Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia

Autores
Cid, Silvana Gloria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Solari, Estefanía
Descripción
El principio de transparencia se ha transformado en los últimos años, en uno de los pilares fundamentales de la gestión pública en los estados democráticos. Existe una demanda creciente de la ciudadanía de una gestión pública eficiente, económica y eficaz en un marco de transparencia esperando que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus actos en el ejercicio de la función. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los pasos claves del proceso de compras y contrataciones en el Estado Nacional Argentino, así como examinar las herramientas y acciones implementadas en Chile y Uruguay para fomentar la transparencia en estos procesos de manera de identificar medidas específicas que puedan ser adoptadas en el modelo argentino con el fin de mejorar la transparencia. Para la elaboración del presente Trabajo Integrador Final se llevó adelante una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, retrospectivo, de diseño observacional, documental (no experimental) y de corte transversal. Comprende dos etapas bien diferenciadas y complementarias entre sí, que intentan dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas. En una primera etapa, se recopiló normativa y bibliografía de los distintos modelos que se aplican en Argentina, Chile y Uruguay analizando centralmente los mecanismos que se aplican a los efectos de asegurar la transparencia en las compras y contrataciones públicas. Una vez efectuada dicha revisión, se seleccionaron las herramientas y acciones que pueden ser aplicadas al modelo argentino para contribuir al logro de procesos más transparente en las compras y contrataciones públicas del Estado Nacional Argentino. Del análisis efectuado sobre las Compras Públicas en nuestro país y teniendo en consideración la experiencia de dos países de la región, Chile y Uruguay, se puede inferir que existen herramientas y/o acciones que se pueden implementar para la mejora de los procesos de compras y contrataciones en la Argentina y fundamentalmente, para dotarlos de mayor transparencia. Las acciones que podrían implementarse son de distinta índole, algunas que son de aplicación sencilla y otras implican un amplio consenso. En este sentido, resulta relevante pensar en la sanción de una Ley de Compras Públicas moderna, integral, con enfoque sistémico, con incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten y agilicen los procesos y fundamentalmente, que se consagre la transparencia como principio inviolable de las compras públicas previendo duras sanciones en el caso que se produzcan hechos de corrupción. Asimismo, resultaría valioso la creación de un Observatorio de Compras Públicas como herramienta para llevar adelante el monitoreo de los procesos generando las alertas necesarias para generar acciones correctivas y recomendaciones a los organismos que conforman la Administración Pública Nacional. Otra medida a implementar y fortalecer es la herramienta de los canales de denuncias que permite a cualquier ciudadano alertar de manera confidencial sobre sospechas de conductas inapropiadas y de esta manera, reducir riesgos, crear confianza y detectar conductas incorrectas de manera temprana actuando como mecanismo de prevención de actos de fraude, corrupción y otras acciones indebidas. Por último, debemos mencionar la importancia de la Participación Ciudadana para fortalecer la transparencia generando espacios de diálogo y mejorar la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones permitiendo el acceso a información relevante publicada en formatos amigables y de fácil acceso incorporando videos explicativos.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Transparencia
Compras y Contrataciones Públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170063

id SEDICI_352228c3cddd60e6beabb433a15b73f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170063
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparenciaCid, Silvana GloriaAdministraciónTransparenciaCompras y Contrataciones PúblicasEl principio de transparencia se ha transformado en los últimos años, en uno de los pilares fundamentales de la gestión pública en los estados democráticos. Existe una demanda creciente de la ciudadanía de una gestión pública eficiente, económica y eficaz en un marco de transparencia esperando que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus actos en el ejercicio de la función. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los pasos claves del proceso de compras y contrataciones en el Estado Nacional Argentino, así como examinar las herramientas y acciones implementadas en Chile y Uruguay para fomentar la transparencia en estos procesos de manera de identificar medidas específicas que puedan ser adoptadas en el modelo argentino con el fin de mejorar la transparencia. Para la elaboración del presente Trabajo Integrador Final se llevó adelante una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, retrospectivo, de diseño observacional, documental (no experimental) y de corte transversal. Comprende dos etapas bien diferenciadas y complementarias entre sí, que intentan dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas. En una primera etapa, se recopiló normativa y bibliografía de los distintos modelos que se aplican en Argentina, Chile y Uruguay analizando centralmente los mecanismos que se aplican a los efectos de asegurar la transparencia en las compras y contrataciones públicas. Una vez efectuada dicha revisión, se seleccionaron las herramientas y acciones que pueden ser aplicadas al modelo argentino para contribuir al logro de procesos más transparente en las compras y contrataciones públicas del Estado Nacional Argentino. Del análisis efectuado sobre las Compras Públicas en nuestro país y teniendo en consideración la experiencia de dos países de la región, Chile y Uruguay, se puede inferir que existen herramientas y/o acciones que se pueden implementar para la mejora de los procesos de compras y contrataciones en la Argentina y fundamentalmente, para dotarlos de mayor transparencia. Las acciones que podrían implementarse son de distinta índole, algunas que son de aplicación sencilla y otras implican un amplio consenso. En este sentido, resulta relevante pensar en la sanción de una Ley de Compras Públicas moderna, integral, con enfoque sistémico, con incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten y agilicen los procesos y fundamentalmente, que se consagre la transparencia como principio inviolable de las compras públicas previendo duras sanciones en el caso que se produzcan hechos de corrupción. Asimismo, resultaría valioso la creación de un Observatorio de Compras Públicas como herramienta para llevar adelante el monitoreo de los procesos generando las alertas necesarias para generar acciones correctivas y recomendaciones a los organismos que conforman la Administración Pública Nacional. Otra medida a implementar y fortalecer es la herramienta de los canales de denuncias que permite a cualquier ciudadano alertar de manera confidencial sobre sospechas de conductas inapropiadas y de esta manera, reducir riesgos, crear confianza y detectar conductas incorrectas de manera temprana actuando como mecanismo de prevención de actos de fraude, corrupción y otras acciones indebidas. Por último, debemos mencionar la importancia de la Participación Ciudadana para fortalecer la transparencia generando espacios de diálogo y mejorar la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones permitiendo el acceso a información relevante publicada en formatos amigables y de fácil acceso incorporando videos explicativos.Especialista en Auditoría Interna GubernamentalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasSolari, Estefanía2024-08-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170063spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:30.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
title Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
spellingShingle Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
Cid, Silvana Gloria
Administración
Transparencia
Compras y Contrataciones Públicas
title_short Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
title_full Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
title_fullStr Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
title_full_unstemmed Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
title_sort Compras y contrataciones en el Sector Público Nacional: una propuesta para la promoción de la transparencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cid, Silvana Gloria
author Cid, Silvana Gloria
author_facet Cid, Silvana Gloria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Solari, Estefanía
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Transparencia
Compras y Contrataciones Públicas
topic Administración
Transparencia
Compras y Contrataciones Públicas
dc.description.none.fl_txt_mv El principio de transparencia se ha transformado en los últimos años, en uno de los pilares fundamentales de la gestión pública en los estados democráticos. Existe una demanda creciente de la ciudadanía de una gestión pública eficiente, económica y eficaz en un marco de transparencia esperando que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus actos en el ejercicio de la función. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los pasos claves del proceso de compras y contrataciones en el Estado Nacional Argentino, así como examinar las herramientas y acciones implementadas en Chile y Uruguay para fomentar la transparencia en estos procesos de manera de identificar medidas específicas que puedan ser adoptadas en el modelo argentino con el fin de mejorar la transparencia. Para la elaboración del presente Trabajo Integrador Final se llevó adelante una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, retrospectivo, de diseño observacional, documental (no experimental) y de corte transversal. Comprende dos etapas bien diferenciadas y complementarias entre sí, que intentan dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas. En una primera etapa, se recopiló normativa y bibliografía de los distintos modelos que se aplican en Argentina, Chile y Uruguay analizando centralmente los mecanismos que se aplican a los efectos de asegurar la transparencia en las compras y contrataciones públicas. Una vez efectuada dicha revisión, se seleccionaron las herramientas y acciones que pueden ser aplicadas al modelo argentino para contribuir al logro de procesos más transparente en las compras y contrataciones públicas del Estado Nacional Argentino. Del análisis efectuado sobre las Compras Públicas en nuestro país y teniendo en consideración la experiencia de dos países de la región, Chile y Uruguay, se puede inferir que existen herramientas y/o acciones que se pueden implementar para la mejora de los procesos de compras y contrataciones en la Argentina y fundamentalmente, para dotarlos de mayor transparencia. Las acciones que podrían implementarse son de distinta índole, algunas que son de aplicación sencilla y otras implican un amplio consenso. En este sentido, resulta relevante pensar en la sanción de una Ley de Compras Públicas moderna, integral, con enfoque sistémico, con incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten y agilicen los procesos y fundamentalmente, que se consagre la transparencia como principio inviolable de las compras públicas previendo duras sanciones en el caso que se produzcan hechos de corrupción. Asimismo, resultaría valioso la creación de un Observatorio de Compras Públicas como herramienta para llevar adelante el monitoreo de los procesos generando las alertas necesarias para generar acciones correctivas y recomendaciones a los organismos que conforman la Administración Pública Nacional. Otra medida a implementar y fortalecer es la herramienta de los canales de denuncias que permite a cualquier ciudadano alertar de manera confidencial sobre sospechas de conductas inapropiadas y de esta manera, reducir riesgos, crear confianza y detectar conductas incorrectas de manera temprana actuando como mecanismo de prevención de actos de fraude, corrupción y otras acciones indebidas. Por último, debemos mencionar la importancia de la Participación Ciudadana para fortalecer la transparencia generando espacios de diálogo y mejorar la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones permitiendo el acceso a información relevante publicada en formatos amigables y de fácil acceso incorporando videos explicativos.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El principio de transparencia se ha transformado en los últimos años, en uno de los pilares fundamentales de la gestión pública en los estados democráticos. Existe una demanda creciente de la ciudadanía de una gestión pública eficiente, económica y eficaz en un marco de transparencia esperando que los funcionarios públicos rindan cuentas de sus actos en el ejercicio de la función. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los pasos claves del proceso de compras y contrataciones en el Estado Nacional Argentino, así como examinar las herramientas y acciones implementadas en Chile y Uruguay para fomentar la transparencia en estos procesos de manera de identificar medidas específicas que puedan ser adoptadas en el modelo argentino con el fin de mejorar la transparencia. Para la elaboración del presente Trabajo Integrador Final se llevó adelante una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, retrospectivo, de diseño observacional, documental (no experimental) y de corte transversal. Comprende dos etapas bien diferenciadas y complementarias entre sí, que intentan dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas. En una primera etapa, se recopiló normativa y bibliografía de los distintos modelos que se aplican en Argentina, Chile y Uruguay analizando centralmente los mecanismos que se aplican a los efectos de asegurar la transparencia en las compras y contrataciones públicas. Una vez efectuada dicha revisión, se seleccionaron las herramientas y acciones que pueden ser aplicadas al modelo argentino para contribuir al logro de procesos más transparente en las compras y contrataciones públicas del Estado Nacional Argentino. Del análisis efectuado sobre las Compras Públicas en nuestro país y teniendo en consideración la experiencia de dos países de la región, Chile y Uruguay, se puede inferir que existen herramientas y/o acciones que se pueden implementar para la mejora de los procesos de compras y contrataciones en la Argentina y fundamentalmente, para dotarlos de mayor transparencia. Las acciones que podrían implementarse son de distinta índole, algunas que son de aplicación sencilla y otras implican un amplio consenso. En este sentido, resulta relevante pensar en la sanción de una Ley de Compras Públicas moderna, integral, con enfoque sistémico, con incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten y agilicen los procesos y fundamentalmente, que se consagre la transparencia como principio inviolable de las compras públicas previendo duras sanciones en el caso que se produzcan hechos de corrupción. Asimismo, resultaría valioso la creación de un Observatorio de Compras Públicas como herramienta para llevar adelante el monitoreo de los procesos generando las alertas necesarias para generar acciones correctivas y recomendaciones a los organismos que conforman la Administración Pública Nacional. Otra medida a implementar y fortalecer es la herramienta de los canales de denuncias que permite a cualquier ciudadano alertar de manera confidencial sobre sospechas de conductas inapropiadas y de esta manera, reducir riesgos, crear confianza y detectar conductas incorrectas de manera temprana actuando como mecanismo de prevención de actos de fraude, corrupción y otras acciones indebidas. Por último, debemos mencionar la importancia de la Participación Ciudadana para fortalecer la transparencia generando espacios de diálogo y mejorar la página web de la Oficina Nacional de Contrataciones permitiendo el acceso a información relevante publicada en formatos amigables y de fácil acceso incorporando videos explicativos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170063
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260681138634752
score 13.13397