Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Autores
- Tajer, Débora Judith; Reid, Graciela Beatriz; Solís, Mónica; Lo Russo, Alejandra; Ceneri, Elizabeth; Gaba, Mariana; Fernández Romeral, Juliana; Lavarello, Maria Laura; Saavedra, Lucía; Cuadra, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo presenta avances respecto de los objetivos planteados en la investigación UBACyT 2017/2019 “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de varones adolescentes significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud”. A partir de los resultados obtenidos en el Proyecto UBACyT 13/16 “Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia”, se identificó la dificultad para incluir las experiencias y necesidades específicas de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital (Tajer et al, 2014, 2015). Por esta razón, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, desde una perspectiva de salud colectiva, género y subjetividad. El supuesto que guía la investigación está centrado en la invisibilidad de componentes de la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, lo cual podría traducirse en distintas barreras de accesibilidad para estos últimos. La presente investigación tiene un diseño exploratorio y comprensivo. En el caso de este estudio es el modo de aproximarnos al entramado de decisiones y actuaciones de los/las profesionales del sector salud y de los varones adolescentes.
Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.
Grupo de trabajo 6: Desafíos y reflexiones del Trabajo Social y/o el Equipo de Salud en torno a las determinaciones sociales de la salud colectiva.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Varones adolescentes
Accesibilidad a los Servicios de Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94030
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2b8c97acf9f35b4c0053413dd696f3fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94030 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresTajer, Débora JudithReid, Graciela BeatrizSolís, MónicaLo Russo, AlejandraCeneri, ElizabethGaba, MarianaFernández Romeral, JulianaLavarello, Maria LauraSaavedra, LucíaCuadra, Maria EugeniaTrabajo SocialVarones adolescentesAccesibilidad a los Servicios de SaludEste artículo presenta avances respecto de los objetivos planteados en la investigación UBACyT 2017/2019 “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de varones adolescentes significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud”. A partir de los resultados obtenidos en el Proyecto UBACyT 13/16 “Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia”, se identificó la dificultad para incluir las experiencias y necesidades específicas de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital (Tajer et al, 2014, 2015). Por esta razón, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, desde una perspectiva de salud colectiva, género y subjetividad. El supuesto que guía la investigación está centrado en la invisibilidad de componentes de la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, lo cual podría traducirse en distintas barreras de accesibilidad para estos últimos. La presente investigación tiene un diseño exploratorio y comprensivo. En el caso de este estudio es el modo de aproximarnos al entramado de decisiones y actuaciones de los/las profesionales del sector salud y de los varones adolescentes.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 6: Desafíos y reflexiones del Trabajo Social y/o el Equipo de Salud en torno a las determinaciones sociales de la salud colectiva.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94030spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94030Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:32.865SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
spellingShingle |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tajer, Débora Judith Trabajo Social Varones adolescentes Accesibilidad a los Servicios de Salud |
title_short |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_fullStr |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_sort |
Barreras de género en el acceso al sistema de salud de varones adolescentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tajer, Débora Judith Reid, Graciela Beatriz Solís, Mónica Lo Russo, Alejandra Ceneri, Elizabeth Gaba, Mariana Fernández Romeral, Juliana Lavarello, Maria Laura Saavedra, Lucía Cuadra, Maria Eugenia |
author |
Tajer, Débora Judith |
author_facet |
Tajer, Débora Judith Reid, Graciela Beatriz Solís, Mónica Lo Russo, Alejandra Ceneri, Elizabeth Gaba, Mariana Fernández Romeral, Juliana Lavarello, Maria Laura Saavedra, Lucía Cuadra, Maria Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Reid, Graciela Beatriz Solís, Mónica Lo Russo, Alejandra Ceneri, Elizabeth Gaba, Mariana Fernández Romeral, Juliana Lavarello, Maria Laura Saavedra, Lucía Cuadra, Maria Eugenia |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Varones adolescentes Accesibilidad a los Servicios de Salud |
topic |
Trabajo Social Varones adolescentes Accesibilidad a los Servicios de Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo presenta avances respecto de los objetivos planteados en la investigación UBACyT 2017/2019 “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de varones adolescentes significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud”. A partir de los resultados obtenidos en el Proyecto UBACyT 13/16 “Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia”, se identificó la dificultad para incluir las experiencias y necesidades específicas de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital (Tajer et al, 2014, 2015). Por esta razón, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, desde una perspectiva de salud colectiva, género y subjetividad. El supuesto que guía la investigación está centrado en la invisibilidad de componentes de la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, lo cual podría traducirse en distintas barreras de accesibilidad para estos últimos. La presente investigación tiene un diseño exploratorio y comprensivo. En el caso de este estudio es el modo de aproximarnos al entramado de decisiones y actuaciones de los/las profesionales del sector salud y de los varones adolescentes. Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional. Grupo de trabajo 6: Desafíos y reflexiones del Trabajo Social y/o el Equipo de Salud en torno a las determinaciones sociales de la salud colectiva. Facultad de Trabajo Social |
description |
Este artículo presenta avances respecto de los objetivos planteados en la investigación UBACyT 2017/2019 “Barreras de género en la prevención y atención de la salud de varones adolescentes significados y prácticas de usuarios y profesionales de la salud”. A partir de los resultados obtenidos en el Proyecto UBACyT 13/16 “Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia”, se identificó la dificultad para incluir las experiencias y necesidades específicas de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital (Tajer et al, 2014, 2015). Por esta razón, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, desde una perspectiva de salud colectiva, género y subjetividad. El supuesto que guía la investigación está centrado en la invisibilidad de componentes de la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, lo cual podría traducirse en distintas barreras de accesibilidad para estos últimos. La presente investigación tiene un diseño exploratorio y comprensivo. En el caso de este estudio es el modo de aproximarnos al entramado de decisiones y actuaciones de los/las profesionales del sector salud y de los varones adolescentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94030 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94030 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616069399969792 |
score |
13.070432 |