Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula

Autores
Alonso, María Fernanda; García, Stella Maris
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de construcción identitaria de niñas, niños y jóvenes indígenas que hoy habitan en los núcleos socio-étnicos urbanos constituyen un desafío para los propios grupos domésticos pero fundamentalmente desnudan las arraigadas falencias de las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. La obligatoriedad de la escolarización y el derecho a una educación intercultural bilingüe [EIB] se tensan frente a concepciones de política educativa que, solapadas en algún caso y explícitamente en otros, no generan lineamientos de formación/capacitación docente, ni instancias de puertas abiertas a las comunidades y menos aún de materiales de apoyo para el aula. Las propias comunidades que se adscriben como qom, mocoví, ava-guaraní, que venimos acompañando -desde hace varios años- en los alrededores de La Plata no cifran expectativas en la institución escolar ante el derecho a una EIB; no obstante valoran la escolarización como medio para lograr mejores trabajos y como vía para acceder a conocer y manejar los códigos no indígenas. En este contexto es que nos proponemos problematizar la figura del docente, interpelándola desde la jerarquía que lo inviste, desde la historia individual y colectiva, desde los conocimientos y prácticas que generan para articular o desarticular la tradicional homogeneización cultural. En esta ponencia compartiremos algunas reflexiones sobre nuestro trabajo con docentes de dos escuelas de Berisso a las que asisten niñas y niños de la comunidad mocoví. Consideramos que este panorama general forja un escenario que da pautas para reflexionar sobre los desafíos cotidianos de la situación educativa.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
interculturalidad
Docentes
situación educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133991

id SEDICI_2facc3c18f8f830fc182dd8c890aec95
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133991
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aulaAlonso, María FernandaGarcía, Stella MarisAntropologíainterculturalidadDocentessituación educativaLos procesos de construcción identitaria de niñas, niños y jóvenes indígenas que hoy habitan en los núcleos socio-étnicos urbanos constituyen un desafío para los propios grupos domésticos pero fundamentalmente desnudan las arraigadas falencias de las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. La obligatoriedad de la escolarización y el derecho a una educación intercultural bilingüe [EIB] se tensan frente a concepciones de política educativa que, solapadas en algún caso y explícitamente en otros, no generan lineamientos de formación/capacitación docente, ni instancias de puertas abiertas a las comunidades y menos aún de materiales de apoyo para el aula. Las propias comunidades que se adscriben como qom, mocoví, ava-guaraní, que venimos acompañando -desde hace varios años- en los alrededores de La Plata no cifran expectativas en la institución escolar ante el derecho a una EIB; no obstante valoran la escolarización como medio para lograr mejores trabajos y como vía para acceder a conocer y manejar los códigos no indígenas. En este contexto es que nos proponemos problematizar la figura del docente, interpelándola desde la jerarquía que lo inviste, desde la historia individual y colectiva, desde los conocimientos y prácticas que generan para articular o desarticular la tradicional homogeneización cultural. En esta ponencia compartiremos algunas reflexiones sobre nuestro trabajo con docentes de dos escuelas de Berisso a las que asisten niñas y niños de la comunidad mocoví. Consideramos que este panorama general forja un escenario que da pautas para reflexionar sobre los desafíos cotidianos de la situación educativa.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf469-483http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-1834info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:39.191SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
title Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
spellingShingle Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
Alonso, María Fernanda
Antropología
interculturalidad
Docentes
situación educativa
title_short Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
title_full Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
title_fullStr Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
title_full_unstemmed Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
title_sort Docentes ante la interculturalidad: entre las normativas y las tensiones cotidianas en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, María Fernanda
García, Stella Maris
author Alonso, María Fernanda
author_facet Alonso, María Fernanda
García, Stella Maris
author_role author
author2 García, Stella Maris
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
interculturalidad
Docentes
situación educativa
topic Antropología
interculturalidad
Docentes
situación educativa
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de construcción identitaria de niñas, niños y jóvenes indígenas que hoy habitan en los núcleos socio-étnicos urbanos constituyen un desafío para los propios grupos domésticos pero fundamentalmente desnudan las arraigadas falencias de las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. La obligatoriedad de la escolarización y el derecho a una educación intercultural bilingüe [EIB] se tensan frente a concepciones de política educativa que, solapadas en algún caso y explícitamente en otros, no generan lineamientos de formación/capacitación docente, ni instancias de puertas abiertas a las comunidades y menos aún de materiales de apoyo para el aula. Las propias comunidades que se adscriben como qom, mocoví, ava-guaraní, que venimos acompañando -desde hace varios años- en los alrededores de La Plata no cifran expectativas en la institución escolar ante el derecho a una EIB; no obstante valoran la escolarización como medio para lograr mejores trabajos y como vía para acceder a conocer y manejar los códigos no indígenas. En este contexto es que nos proponemos problematizar la figura del docente, interpelándola desde la jerarquía que lo inviste, desde la historia individual y colectiva, desde los conocimientos y prácticas que generan para articular o desarticular la tradicional homogeneización cultural. En esta ponencia compartiremos algunas reflexiones sobre nuestro trabajo con docentes de dos escuelas de Berisso a las que asisten niñas y niños de la comunidad mocoví. Consideramos que este panorama general forja un escenario que da pautas para reflexionar sobre los desafíos cotidianos de la situación educativa.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los procesos de construcción identitaria de niñas, niños y jóvenes indígenas que hoy habitan en los núcleos socio-étnicos urbanos constituyen un desafío para los propios grupos domésticos pero fundamentalmente desnudan las arraigadas falencias de las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario. La obligatoriedad de la escolarización y el derecho a una educación intercultural bilingüe [EIB] se tensan frente a concepciones de política educativa que, solapadas en algún caso y explícitamente en otros, no generan lineamientos de formación/capacitación docente, ni instancias de puertas abiertas a las comunidades y menos aún de materiales de apoyo para el aula. Las propias comunidades que se adscriben como qom, mocoví, ava-guaraní, que venimos acompañando -desde hace varios años- en los alrededores de La Plata no cifran expectativas en la institución escolar ante el derecho a una EIB; no obstante valoran la escolarización como medio para lograr mejores trabajos y como vía para acceder a conocer y manejar los códigos no indígenas. En este contexto es que nos proponemos problematizar la figura del docente, interpelándola desde la jerarquía que lo inviste, desde la historia individual y colectiva, desde los conocimientos y prácticas que generan para articular o desarticular la tradicional homogeneización cultural. En esta ponencia compartiremos algunas reflexiones sobre nuestro trabajo con docentes de dos escuelas de Berisso a las que asisten niñas y niños de la comunidad mocoví. Consideramos que este panorama general forja un escenario que da pautas para reflexionar sobre los desafíos cotidianos de la situación educativa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133991
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-1834
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
469-483
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783531021238272
score 12.982451