Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación

Autores
Ivern, Alberto; Teodosio, María Antonieta; Novomisky, Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del trabajo de investigación realizado para la Maestría en Comunicación/Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP relativo al concepto y papel del cuerpo en las diversas culturas, en nuestra cultura en particular, cómo se entrama en la educación y cuáles son sus consecuencias, se construye una línea de trabajo en la citada institución donde desde hace un lustro se viene desarrollando el trabajo con narrativas docentes. Todas las Innovaciones y estrategias innovadoras para el acompañamiento de procesos de aprendizaje, para la construcción de sentidos y de conocimientos, parte de un nuevo enfoque del sí mismo y de ese nosotros que es la comunidad educativa. Pasar de la mirada substancialista del ser-uno-mismo al enfoque dinámico del estar siendo con otros, permite mejorar los procesos de formación académica y la inclusión de tecnologías de la comunicación. Se trata, por eso, de recuperar la dimensión relacional: del “estar siendo” un cuerpo con otros. Ello permite registrar a cada sujeto de la comunidad educativa como interlocutor válido, co-partícipe necesario en la construcción de sentidos, de significados, de conocimientos. Y además recuperar el sentido de la dimensión singular de las personas en tanto aportes co-imprescindibles para lograr el alumbramiento de ocurrencias imprevistas y nuevas opciones de emancipación mediante la articulación de las inteligencias múltiples. En segundo término, impulsar la investigación narrativa para hacer posible y consolidar la experiencia. Semejante cambio de mirada es fruto de nuevas prácticas y nuevas consciencias pero también de nuevas narrativas que permitan concebir anticipadamente esa evolución deseada. Ya hay docentes que investigan sus propias prácticas por medio de narrativas autobiográficas. Esa riquísima experiencia podría potenciarse enormemente desde este nuevo enfoque y desde la incorporación de las TICs. Finalmente, incorporar las TIC: la lógica de la inteligencia artificial, el lenguaje multimedial, para que más personas logren concebir este nuevo enfoque como posible. La digitalización de la cultura no sólo es una realidad insoslayable, también es la oportunidad de generar sistemas de producción-recepción de nuevas narrativas emancipadoras. Antes que un problema -a resolver comprando computadoras o a disolver prohibiendo los celulares en el aula- los nuevos dispositivos de comunicación son apenas las herramientas de mediación de esta nueva cultura, digitalizada, en la cual ya vivimos todos, aunque a veces nos sintamos extranjeros. Estar siendo un cuerpo con otros no sólo le daría un nuevo sentido a esta tecnología, parece ser su verdadero sentido
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Narrativas docentes
Cuerpo
Tics
Innovación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105838

id SEDICI_36509b1992bdfb2370035449889d6857
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105838
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educaciónIvern, AlbertoTeodosio, María AntonietaNovomisky, SebastiánEducaciónNarrativas docentesCuerpoTicsInnovaciónA partir del trabajo de investigación realizado para la Maestría en Comunicación/Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP relativo al concepto y papel del cuerpo en las diversas culturas, en nuestra cultura en particular, cómo se entrama en la educación y cuáles son sus consecuencias, se construye una línea de trabajo en la citada institución donde desde hace un lustro se viene desarrollando el trabajo con narrativas docentes. Todas las Innovaciones y estrategias innovadoras para el acompañamiento de procesos de aprendizaje, para la construcción de sentidos y de conocimientos, parte de un nuevo enfoque del sí mismo y de ese nosotros que es la comunidad educativa. Pasar de la mirada substancialista del ser-uno-mismo al enfoque dinámico del estar siendo con otros, permite mejorar los procesos de formación académica y la inclusión de tecnologías de la comunicación. Se trata, por eso, de recuperar la dimensión relacional: del “estar siendo” un cuerpo con otros. Ello permite registrar a cada sujeto de la comunidad educativa como interlocutor válido, co-partícipe necesario en la construcción de sentidos, de significados, de conocimientos. Y además recuperar el sentido de la dimensión singular de las personas en tanto aportes co-imprescindibles para lograr el alumbramiento de ocurrencias imprevistas y nuevas opciones de emancipación mediante la articulación de las inteligencias múltiples. En segundo término, impulsar la investigación narrativa para hacer posible y consolidar la experiencia. Semejante cambio de mirada es fruto de nuevas prácticas y nuevas consciencias pero también de nuevas narrativas que permitan concebir anticipadamente esa evolución deseada. Ya hay docentes que investigan sus propias prácticas por medio de narrativas autobiográficas. Esa riquísima experiencia podría potenciarse enormemente desde este nuevo enfoque y desde la incorporación de las TICs. Finalmente, incorporar las TIC: la lógica de la inteligencia artificial, el lenguaje multimedial, para que más personas logren concebir este nuevo enfoque como posible. La digitalización de la cultura no sólo es una realidad insoslayable, también es la oportunidad de generar sistemas de producción-recepción de nuevas narrativas emancipadoras. Antes que un problema -a resolver comprando computadoras o a disolver prohibiendo los celulares en el aula- los nuevos dispositivos de comunicación son apenas las herramientas de mediación de esta nueva cultura, digitalizada, en la cual ya vivimos todos, aunque a veces nos sintamos extranjeros. Estar siendo un cuerpo con otros no sólo le daría un nuevo sentido a esta tecnología, parece ser su verdadero sentidoSecretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105838spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:06:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:06:28.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
title Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
spellingShingle Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
Ivern, Alberto
Educación
Narrativas docentes
Cuerpo
Tics
Innovación
title_short Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
title_full Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
title_fullStr Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
title_full_unstemmed Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
title_sort Cuerpo, TIC y narrativas: hacia una emancipación cultural a través de la comunicación/educación
dc.creator.none.fl_str_mv Ivern, Alberto
Teodosio, María Antonieta
Novomisky, Sebastián
author Ivern, Alberto
author_facet Ivern, Alberto
Teodosio, María Antonieta
Novomisky, Sebastián
author_role author
author2 Teodosio, María Antonieta
Novomisky, Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Narrativas docentes
Cuerpo
Tics
Innovación
topic Educación
Narrativas docentes
Cuerpo
Tics
Innovación
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del trabajo de investigación realizado para la Maestría en Comunicación/Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP relativo al concepto y papel del cuerpo en las diversas culturas, en nuestra cultura en particular, cómo se entrama en la educación y cuáles son sus consecuencias, se construye una línea de trabajo en la citada institución donde desde hace un lustro se viene desarrollando el trabajo con narrativas docentes. Todas las Innovaciones y estrategias innovadoras para el acompañamiento de procesos de aprendizaje, para la construcción de sentidos y de conocimientos, parte de un nuevo enfoque del sí mismo y de ese nosotros que es la comunidad educativa. Pasar de la mirada substancialista del ser-uno-mismo al enfoque dinámico del estar siendo con otros, permite mejorar los procesos de formación académica y la inclusión de tecnologías de la comunicación. Se trata, por eso, de recuperar la dimensión relacional: del “estar siendo” un cuerpo con otros. Ello permite registrar a cada sujeto de la comunidad educativa como interlocutor válido, co-partícipe necesario en la construcción de sentidos, de significados, de conocimientos. Y además recuperar el sentido de la dimensión singular de las personas en tanto aportes co-imprescindibles para lograr el alumbramiento de ocurrencias imprevistas y nuevas opciones de emancipación mediante la articulación de las inteligencias múltiples. En segundo término, impulsar la investigación narrativa para hacer posible y consolidar la experiencia. Semejante cambio de mirada es fruto de nuevas prácticas y nuevas consciencias pero también de nuevas narrativas que permitan concebir anticipadamente esa evolución deseada. Ya hay docentes que investigan sus propias prácticas por medio de narrativas autobiográficas. Esa riquísima experiencia podría potenciarse enormemente desde este nuevo enfoque y desde la incorporación de las TICs. Finalmente, incorporar las TIC: la lógica de la inteligencia artificial, el lenguaje multimedial, para que más personas logren concebir este nuevo enfoque como posible. La digitalización de la cultura no sólo es una realidad insoslayable, también es la oportunidad de generar sistemas de producción-recepción de nuevas narrativas emancipadoras. Antes que un problema -a resolver comprando computadoras o a disolver prohibiendo los celulares en el aula- los nuevos dispositivos de comunicación son apenas las herramientas de mediación de esta nueva cultura, digitalizada, en la cual ya vivimos todos, aunque a veces nos sintamos extranjeros. Estar siendo un cuerpo con otros no sólo le daría un nuevo sentido a esta tecnología, parece ser su verdadero sentido
Secretaría de Asuntos Académicos
description A partir del trabajo de investigación realizado para la Maestría en Comunicación/Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP relativo al concepto y papel del cuerpo en las diversas culturas, en nuestra cultura en particular, cómo se entrama en la educación y cuáles son sus consecuencias, se construye una línea de trabajo en la citada institución donde desde hace un lustro se viene desarrollando el trabajo con narrativas docentes. Todas las Innovaciones y estrategias innovadoras para el acompañamiento de procesos de aprendizaje, para la construcción de sentidos y de conocimientos, parte de un nuevo enfoque del sí mismo y de ese nosotros que es la comunidad educativa. Pasar de la mirada substancialista del ser-uno-mismo al enfoque dinámico del estar siendo con otros, permite mejorar los procesos de formación académica y la inclusión de tecnologías de la comunicación. Se trata, por eso, de recuperar la dimensión relacional: del “estar siendo” un cuerpo con otros. Ello permite registrar a cada sujeto de la comunidad educativa como interlocutor válido, co-partícipe necesario en la construcción de sentidos, de significados, de conocimientos. Y además recuperar el sentido de la dimensión singular de las personas en tanto aportes co-imprescindibles para lograr el alumbramiento de ocurrencias imprevistas y nuevas opciones de emancipación mediante la articulación de las inteligencias múltiples. En segundo término, impulsar la investigación narrativa para hacer posible y consolidar la experiencia. Semejante cambio de mirada es fruto de nuevas prácticas y nuevas consciencias pero también de nuevas narrativas que permitan concebir anticipadamente esa evolución deseada. Ya hay docentes que investigan sus propias prácticas por medio de narrativas autobiográficas. Esa riquísima experiencia podría potenciarse enormemente desde este nuevo enfoque y desde la incorporación de las TICs. Finalmente, incorporar las TIC: la lógica de la inteligencia artificial, el lenguaje multimedial, para que más personas logren concebir este nuevo enfoque como posible. La digitalización de la cultura no sólo es una realidad insoslayable, también es la oportunidad de generar sistemas de producción-recepción de nuevas narrativas emancipadoras. Antes que un problema -a resolver comprando computadoras o a disolver prohibiendo los celulares en el aula- los nuevos dispositivos de comunicación son apenas las herramientas de mediación de esta nueva cultura, digitalizada, en la cual ya vivimos todos, aunque a veces nos sintamos extranjeros. Estar siendo un cuerpo con otros no sólo le daría un nuevo sentido a esta tecnología, parece ser su verdadero sentido
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105838
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532618014916608
score 13.000565