La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida

Autores
Bertea, Francisco
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los años 2018-2022 realizamos una etnografía colaborativa en el mundo de la danza contemporánea independiente del Valle de Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina), específicamente a partir del grupo Cantorodado (2016-2024), indagando cómo se hace arte transformador (Infantino, 2019). A partir de seguir a lxs artistas mientras realizan su mundo encontramos que hacer arte no se restringe a la esfera laboral ni es significado solamente como “trabajo” , sino también como “estilo de vida”, pudiendo conceptualizar esta práctica social como forma de (ganarse la) vida. En el marco de los Estudio sociales del arte (Bugnone et al., 2019; Capasso et al., 2020), encontramos una serie de investigaciones que indagan el trabajo artístico y/o de gestión cultural de diferentes artes escénicas (danza contemporánea, teatro, música, etc.) en Argentina, situadas principalmente en ciudades metrópolis. Dentro de los cuales sólo algunos emplean marginalmente la noción de forma de (ganarse la) vida, para indagar la danza contemporánea, el circo y el teatro de la ciudad de La plata y de Buenos Aires (del Mármol, 2020; del Mármol & Sáez, 2020; M. Sáez & Verdenelli, 2024) En este marco, en el presente trabajo, en primer lugar, caracterizamos las múltiples actividades que realizan lxs bailarinxs, dentro de lo cual reconocemos un pluriempleo, pudiendo conceptualizar a lxs bailarinxs como artistas gestorxs. En segundo lugar, desarrollamos sucintamente el holismo o relacionalismo de esta práctica social que nos lleva a considerar al “trabajo” como forma de ganarse la vida. Reconocemos así al hacer artístico como práctica estética, política, moral, económica, afectiva, deseante, material, histórica, etc. La misma se organiza a partir del hacer artístico y el reconocimiento como capitales específicos en un campo de producción restringida, así como también por constelaciones de deseos en tanto agenciamientos deseantes singulares y colectivos. En tercer lugar, reconociendo la precariedad del arte independiente en Argentina, caracterizamos de forma situada y densa la precariedad como vector vulnerabilizante de esta forma de (ganarse la) vida y, en tensión con ello, un conjunto de relaciones características del lazo social que funciona como vector vitalizante.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Danza contemporánea
Trabajo artístico
Precariedad laboral
Arte independiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180732

id SEDICI_36f3fe1d38a54edb78e15eb0a70b27ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180732
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vidaBertea, FranciscoSociologíaDanza contemporáneaTrabajo artísticoPrecariedad laboralArte independienteEntre los años 2018-2022 realizamos una etnografía colaborativa en el mundo de la danza contemporánea independiente del Valle de Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina), específicamente a partir del grupo Cantorodado (2016-2024), indagando cómo se hace arte transformador (Infantino, 2019). A partir de seguir a lxs artistas mientras realizan su mundo encontramos que hacer arte no se restringe a la esfera laboral ni es significado solamente como “trabajo” , sino también como “estilo de vida”, pudiendo conceptualizar esta práctica social como forma de (ganarse la) vida. En el marco de los Estudio sociales del arte (Bugnone et al., 2019; Capasso et al., 2020), encontramos una serie de investigaciones que indagan el trabajo artístico y/o de gestión cultural de diferentes artes escénicas (danza contemporánea, teatro, música, etc.) en Argentina, situadas principalmente en ciudades metrópolis. Dentro de los cuales sólo algunos emplean marginalmente la noción de forma de (ganarse la) vida, para indagar la danza contemporánea, el circo y el teatro de la ciudad de La plata y de Buenos Aires (del Mármol, 2020; del Mármol & Sáez, 2020; M. Sáez & Verdenelli, 2024) En este marco, en el presente trabajo, en primer lugar, caracterizamos las múltiples actividades que realizan lxs bailarinxs, dentro de lo cual reconocemos un pluriempleo, pudiendo conceptualizar a lxs bailarinxs como artistas gestorxs. En segundo lugar, desarrollamos sucintamente el holismo o relacionalismo de esta práctica social que nos lleva a considerar al “trabajo” como forma de ganarse la vida. Reconocemos así al hacer artístico como práctica estética, política, moral, económica, afectiva, deseante, material, histórica, etc. La misma se organiza a partir del hacer artístico y el reconocimiento como capitales específicos en un campo de producción restringida, así como también por constelaciones de deseos en tanto agenciamientos deseantes singulares y colectivos. En tercer lugar, reconociendo la precariedad del arte independiente en Argentina, caracterizamos de forma situada y densa la precariedad como vector vulnerabilizante de esta forma de (ganarse la) vida y, en tensión con ello, un conjunto de relaciones características del lazo social que funciona como vector vitalizante.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180732spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240726231158527946/@@display-file/file/BerteaPONmesa26.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180732Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:40.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
title La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
spellingShingle La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
Bertea, Francisco
Sociología
Danza contemporánea
Trabajo artístico
Precariedad laboral
Arte independiente
title_short La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
title_full La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
title_fullStr La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
title_full_unstemmed La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
title_sort La danza contemporánea independiente como forma de (ganarse la) vida : Entre la vulnerabilidad y la vida
dc.creator.none.fl_str_mv Bertea, Francisco
author Bertea, Francisco
author_facet Bertea, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Danza contemporánea
Trabajo artístico
Precariedad laboral
Arte independiente
topic Sociología
Danza contemporánea
Trabajo artístico
Precariedad laboral
Arte independiente
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los años 2018-2022 realizamos una etnografía colaborativa en el mundo de la danza contemporánea independiente del Valle de Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina), específicamente a partir del grupo Cantorodado (2016-2024), indagando cómo se hace arte transformador (Infantino, 2019). A partir de seguir a lxs artistas mientras realizan su mundo encontramos que hacer arte no se restringe a la esfera laboral ni es significado solamente como “trabajo” , sino también como “estilo de vida”, pudiendo conceptualizar esta práctica social como forma de (ganarse la) vida. En el marco de los Estudio sociales del arte (Bugnone et al., 2019; Capasso et al., 2020), encontramos una serie de investigaciones que indagan el trabajo artístico y/o de gestión cultural de diferentes artes escénicas (danza contemporánea, teatro, música, etc.) en Argentina, situadas principalmente en ciudades metrópolis. Dentro de los cuales sólo algunos emplean marginalmente la noción de forma de (ganarse la) vida, para indagar la danza contemporánea, el circo y el teatro de la ciudad de La plata y de Buenos Aires (del Mármol, 2020; del Mármol & Sáez, 2020; M. Sáez & Verdenelli, 2024) En este marco, en el presente trabajo, en primer lugar, caracterizamos las múltiples actividades que realizan lxs bailarinxs, dentro de lo cual reconocemos un pluriempleo, pudiendo conceptualizar a lxs bailarinxs como artistas gestorxs. En segundo lugar, desarrollamos sucintamente el holismo o relacionalismo de esta práctica social que nos lleva a considerar al “trabajo” como forma de ganarse la vida. Reconocemos así al hacer artístico como práctica estética, política, moral, económica, afectiva, deseante, material, histórica, etc. La misma se organiza a partir del hacer artístico y el reconocimiento como capitales específicos en un campo de producción restringida, así como también por constelaciones de deseos en tanto agenciamientos deseantes singulares y colectivos. En tercer lugar, reconociendo la precariedad del arte independiente en Argentina, caracterizamos de forma situada y densa la precariedad como vector vulnerabilizante de esta forma de (ganarse la) vida y, en tensión con ello, un conjunto de relaciones características del lazo social que funciona como vector vitalizante.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre los años 2018-2022 realizamos una etnografía colaborativa en el mundo de la danza contemporánea independiente del Valle de Paravachasca (provincia de Córdoba, Argentina), específicamente a partir del grupo Cantorodado (2016-2024), indagando cómo se hace arte transformador (Infantino, 2019). A partir de seguir a lxs artistas mientras realizan su mundo encontramos que hacer arte no se restringe a la esfera laboral ni es significado solamente como “trabajo” , sino también como “estilo de vida”, pudiendo conceptualizar esta práctica social como forma de (ganarse la) vida. En el marco de los Estudio sociales del arte (Bugnone et al., 2019; Capasso et al., 2020), encontramos una serie de investigaciones que indagan el trabajo artístico y/o de gestión cultural de diferentes artes escénicas (danza contemporánea, teatro, música, etc.) en Argentina, situadas principalmente en ciudades metrópolis. Dentro de los cuales sólo algunos emplean marginalmente la noción de forma de (ganarse la) vida, para indagar la danza contemporánea, el circo y el teatro de la ciudad de La plata y de Buenos Aires (del Mármol, 2020; del Mármol & Sáez, 2020; M. Sáez & Verdenelli, 2024) En este marco, en el presente trabajo, en primer lugar, caracterizamos las múltiples actividades que realizan lxs bailarinxs, dentro de lo cual reconocemos un pluriempleo, pudiendo conceptualizar a lxs bailarinxs como artistas gestorxs. En segundo lugar, desarrollamos sucintamente el holismo o relacionalismo de esta práctica social que nos lleva a considerar al “trabajo” como forma de ganarse la vida. Reconocemos así al hacer artístico como práctica estética, política, moral, económica, afectiva, deseante, material, histórica, etc. La misma se organiza a partir del hacer artístico y el reconocimiento como capitales específicos en un campo de producción restringida, así como también por constelaciones de deseos en tanto agenciamientos deseantes singulares y colectivos. En tercer lugar, reconociendo la precariedad del arte independiente en Argentina, caracterizamos de forma situada y densa la precariedad como vector vulnerabilizante de esta forma de (ganarse la) vida y, en tensión con ello, un conjunto de relaciones características del lazo social que funciona como vector vitalizante.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180732
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240726231158527946/@@display-file/file/BerteaPONmesa26.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260712356839424
score 13.13397