Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos

Autores
Barboza, Walter
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende ser un planteo inicial sobre un trabajo de campo cuyo fin es el de caracterizar, describir y analizar de qué modo las y los jóvenes argentinos construyen nuevos sentidos sobre la política, la sociedad y la cultura, en el marco de los debates de actualidad situados en las interacciones que se desarrollan en la red social Twitter. El mismo pretende indagar sobre los desplazamientos de sentido que se han producido en el discurso político respecto de los usos tradicionales de la política nacional y de qué modo estos desplazamientos construyen nuevas acepciones que terminan por cambiar los sentidos originarios de las categorías y nociones más tradicionales del discurso político argentino. Se trata de un trabajo en el que la metodología será la de tomar una serie de muestras de las cuentas más populares de Twitter en la Argentina, situarlas en un período y un contexto dado, para comprender en qué marco se inscriben esos debates de actualidad en relación a la agenda política, social y cultural que proponen los medios. El mismo no pretender ser una versión acabada sobre un tema cuya dimensión y complejidad se presenta de manera cambiante y dinámica, como los propone la propia lógica de Twitter y las redes sociales, sino apenas una introducción general a un universo acotado de problemas en los cuales es impensable la búsqueda de una resolución. Y en el que es más probable llegar a la conclusión de que el campo de la comunicación y la política en redes implica momentos de apertura y nunca de cierre.
This work aims to be an initial proposal on a field work whose purpose is to characterize, describe and analyze how young Argentines construct new meanings about politics, society and culture, within the framework of the debates of news located in the interactions that take place on the social network Twitter. It aims to investigate the displacements of meaning that have occurred in the political discourse with respect to the traditional uses of national politics and how these displacements construct new meanings that end up changing the original meanings of the more traditional categories and notions of the Argentine political discourse. This is a work in which the methodology will be to take a series of samples of the most popular Twitter accounts in Argentina, place them in a given period and context, to understand in what framework these current debates are inscribed in relation to the political, social and cultural agenda proposed by the media. It does not pretend to be a finished version on a topic whose dimension and complexity is presented in a changing and dynamic way, as proposed by the logic of Twitter and social networks, but only a general introduction to a limited universe of problems in which the search for a resolution is unthinkable. And in which it is more likely to come to the conclusion that the field of communication and network politics implies moments of opening and never of closing.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Redes sociales
Twitter
Sentidos políticos
Social networks
Political sense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135841

id SEDICI_35dfce28aead893426f8e9492bd4398b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135841
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinosTwitter: the social network and the construction of political and social meanings among young ArgentinesBarboza, WalterComunicaciónRedes socialesTwitterSentidos políticosSocial networksPolitical senseEste trabajo pretende ser un planteo inicial sobre un trabajo de campo cuyo fin es el de caracterizar, describir y analizar de qué modo las y los jóvenes argentinos construyen nuevos sentidos sobre la política, la sociedad y la cultura, en el marco de los debates de actualidad situados en las interacciones que se desarrollan en la red social Twitter. El mismo pretende indagar sobre los desplazamientos de sentido que se han producido en el discurso político respecto de los usos tradicionales de la política nacional y de qué modo estos desplazamientos construyen nuevas acepciones que terminan por cambiar los sentidos originarios de las categorías y nociones más tradicionales del discurso político argentino. Se trata de un trabajo en el que la metodología será la de tomar una serie de muestras de las cuentas más populares de Twitter en la Argentina, situarlas en un período y un contexto dado, para comprender en qué marco se inscriben esos debates de actualidad en relación a la agenda política, social y cultural que proponen los medios. El mismo no pretender ser una versión acabada sobre un tema cuya dimensión y complejidad se presenta de manera cambiante y dinámica, como los propone la propia lógica de Twitter y las redes sociales, sino apenas una introducción general a un universo acotado de problemas en los cuales es impensable la búsqueda de una resolución. Y en el que es más probable llegar a la conclusión de que el campo de la comunicación y la política en redes implica momentos de apertura y nunca de cierre.This work aims to be an initial proposal on a field work whose purpose is to characterize, describe and analyze how young Argentines construct new meanings about politics, society and culture, within the framework of the debates of news located in the interactions that take place on the social network Twitter. It aims to investigate the displacements of meaning that have occurred in the political discourse with respect to the traditional uses of national politics and how these displacements construct new meanings that end up changing the original meanings of the more traditional categories and notions of the Argentine political discourse. This is a work in which the methodology will be to take a series of samples of the most popular Twitter accounts in Argentina, place them in a given period and context, to understand in what framework these current debates are inscribed in relation to the political, social and cultural agenda proposed by the media. It does not pretend to be a finished version on a topic whose dimension and complexity is presented in a changing and dynamic way, as proposed by the logic of Twitter and social networks, but only a general introduction to a limited universe of problems in which the search for a resolution is unthinkable. And in which it is more likely to come to the conclusion that the field of communication and network politics implies moments of opening and never of closing.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135841spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7342info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:58:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135841Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:58:38.273SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
Twitter: the social network and the construction of political and social meanings among young Argentines
title Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
spellingShingle Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
Barboza, Walter
Comunicación
Redes sociales
Twitter
Sentidos políticos
Social networks
Political sense
title_short Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
title_full Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
title_fullStr Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
title_full_unstemmed Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
title_sort Twitter: la red social y la construcción de sentidos políticos y sociales entre las y los jóvenes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Walter
author Barboza, Walter
author_facet Barboza, Walter
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Redes sociales
Twitter
Sentidos políticos
Social networks
Political sense
topic Comunicación
Redes sociales
Twitter
Sentidos políticos
Social networks
Political sense
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende ser un planteo inicial sobre un trabajo de campo cuyo fin es el de caracterizar, describir y analizar de qué modo las y los jóvenes argentinos construyen nuevos sentidos sobre la política, la sociedad y la cultura, en el marco de los debates de actualidad situados en las interacciones que se desarrollan en la red social Twitter. El mismo pretende indagar sobre los desplazamientos de sentido que se han producido en el discurso político respecto de los usos tradicionales de la política nacional y de qué modo estos desplazamientos construyen nuevas acepciones que terminan por cambiar los sentidos originarios de las categorías y nociones más tradicionales del discurso político argentino. Se trata de un trabajo en el que la metodología será la de tomar una serie de muestras de las cuentas más populares de Twitter en la Argentina, situarlas en un período y un contexto dado, para comprender en qué marco se inscriben esos debates de actualidad en relación a la agenda política, social y cultural que proponen los medios. El mismo no pretender ser una versión acabada sobre un tema cuya dimensión y complejidad se presenta de manera cambiante y dinámica, como los propone la propia lógica de Twitter y las redes sociales, sino apenas una introducción general a un universo acotado de problemas en los cuales es impensable la búsqueda de una resolución. Y en el que es más probable llegar a la conclusión de que el campo de la comunicación y la política en redes implica momentos de apertura y nunca de cierre.
This work aims to be an initial proposal on a field work whose purpose is to characterize, describe and analyze how young Argentines construct new meanings about politics, society and culture, within the framework of the debates of news located in the interactions that take place on the social network Twitter. It aims to investigate the displacements of meaning that have occurred in the political discourse with respect to the traditional uses of national politics and how these displacements construct new meanings that end up changing the original meanings of the more traditional categories and notions of the Argentine political discourse. This is a work in which the methodology will be to take a series of samples of the most popular Twitter accounts in Argentina, place them in a given period and context, to understand in what framework these current debates are inscribed in relation to the political, social and cultural agenda proposed by the media. It does not pretend to be a finished version on a topic whose dimension and complexity is presented in a changing and dynamic way, as proposed by the logic of Twitter and social networks, but only a general introduction to a limited universe of problems in which the search for a resolution is unthinkable. And in which it is more likely to come to the conclusion that the field of communication and network politics implies moments of opening and never of closing.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo pretende ser un planteo inicial sobre un trabajo de campo cuyo fin es el de caracterizar, describir y analizar de qué modo las y los jóvenes argentinos construyen nuevos sentidos sobre la política, la sociedad y la cultura, en el marco de los debates de actualidad situados en las interacciones que se desarrollan en la red social Twitter. El mismo pretende indagar sobre los desplazamientos de sentido que se han producido en el discurso político respecto de los usos tradicionales de la política nacional y de qué modo estos desplazamientos construyen nuevas acepciones que terminan por cambiar los sentidos originarios de las categorías y nociones más tradicionales del discurso político argentino. Se trata de un trabajo en el que la metodología será la de tomar una serie de muestras de las cuentas más populares de Twitter en la Argentina, situarlas en un período y un contexto dado, para comprender en qué marco se inscriben esos debates de actualidad en relación a la agenda política, social y cultural que proponen los medios. El mismo no pretender ser una versión acabada sobre un tema cuya dimensión y complejidad se presenta de manera cambiante y dinámica, como los propone la propia lógica de Twitter y las redes sociales, sino apenas una introducción general a un universo acotado de problemas en los cuales es impensable la búsqueda de una resolución. Y en el que es más probable llegar a la conclusión de que el campo de la comunicación y la política en redes implica momentos de apertura y nunca de cierre.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135841
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7342
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605697116209152
score 12.976206