Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales

Autores
Parisi, Mariela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En este trabajo abordamos el análisis de las representaciones de la realidad puestas en juego en los audiovisuales de no ficción realizados desde el espacio universitario de la Escuela de Ciencias de la Información de la U.N.C. por docentes, estudiantes y egresados, en la última década. Con los aportes metodológicos desarrollados por el análisis del discurso audiovisual y desde una perspectiva centrada en la sociosemiótica, interesa reflexionar sobre la emergencia de una determinada textura ideológica que aflora en la voluntad de recuperación de espacios comunes en dichas producciones simbólicas. Estos supuestos nos llevaron a pensarlas como posibles prácticas de resistencia que se apropian de la realidad y establecen su representación con un indudable sentido crítico que ansía explicar por qué asistimos a un determinado estado de situación. En esta oportunidad nos preguntamos si estas obras sólo pretenden entender el presente o también intervienen en las pugnas político-ideológicas actuales. Pensar en los conceptos de ideología y cultura implica, pensar en un campo de interacción en el que las relaciones de poder y el conflicto de clase no pueden dejarse de lado. (?i?ek, S, 1992; Williams, R., 1997; Schmucler, H., 2005). En este sentido, por ejemplo, advertimos la presencia de representaciones que nos hablan de los efectos del capitalismo en los grupos sociales (Harvey, 2004), y cómo sus secuelas son tomadas como tópicas a desarrollar en las tramas narrativas estudiadas. Así, pensamos como Marc Angenot (1998), que la hegemonía es ?social? porque produce discursivamente a la sociedad como totalidad. Sin embargo, lo emergente, de acuerdo a Raymond Williams (1980), a veces aparece como el desarrollo de tendencias hegemónicas, pero también puede surgir como conjunto de valores estéticos, culturales e ideológicos opuestos, vinculados a nuevos grupos sociales. Es en este sentido pensamos estas obras en relación a la voluntad de poder que asoma en ellas, y la viabilidad de constituirse en prácticas de resistencia y expresión del posible empoderamiento de sectores subalternos.
Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Narrativas audiovisuales
Tics
Practicas socioculturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555136

id RDUUNC_4b00d433ba2bd0b88aeb933ad83a6f31
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555136
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturalesParisi, MarielaNarrativas audiovisualesTicsPracticas socioculturalesFil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.En este trabajo abordamos el análisis de las representaciones de la realidad puestas en juego en los audiovisuales de no ficción realizados desde el espacio universitario de la Escuela de Ciencias de la Información de la U.N.C. por docentes, estudiantes y egresados, en la última década. Con los aportes metodológicos desarrollados por el análisis del discurso audiovisual y desde una perspectiva centrada en la sociosemiótica, interesa reflexionar sobre la emergencia de una determinada textura ideológica que aflora en la voluntad de recuperación de espacios comunes en dichas producciones simbólicas. Estos supuestos nos llevaron a pensarlas como posibles prácticas de resistencia que se apropian de la realidad y establecen su representación con un indudable sentido crítico que ansía explicar por qué asistimos a un determinado estado de situación. En esta oportunidad nos preguntamos si estas obras sólo pretenden entender el presente o también intervienen en las pugnas político-ideológicas actuales. Pensar en los conceptos de ideología y cultura implica, pensar en un campo de interacción en el que las relaciones de poder y el conflicto de clase no pueden dejarse de lado. (?i?ek, S, 1992; Williams, R., 1997; Schmucler, H., 2005). En este sentido, por ejemplo, advertimos la presencia de representaciones que nos hablan de los efectos del capitalismo en los grupos sociales (Harvey, 2004), y cómo sus secuelas son tomadas como tópicas a desarrollar en las tramas narrativas estudiadas. Así, pensamos como Marc Angenot (1998), que la hegemonía es ?social? porque produce discursivamente a la sociedad como totalidad. Sin embargo, lo emergente, de acuerdo a Raymond Williams (1980), a veces aparece como el desarrollo de tendencias hegemónicas, pero también puede surgir como conjunto de valores estéticos, culturales e ideológicos opuestos, vinculados a nuevos grupos sociales. Es en este sentido pensamos estas obras en relación a la voluntad de poder que asoma en ellas, y la viabilidad de constituirse en prácticas de resistencia y expresión del posible empoderamiento de sectores subalternos.Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555136spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555136Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:35.781Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
title Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
spellingShingle Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
Parisi, Mariela
Narrativas audiovisuales
Tics
Practicas socioculturales
title_short Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
title_full Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
title_fullStr Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
title_full_unstemmed Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
title_sort Narrativas audiovisuales universitarias como emergentes socioculturales
dc.creator.none.fl_str_mv Parisi, Mariela
author Parisi, Mariela
author_facet Parisi, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Narrativas audiovisuales
Tics
Practicas socioculturales
topic Narrativas audiovisuales
Tics
Practicas socioculturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En este trabajo abordamos el análisis de las representaciones de la realidad puestas en juego en los audiovisuales de no ficción realizados desde el espacio universitario de la Escuela de Ciencias de la Información de la U.N.C. por docentes, estudiantes y egresados, en la última década. Con los aportes metodológicos desarrollados por el análisis del discurso audiovisual y desde una perspectiva centrada en la sociosemiótica, interesa reflexionar sobre la emergencia de una determinada textura ideológica que aflora en la voluntad de recuperación de espacios comunes en dichas producciones simbólicas. Estos supuestos nos llevaron a pensarlas como posibles prácticas de resistencia que se apropian de la realidad y establecen su representación con un indudable sentido crítico que ansía explicar por qué asistimos a un determinado estado de situación. En esta oportunidad nos preguntamos si estas obras sólo pretenden entender el presente o también intervienen en las pugnas político-ideológicas actuales. Pensar en los conceptos de ideología y cultura implica, pensar en un campo de interacción en el que las relaciones de poder y el conflicto de clase no pueden dejarse de lado. (?i?ek, S, 1992; Williams, R., 1997; Schmucler, H., 2005). En este sentido, por ejemplo, advertimos la presencia de representaciones que nos hablan de los efectos del capitalismo en los grupos sociales (Harvey, 2004), y cómo sus secuelas son tomadas como tópicas a desarrollar en las tramas narrativas estudiadas. Así, pensamos como Marc Angenot (1998), que la hegemonía es ?social? porque produce discursivamente a la sociedad como totalidad. Sin embargo, lo emergente, de acuerdo a Raymond Williams (1980), a veces aparece como el desarrollo de tendencias hegemónicas, pero también puede surgir como conjunto de valores estéticos, culturales e ideológicos opuestos, vinculados a nuevos grupos sociales. Es en este sentido pensamos estas obras en relación a la voluntad de poder que asoma en ellas, y la viabilidad de constituirse en prácticas de resistencia y expresión del posible empoderamiento de sectores subalternos.
Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555136
url http://hdl.handle.net/11086/555136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349619008241664
score 13.13397