajoEmpleoBrecha de IngresosDiscriminaciónDesde sus orígenes urbanos hasta la actualidad, las características productivas locales se relacionan con las prestaciones turísticas. Este perfil sesga las relaciones entre oferta y demanda de trabajo casi exclusivamente al sector "servicios". En un principio, el turismo fue el destino propio de las elites nacionales, pero los procesos sociales y políticos convirtieron a esta ciudad balnearia en un punto de concentración popular. Con estos cambios creció aun más el sector y con ello el empleo femenino, tendencia preponderante en este tipo de ocupación. La industria textil como la pesquera también tienen relevancia en la estructura productiva marplatense y, tal como sucede con los servicios, en las manufacturas el valor agregado de la mano de obra femenina es sustantivo. Como es de suponer, los efectos que sobre el mercado de trabajo tuvieron los cambios de los noventa, afectaron al universo laboral femenino. El nuevo escenario incidió en la mujer marplatense, en el aumento en los niveles de desocupación y subocupación, a lo que se suma el cambio en los roles tradicionales que conllevan una mayor participación de la mujer en todos los ámbitos. A pesar de ello, sus oportunidades siguen sin corresponderse con las que tienen los hombres ante un mismo escenario. Lo que se pretende en este estudio es verificar a través de un estudio descriptivo la mencionada asimetría entre géneros en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Para ello se utilizarán las tasas conocidas de medición del mercado laboral, como así también una serie de indicadores específicos de género, principalmente la estimación de la conocida brecha de ingresos.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2003info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/743/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/743/1/JDifInvEcon_2003_4_3-5.pdf IV Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, Mar del Plata [ARG], septiembre 2003. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:743instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:39.044Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
title |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
spellingShingle |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros Actis Di Pasquale, Eugenio Mercado de Trabajo Empleo Brecha de Ingresos Discriminación |
title_short |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
title_full |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
title_fullStr |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
title_full_unstemmed |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
title_sort |
El mercado laboral marplatense: un análisis de la diferencia entre géneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_facet |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado de Trabajo Empleo Brecha de Ingresos Discriminación |
topic |
Mercado de Trabajo Empleo Brecha de Ingresos Discriminación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus orígenes urbanos hasta la actualidad, las características productivas locales se relacionan con las prestaciones turísticas. Este perfil sesga las relaciones entre oferta y demanda de trabajo casi exclusivamente al sector "servicios". En un principio, el turismo fue el destino propio de las elites nacionales, pero los procesos sociales y políticos convirtieron a esta ciudad balnearia en un punto de concentración popular. Con estos cambios creció aun más el sector y con ello el empleo femenino, tendencia preponderante en este tipo de ocupación. La industria textil como la pesquera también tienen relevancia en la estructura productiva marplatense y, tal como sucede con los servicios, en las manufacturas el valor agregado de la mano de obra femenina es sustantivo. Como es de suponer, los efectos que sobre el mercado de trabajo tuvieron los cambios de los noventa, afectaron al universo laboral femenino. El nuevo escenario incidió en la mujer marplatense, en el aumento en los niveles de desocupación y subocupación, a lo que se suma el cambio en los roles tradicionales que conllevan una mayor participación de la mujer en todos los ámbitos. A pesar de ello, sus oportunidades siguen sin corresponderse con las que tienen los hombres ante un mismo escenario. Lo que se pretende en este estudio es verificar a través de un estudio descriptivo la mencionada asimetría entre géneros en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Para ello se utilizarán las tasas conocidas de medición del mercado laboral, como así también una serie de indicadores específicos de género, principalmente la estimación de la conocida brecha de ingresos. Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Desde sus orígenes urbanos hasta la actualidad, las características productivas locales se relacionan con las prestaciones turísticas. Este perfil sesga las relaciones entre oferta y demanda de trabajo casi exclusivamente al sector "servicios". En un principio, el turismo fue el destino propio de las elites nacionales, pero los procesos sociales y políticos convirtieron a esta ciudad balnearia en un punto de concentración popular. Con estos cambios creció aun más el sector y con ello el empleo femenino, tendencia preponderante en este tipo de ocupación. La industria textil como la pesquera también tienen relevancia en la estructura productiva marplatense y, tal como sucede con los servicios, en las manufacturas el valor agregado de la mano de obra femenina es sustantivo. Como es de suponer, los efectos que sobre el mercado de trabajo tuvieron los cambios de los noventa, afectaron al universo laboral femenino. El nuevo escenario incidió en la mujer marplatense, en el aumento en los niveles de desocupación y subocupación, a lo que se suma el cambio en los roles tradicionales que conllevan una mayor participación de la mujer en todos los ámbitos. A pesar de ello, sus oportunidades siguen sin corresponderse con las que tienen los hombres ante un mismo escenario. Lo que se pretende en este estudio es verificar a través de un estudio descriptivo la mencionada asimetría entre géneros en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Para ello se utilizarán las tasas conocidas de medición del mercado laboral, como así también una serie de indicadores específicos de género, principalmente la estimación de la conocida brecha de ingresos. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/743/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/743/1/JDifInvEcon_2003_4_3-5.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/743/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/743/1/JDifInvEcon_2003_4_3-5.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, Mar del Plata [ARG], septiembre 2003. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340803205136384 |
score |
12.623145 |