Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente

Autores
Lombardozzi, Loana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barroso, Elena
Descripción
entro del debate educativo actual, la formación docente ocupa un lugar preponderante. Cada vez más, se cuestionan los modelos tradicionales y técnicos “donde la teoría informaba a la práctica” (Sanjurjo,2009: 16) o donde la formación se producía por la simple inmersión del docente practicante en el campo de la práctica o la aplicación de técnicas muchas veces provistas por los docentes formadores. Esta concepción negaba la subjetividad de los docentes conformada por valores, creencias y supuestos que atraviesan todas las dimensiones de la práctica y la muestran como una realidad compleja, social e ideológicamente contextualizada. En las últimas tres décadas, comienza un desarrollo teórico y de investigación “...los cuales partiendo del reconocimiento de que el práctico está implicado en las acciones que realiza, asume que es imposible actuar sin pensar” (Sanjurjo 2009:17). Según la autora, esta nueva perspectiva constituye una forma distinta de mirar y comprender las prácticas docentes y de orientar la formación. Uno de los caminos para conocer y comprender la práctica educativa, es el reflexivo, mediante un proceso individual y colectivo, enmarcado en una situación de formación, y que puede ser desarrollado para dar fruto como pensamiento reflexivo, es decir, como aquel “que posibilita darnos cuenta y dar cuenta de nuestras propias acciones y de la diversidad de condiciones que las determinan” (Sanjurjo, 2009:25). De acuerdo a distintas perspectivas, “Reflexionar sobre la práctica, lograr la generación de conciencia, implica abordar el contenido racional de la acción, dado en creencias, convicciones, explicaciones de sentido, más o menos compartidas por otros, consustanciales a la acción. No hay acción sin teoría” (Barroso 2009: 31) Sin embargo, como dice Eldestein (2011), muchas de las propuestas sobre la reflexión sobre la práctica han quedado más en expresiones de deseos que en verdaderos procesos facilitadores de revisión crítica del pensamiento, la acción y sus orígenes sociales. De la misma manera Rinaudo (1994) advierte, y siguiendo a García (1991), que no todo proceso de reflexión sobre la práctica es igualmente valioso, si no son trabajados con cierta disciplina pueden llevarnos a niveles de autocomplacencia, entendiendo estos como la conformidad con desempeños docentes pobres y metas menores. Una de las formas que la formación docente adopta para la reflexión es la narrativa pedagógica en la que los docentes “dan cuenta de lo que sucede en los mundos escolares y lo que les sucede a sus actores fundamentales cuando diseñan, llevan adelante, reflexionan y conversan sobre sus propias experiencias formativas y pedagógicas” (Suárez, 2007:6) Sanjurjo se refiere a las narrativas pedagógicas como dispositivos de formación docente que permiten la construcción del conocimiento profesional, y por ende para el mejoramiento de la práctica, “porque el narrar excede lo individual al darse en un contexto, en un mundo que existe y condiciona las narrativas”. (Sanjurgo, 2009: 110). Desde esta perspectiva, las narrativas pedagógicas posibilitan a los docentes volver sobre su propia práctica y reflexionar en la construcción del conocimiento profesional a través de una red de interacciones con otros. Pero el funcionamiento de estos distintos dispositivos pedagógicos para la reflexión sobre la práctica adopta características propias cuando se proponen en entornos virtuales para su desenvolvimiento. Así, la expansión de las TIC llega entonces al escenario de la formación docente, como una alternativa a los modelos tradicionales, a través de aulas virtuales que permiten a los docentes intercambiar experiencias, comunicarse, crear redes de trabajo en torno a la disciplina que enseñan y/o a la pedagogía en general y construir elaboraciones reflexivas sobre la práctica docente. Surge entonces la necesidad de pensar qué pasa en estos espacios de formación sostenidos por herramientas virtuales como los foros donde los docentes practicantes se encuentran no sólo para intercambiar experiencias sino también para producir un conocimiento pedagógico nuevo. Por un lado, la flexibilidad en tiempo y espacios que nos permite la virtualidad, sumado a la accesibilidad para el trabajo colaborativo, hacen de los foros, un entorno propicio para la escritura compartida y el desarrollo de las narrativas pedagógicas. Sin embargo, no todo lo que sucede en estos entornos tiene la cuota de diálogo, interacción, colaboración en pos de un desarrollo profesional fruto de reflexiones compartidas entre los docentes practicantes. Dado que las herramientas digitales, tales como foros, pueden utilizarse para producir, compartir y socializar reflexiones y experiencias, pueden también sostener los mismos riesgos antes advertidos sobre todo si no se estudian e indagan las formas particulares en que tendrían que ser organizadas, coordinadas y acompañadas las actividades allí propuestas. Nos preguntamos entonces, cuáles son las características comunicacionales de las construcciones que se producen en entornos virtuales, qué nivel de reflexión se alcanza a través de ellas y qué tipo de conocimiento se construye en estos espacios. Es por este motivo, al inicio de nuestra investigación, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Qué aportes hacen las TIC a los procesos de escritura sobre la práctica docente? ¿Qué se genera, respecto al conocimiento profesional, en los procesos de escritura compartida? ¿Qué aportes hacen las TIC a la producción de conocimiento pedagógico? ¿Cuáles son las condiciones que presentan los entornos virtuales para que se produzca construcción de conocimiento reflexivo sobre la práctica docente? ¿Qué nivel de reflexión docente se alcanza mediante los entornos virtuales y bajo qué condiciones? Estas preguntas son las que motivaron y guiaron la investigación de este tema que surgió de nuestra propia experiencia como docentes formadores y de la observación de los procesos reflexivos alcanzados por los alumnos en su último tramo de formación. Nuestro objetivo fue entonces en primer lugar conocer los procesos reflexivos que se generan en las narrativas digitales dentro del campo de la formación docente; mientras que otros objetivos más específicos que nos planteamos fueron: - Identificar los niveles de reflexión alcanzado por los docentes-practicantes en las narrativas pedagógicas, en entornos virtuales. - Indagar cuál es el aporte de las TIC a los procesos reflexivos de los docentes. -Identificar las producciones que se logran mediante las narrativas digitales en el campo de la formación docente. - Construir criterios y condiciones para el diseño y el desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente. En cuanto a la organización de este trabajo y como orientación para el lector comenzamos con los marcos teórico y metodológico que dan sustento y que dialogan permanentemente con el análisis de los datos para terminar con el apartado final de conclusiones. Finalmente, creemos que este proyecto original podrá aportar luz a los procesos de construcción colaborativa de conocimiento pedagógico y reflexión sobre la práctica docente, especialmente en los ámbitos de formación docente, que se están produciendo en los entornos virtuales y permitirá comprender los criterios y condiciones que se requieren para diseño y desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente en vistas a construir un medio virtual con estas características. Por lo tanto, esta investigación beneficiará no sólo a especialistas dentro del ámbito de la formación docente sino a todos aquellos docentes que se interesen por conocer cuáles son los procesos de formación de la subjetividad docente, debido a que en las narrativas pedagógicas “en el narrador se dan procesos de identificación y construcción de la subjetividad, en tanto se narra en una red de interacciones” (Caporossi,2009:110). Por otro lado, aquellas personas que se interesan por los procesos comunicacionales y discursivos que se generan en los entornos virtuales se verán interesados en esta investigación ya que podrán comprender los procesos narrativos que se generan dentro de un ámbito que todavía resulta poco explorado como es el de la virtualidad. Esperamos que así sea.
Materia
TICs
PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
PRACTICA DOCENTE
FORMACION DOCENTE
NARRATIVAS DIGITALES
ENTORNOS VIRTUALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6462

id RDUUNC_0fd7ecb5c97a9838dec208fa479a9851
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6462
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docenteLombardozzi, LoanaTICsPRODUCCION DE CONOCIMIENTOPRACTICA DOCENTEFORMACION DOCENTENARRATIVAS DIGITALESENTORNOS VIRTUALESentro del debate educativo actual, la formación docente ocupa un lugar preponderante. Cada vez más, se cuestionan los modelos tradicionales y técnicos “donde la teoría informaba a la práctica” (Sanjurjo,2009: 16) o donde la formación se producía por la simple inmersión del docente practicante en el campo de la práctica o la aplicación de técnicas muchas veces provistas por los docentes formadores. Esta concepción negaba la subjetividad de los docentes conformada por valores, creencias y supuestos que atraviesan todas las dimensiones de la práctica y la muestran como una realidad compleja, social e ideológicamente contextualizada. En las últimas tres décadas, comienza un desarrollo teórico y de investigación “...los cuales partiendo del reconocimiento de que el práctico está implicado en las acciones que realiza, asume que es imposible actuar sin pensar” (Sanjurjo 2009:17). Según la autora, esta nueva perspectiva constituye una forma distinta de mirar y comprender las prácticas docentes y de orientar la formación. Uno de los caminos para conocer y comprender la práctica educativa, es el reflexivo, mediante un proceso individual y colectivo, enmarcado en una situación de formación, y que puede ser desarrollado para dar fruto como pensamiento reflexivo, es decir, como aquel “que posibilita darnos cuenta y dar cuenta de nuestras propias acciones y de la diversidad de condiciones que las determinan” (Sanjurjo, 2009:25). De acuerdo a distintas perspectivas, “Reflexionar sobre la práctica, lograr la generación de conciencia, implica abordar el contenido racional de la acción, dado en creencias, convicciones, explicaciones de sentido, más o menos compartidas por otros, consustanciales a la acción. No hay acción sin teoría” (Barroso 2009: 31) Sin embargo, como dice Eldestein (2011), muchas de las propuestas sobre la reflexión sobre la práctica han quedado más en expresiones de deseos que en verdaderos procesos facilitadores de revisión crítica del pensamiento, la acción y sus orígenes sociales. De la misma manera Rinaudo (1994) advierte, y siguiendo a García (1991), que no todo proceso de reflexión sobre la práctica es igualmente valioso, si no son trabajados con cierta disciplina pueden llevarnos a niveles de autocomplacencia, entendiendo estos como la conformidad con desempeños docentes pobres y metas menores. Una de las formas que la formación docente adopta para la reflexión es la narrativa pedagógica en la que los docentes “dan cuenta de lo que sucede en los mundos escolares y lo que les sucede a sus actores fundamentales cuando diseñan, llevan adelante, reflexionan y conversan sobre sus propias experiencias formativas y pedagógicas” (Suárez, 2007:6) Sanjurjo se refiere a las narrativas pedagógicas como dispositivos de formación docente que permiten la construcción del conocimiento profesional, y por ende para el mejoramiento de la práctica, “porque el narrar excede lo individual al darse en un contexto, en un mundo que existe y condiciona las narrativas”. (Sanjurgo, 2009: 110). Desde esta perspectiva, las narrativas pedagógicas posibilitan a los docentes volver sobre su propia práctica y reflexionar en la construcción del conocimiento profesional a través de una red de interacciones con otros. Pero el funcionamiento de estos distintos dispositivos pedagógicos para la reflexión sobre la práctica adopta características propias cuando se proponen en entornos virtuales para su desenvolvimiento. Así, la expansión de las TIC llega entonces al escenario de la formación docente, como una alternativa a los modelos tradicionales, a través de aulas virtuales que permiten a los docentes intercambiar experiencias, comunicarse, crear redes de trabajo en torno a la disciplina que enseñan y/o a la pedagogía en general y construir elaboraciones reflexivas sobre la práctica docente. Surge entonces la necesidad de pensar qué pasa en estos espacios de formación sostenidos por herramientas virtuales como los foros donde los docentes practicantes se encuentran no sólo para intercambiar experiencias sino también para producir un conocimiento pedagógico nuevo. Por un lado, la flexibilidad en tiempo y espacios que nos permite la virtualidad, sumado a la accesibilidad para el trabajo colaborativo, hacen de los foros, un entorno propicio para la escritura compartida y el desarrollo de las narrativas pedagógicas. Sin embargo, no todo lo que sucede en estos entornos tiene la cuota de diálogo, interacción, colaboración en pos de un desarrollo profesional fruto de reflexiones compartidas entre los docentes practicantes. Dado que las herramientas digitales, tales como foros, pueden utilizarse para producir, compartir y socializar reflexiones y experiencias, pueden también sostener los mismos riesgos antes advertidos sobre todo si no se estudian e indagan las formas particulares en que tendrían que ser organizadas, coordinadas y acompañadas las actividades allí propuestas. Nos preguntamos entonces, cuáles son las características comunicacionales de las construcciones que se producen en entornos virtuales, qué nivel de reflexión se alcanza a través de ellas y qué tipo de conocimiento se construye en estos espacios. Es por este motivo, al inicio de nuestra investigación, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Qué aportes hacen las TIC a los procesos de escritura sobre la práctica docente? ¿Qué se genera, respecto al conocimiento profesional, en los procesos de escritura compartida? ¿Qué aportes hacen las TIC a la producción de conocimiento pedagógico? ¿Cuáles son las condiciones que presentan los entornos virtuales para que se produzca construcción de conocimiento reflexivo sobre la práctica docente? ¿Qué nivel de reflexión docente se alcanza mediante los entornos virtuales y bajo qué condiciones? Estas preguntas son las que motivaron y guiaron la investigación de este tema que surgió de nuestra propia experiencia como docentes formadores y de la observación de los procesos reflexivos alcanzados por los alumnos en su último tramo de formación. Nuestro objetivo fue entonces en primer lugar conocer los procesos reflexivos que se generan en las narrativas digitales dentro del campo de la formación docente; mientras que otros objetivos más específicos que nos planteamos fueron: - Identificar los niveles de reflexión alcanzado por los docentes-practicantes en las narrativas pedagógicas, en entornos virtuales. - Indagar cuál es el aporte de las TIC a los procesos reflexivos de los docentes. -Identificar las producciones que se logran mediante las narrativas digitales en el campo de la formación docente. - Construir criterios y condiciones para el diseño y el desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente. En cuanto a la organización de este trabajo y como orientación para el lector comenzamos con los marcos teórico y metodológico que dan sustento y que dialogan permanentemente con el análisis de los datos para terminar con el apartado final de conclusiones. Finalmente, creemos que este proyecto original podrá aportar luz a los procesos de construcción colaborativa de conocimiento pedagógico y reflexión sobre la práctica docente, especialmente en los ámbitos de formación docente, que se están produciendo en los entornos virtuales y permitirá comprender los criterios y condiciones que se requieren para diseño y desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente en vistas a construir un medio virtual con estas características. Por lo tanto, esta investigación beneficiará no sólo a especialistas dentro del ámbito de la formación docente sino a todos aquellos docentes que se interesen por conocer cuáles son los procesos de formación de la subjetividad docente, debido a que en las narrativas pedagógicas “en el narrador se dan procesos de identificación y construcción de la subjetividad, en tanto se narra en una red de interacciones” (Caporossi,2009:110). Por otro lado, aquellas personas que se interesan por los procesos comunicacionales y discursivos que se generan en los entornos virtuales se verán interesados en esta investigación ya que podrán comprender los procesos narrativos que se generan dentro de un ámbito que todavía resulta poco explorado como es el de la virtualidad. Esperamos que así sea.Barroso, Elena2017-06-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfLombardozzi, Loana. Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente. (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Avanzados. Córdoba, 2017http://hdl.handle.net/11086/6462spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6462Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:05.194Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
title Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
spellingShingle Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
Lombardozzi, Loana
TICs
PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
PRACTICA DOCENTE
FORMACION DOCENTE
NARRATIVAS DIGITALES
ENTORNOS VIRTUALES
title_short Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
title_full Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
title_fullStr Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
title_full_unstemmed Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
title_sort Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Lombardozzi, Loana
author Lombardozzi, Loana
author_facet Lombardozzi, Loana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barroso, Elena
dc.subject.none.fl_str_mv TICs
PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
PRACTICA DOCENTE
FORMACION DOCENTE
NARRATIVAS DIGITALES
ENTORNOS VIRTUALES
topic TICs
PRODUCCION DE CONOCIMIENTO
PRACTICA DOCENTE
FORMACION DOCENTE
NARRATIVAS DIGITALES
ENTORNOS VIRTUALES
dc.description.none.fl_txt_mv entro del debate educativo actual, la formación docente ocupa un lugar preponderante. Cada vez más, se cuestionan los modelos tradicionales y técnicos “donde la teoría informaba a la práctica” (Sanjurjo,2009: 16) o donde la formación se producía por la simple inmersión del docente practicante en el campo de la práctica o la aplicación de técnicas muchas veces provistas por los docentes formadores. Esta concepción negaba la subjetividad de los docentes conformada por valores, creencias y supuestos que atraviesan todas las dimensiones de la práctica y la muestran como una realidad compleja, social e ideológicamente contextualizada. En las últimas tres décadas, comienza un desarrollo teórico y de investigación “...los cuales partiendo del reconocimiento de que el práctico está implicado en las acciones que realiza, asume que es imposible actuar sin pensar” (Sanjurjo 2009:17). Según la autora, esta nueva perspectiva constituye una forma distinta de mirar y comprender las prácticas docentes y de orientar la formación. Uno de los caminos para conocer y comprender la práctica educativa, es el reflexivo, mediante un proceso individual y colectivo, enmarcado en una situación de formación, y que puede ser desarrollado para dar fruto como pensamiento reflexivo, es decir, como aquel “que posibilita darnos cuenta y dar cuenta de nuestras propias acciones y de la diversidad de condiciones que las determinan” (Sanjurjo, 2009:25). De acuerdo a distintas perspectivas, “Reflexionar sobre la práctica, lograr la generación de conciencia, implica abordar el contenido racional de la acción, dado en creencias, convicciones, explicaciones de sentido, más o menos compartidas por otros, consustanciales a la acción. No hay acción sin teoría” (Barroso 2009: 31) Sin embargo, como dice Eldestein (2011), muchas de las propuestas sobre la reflexión sobre la práctica han quedado más en expresiones de deseos que en verdaderos procesos facilitadores de revisión crítica del pensamiento, la acción y sus orígenes sociales. De la misma manera Rinaudo (1994) advierte, y siguiendo a García (1991), que no todo proceso de reflexión sobre la práctica es igualmente valioso, si no son trabajados con cierta disciplina pueden llevarnos a niveles de autocomplacencia, entendiendo estos como la conformidad con desempeños docentes pobres y metas menores. Una de las formas que la formación docente adopta para la reflexión es la narrativa pedagógica en la que los docentes “dan cuenta de lo que sucede en los mundos escolares y lo que les sucede a sus actores fundamentales cuando diseñan, llevan adelante, reflexionan y conversan sobre sus propias experiencias formativas y pedagógicas” (Suárez, 2007:6) Sanjurjo se refiere a las narrativas pedagógicas como dispositivos de formación docente que permiten la construcción del conocimiento profesional, y por ende para el mejoramiento de la práctica, “porque el narrar excede lo individual al darse en un contexto, en un mundo que existe y condiciona las narrativas”. (Sanjurgo, 2009: 110). Desde esta perspectiva, las narrativas pedagógicas posibilitan a los docentes volver sobre su propia práctica y reflexionar en la construcción del conocimiento profesional a través de una red de interacciones con otros. Pero el funcionamiento de estos distintos dispositivos pedagógicos para la reflexión sobre la práctica adopta características propias cuando se proponen en entornos virtuales para su desenvolvimiento. Así, la expansión de las TIC llega entonces al escenario de la formación docente, como una alternativa a los modelos tradicionales, a través de aulas virtuales que permiten a los docentes intercambiar experiencias, comunicarse, crear redes de trabajo en torno a la disciplina que enseñan y/o a la pedagogía en general y construir elaboraciones reflexivas sobre la práctica docente. Surge entonces la necesidad de pensar qué pasa en estos espacios de formación sostenidos por herramientas virtuales como los foros donde los docentes practicantes se encuentran no sólo para intercambiar experiencias sino también para producir un conocimiento pedagógico nuevo. Por un lado, la flexibilidad en tiempo y espacios que nos permite la virtualidad, sumado a la accesibilidad para el trabajo colaborativo, hacen de los foros, un entorno propicio para la escritura compartida y el desarrollo de las narrativas pedagógicas. Sin embargo, no todo lo que sucede en estos entornos tiene la cuota de diálogo, interacción, colaboración en pos de un desarrollo profesional fruto de reflexiones compartidas entre los docentes practicantes. Dado que las herramientas digitales, tales como foros, pueden utilizarse para producir, compartir y socializar reflexiones y experiencias, pueden también sostener los mismos riesgos antes advertidos sobre todo si no se estudian e indagan las formas particulares en que tendrían que ser organizadas, coordinadas y acompañadas las actividades allí propuestas. Nos preguntamos entonces, cuáles son las características comunicacionales de las construcciones que se producen en entornos virtuales, qué nivel de reflexión se alcanza a través de ellas y qué tipo de conocimiento se construye en estos espacios. Es por este motivo, al inicio de nuestra investigación, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Qué aportes hacen las TIC a los procesos de escritura sobre la práctica docente? ¿Qué se genera, respecto al conocimiento profesional, en los procesos de escritura compartida? ¿Qué aportes hacen las TIC a la producción de conocimiento pedagógico? ¿Cuáles son las condiciones que presentan los entornos virtuales para que se produzca construcción de conocimiento reflexivo sobre la práctica docente? ¿Qué nivel de reflexión docente se alcanza mediante los entornos virtuales y bajo qué condiciones? Estas preguntas son las que motivaron y guiaron la investigación de este tema que surgió de nuestra propia experiencia como docentes formadores y de la observación de los procesos reflexivos alcanzados por los alumnos en su último tramo de formación. Nuestro objetivo fue entonces en primer lugar conocer los procesos reflexivos que se generan en las narrativas digitales dentro del campo de la formación docente; mientras que otros objetivos más específicos que nos planteamos fueron: - Identificar los niveles de reflexión alcanzado por los docentes-practicantes en las narrativas pedagógicas, en entornos virtuales. - Indagar cuál es el aporte de las TIC a los procesos reflexivos de los docentes. -Identificar las producciones que se logran mediante las narrativas digitales en el campo de la formación docente. - Construir criterios y condiciones para el diseño y el desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente. En cuanto a la organización de este trabajo y como orientación para el lector comenzamos con los marcos teórico y metodológico que dan sustento y que dialogan permanentemente con el análisis de los datos para terminar con el apartado final de conclusiones. Finalmente, creemos que este proyecto original podrá aportar luz a los procesos de construcción colaborativa de conocimiento pedagógico y reflexión sobre la práctica docente, especialmente en los ámbitos de formación docente, que se están produciendo en los entornos virtuales y permitirá comprender los criterios y condiciones que se requieren para diseño y desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente en vistas a construir un medio virtual con estas características. Por lo tanto, esta investigación beneficiará no sólo a especialistas dentro del ámbito de la formación docente sino a todos aquellos docentes que se interesen por conocer cuáles son los procesos de formación de la subjetividad docente, debido a que en las narrativas pedagógicas “en el narrador se dan procesos de identificación y construcción de la subjetividad, en tanto se narra en una red de interacciones” (Caporossi,2009:110). Por otro lado, aquellas personas que se interesan por los procesos comunicacionales y discursivos que se generan en los entornos virtuales se verán interesados en esta investigación ya que podrán comprender los procesos narrativos que se generan dentro de un ámbito que todavía resulta poco explorado como es el de la virtualidad. Esperamos que así sea.
description entro del debate educativo actual, la formación docente ocupa un lugar preponderante. Cada vez más, se cuestionan los modelos tradicionales y técnicos “donde la teoría informaba a la práctica” (Sanjurjo,2009: 16) o donde la formación se producía por la simple inmersión del docente practicante en el campo de la práctica o la aplicación de técnicas muchas veces provistas por los docentes formadores. Esta concepción negaba la subjetividad de los docentes conformada por valores, creencias y supuestos que atraviesan todas las dimensiones de la práctica y la muestran como una realidad compleja, social e ideológicamente contextualizada. En las últimas tres décadas, comienza un desarrollo teórico y de investigación “...los cuales partiendo del reconocimiento de que el práctico está implicado en las acciones que realiza, asume que es imposible actuar sin pensar” (Sanjurjo 2009:17). Según la autora, esta nueva perspectiva constituye una forma distinta de mirar y comprender las prácticas docentes y de orientar la formación. Uno de los caminos para conocer y comprender la práctica educativa, es el reflexivo, mediante un proceso individual y colectivo, enmarcado en una situación de formación, y que puede ser desarrollado para dar fruto como pensamiento reflexivo, es decir, como aquel “que posibilita darnos cuenta y dar cuenta de nuestras propias acciones y de la diversidad de condiciones que las determinan” (Sanjurjo, 2009:25). De acuerdo a distintas perspectivas, “Reflexionar sobre la práctica, lograr la generación de conciencia, implica abordar el contenido racional de la acción, dado en creencias, convicciones, explicaciones de sentido, más o menos compartidas por otros, consustanciales a la acción. No hay acción sin teoría” (Barroso 2009: 31) Sin embargo, como dice Eldestein (2011), muchas de las propuestas sobre la reflexión sobre la práctica han quedado más en expresiones de deseos que en verdaderos procesos facilitadores de revisión crítica del pensamiento, la acción y sus orígenes sociales. De la misma manera Rinaudo (1994) advierte, y siguiendo a García (1991), que no todo proceso de reflexión sobre la práctica es igualmente valioso, si no son trabajados con cierta disciplina pueden llevarnos a niveles de autocomplacencia, entendiendo estos como la conformidad con desempeños docentes pobres y metas menores. Una de las formas que la formación docente adopta para la reflexión es la narrativa pedagógica en la que los docentes “dan cuenta de lo que sucede en los mundos escolares y lo que les sucede a sus actores fundamentales cuando diseñan, llevan adelante, reflexionan y conversan sobre sus propias experiencias formativas y pedagógicas” (Suárez, 2007:6) Sanjurjo se refiere a las narrativas pedagógicas como dispositivos de formación docente que permiten la construcción del conocimiento profesional, y por ende para el mejoramiento de la práctica, “porque el narrar excede lo individual al darse en un contexto, en un mundo que existe y condiciona las narrativas”. (Sanjurgo, 2009: 110). Desde esta perspectiva, las narrativas pedagógicas posibilitan a los docentes volver sobre su propia práctica y reflexionar en la construcción del conocimiento profesional a través de una red de interacciones con otros. Pero el funcionamiento de estos distintos dispositivos pedagógicos para la reflexión sobre la práctica adopta características propias cuando se proponen en entornos virtuales para su desenvolvimiento. Así, la expansión de las TIC llega entonces al escenario de la formación docente, como una alternativa a los modelos tradicionales, a través de aulas virtuales que permiten a los docentes intercambiar experiencias, comunicarse, crear redes de trabajo en torno a la disciplina que enseñan y/o a la pedagogía en general y construir elaboraciones reflexivas sobre la práctica docente. Surge entonces la necesidad de pensar qué pasa en estos espacios de formación sostenidos por herramientas virtuales como los foros donde los docentes practicantes se encuentran no sólo para intercambiar experiencias sino también para producir un conocimiento pedagógico nuevo. Por un lado, la flexibilidad en tiempo y espacios que nos permite la virtualidad, sumado a la accesibilidad para el trabajo colaborativo, hacen de los foros, un entorno propicio para la escritura compartida y el desarrollo de las narrativas pedagógicas. Sin embargo, no todo lo que sucede en estos entornos tiene la cuota de diálogo, interacción, colaboración en pos de un desarrollo profesional fruto de reflexiones compartidas entre los docentes practicantes. Dado que las herramientas digitales, tales como foros, pueden utilizarse para producir, compartir y socializar reflexiones y experiencias, pueden también sostener los mismos riesgos antes advertidos sobre todo si no se estudian e indagan las formas particulares en que tendrían que ser organizadas, coordinadas y acompañadas las actividades allí propuestas. Nos preguntamos entonces, cuáles son las características comunicacionales de las construcciones que se producen en entornos virtuales, qué nivel de reflexión se alcanza a través de ellas y qué tipo de conocimiento se construye en estos espacios. Es por este motivo, al inicio de nuestra investigación, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Qué aportes hacen las TIC a los procesos de escritura sobre la práctica docente? ¿Qué se genera, respecto al conocimiento profesional, en los procesos de escritura compartida? ¿Qué aportes hacen las TIC a la producción de conocimiento pedagógico? ¿Cuáles son las condiciones que presentan los entornos virtuales para que se produzca construcción de conocimiento reflexivo sobre la práctica docente? ¿Qué nivel de reflexión docente se alcanza mediante los entornos virtuales y bajo qué condiciones? Estas preguntas son las que motivaron y guiaron la investigación de este tema que surgió de nuestra propia experiencia como docentes formadores y de la observación de los procesos reflexivos alcanzados por los alumnos en su último tramo de formación. Nuestro objetivo fue entonces en primer lugar conocer los procesos reflexivos que se generan en las narrativas digitales dentro del campo de la formación docente; mientras que otros objetivos más específicos que nos planteamos fueron: - Identificar los niveles de reflexión alcanzado por los docentes-practicantes en las narrativas pedagógicas, en entornos virtuales. - Indagar cuál es el aporte de las TIC a los procesos reflexivos de los docentes. -Identificar las producciones que se logran mediante las narrativas digitales en el campo de la formación docente. - Construir criterios y condiciones para el diseño y el desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente. En cuanto a la organización de este trabajo y como orientación para el lector comenzamos con los marcos teórico y metodológico que dan sustento y que dialogan permanentemente con el análisis de los datos para terminar con el apartado final de conclusiones. Finalmente, creemos que este proyecto original podrá aportar luz a los procesos de construcción colaborativa de conocimiento pedagógico y reflexión sobre la práctica docente, especialmente en los ámbitos de formación docente, que se están produciendo en los entornos virtuales y permitirá comprender los criterios y condiciones que se requieren para diseño y desarrollo de entornos virtuales que favorezcan el conocimiento reflexivo sobre la práctica docente en vistas a construir un medio virtual con estas características. Por lo tanto, esta investigación beneficiará no sólo a especialistas dentro del ámbito de la formación docente sino a todos aquellos docentes que se interesen por conocer cuáles son los procesos de formación de la subjetividad docente, debido a que en las narrativas pedagógicas “en el narrador se dan procesos de identificación y construcción de la subjetividad, en tanto se narra en una red de interacciones” (Caporossi,2009:110). Por otro lado, aquellas personas que se interesan por los procesos comunicacionales y discursivos que se generan en los entornos virtuales se verán interesados en esta investigación ya que podrán comprender los procesos narrativos que se generan dentro de un ámbito que todavía resulta poco explorado como es el de la virtualidad. Esperamos que así sea.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lombardozzi, Loana. Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente. (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Avanzados. Córdoba, 2017
http://hdl.handle.net/11086/6462
identifier_str_mv Lombardozzi, Loana. Las narrativas pedagógicas en entornos virtuales: Las posibilidades abiertas por las TIC al campo de la formación docente. (Tesis de Maestría). Centro de Estudios Avanzados. Córdoba, 2017
url http://hdl.handle.net/11086/6462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349654779363328
score 13.13397