Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud
- Autores
- Tajer, Débora Judith; Reid, Graciela Beatriz; Cuadra, María Eugenia; Solís, Mónica; Fernández Romeral, Juliana; Saavedra, Lucía Daniela; Lavarello, María Laura; Fabbio, Rocío Paola
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.
This study is based on our previous work, in which we found evidence of the difficulties in including the experiences and needs of adolescent males in the design of clinical models aimed at that age group. We identified a need to explore the subjective dimension of gender in the practices of the healthcare sector directed at adolescent males, in order to determine if they constituted barriers to advancement in this field. Semistructured interviews were conducted with 21 professionals from different disciplines who made up healthcare teams, as well as 14 adolescent males using healthcare services in the City of Buenos Aires. Additionally, group techniques were employed with adolescent male secondary school students, and in-depth interviews were conducted with key informants. We were able to determine that institutional dynamics do not adequately respond to the risks faced by adolescent males – for whom hegemonic constructions of gender play an important role – given that they are based on exclusionary biopolitical paradigms. - Materia
-
Ciencias de la Salud
Género y Salud
Masculinidad
Adolescente
Servicios de Salud del Adolescente
Argentina
Gender and Health
Masculinity
Adolescents
Adolescent Health Services - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11101
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a36eef527ea404fa214af7b2e1078cc4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11101 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la saludTajer, Débora JudithReid, Graciela BeatrizCuadra, María EugeniaSolís, MónicaFernández Romeral, JulianaSaavedra, Lucía DanielaLavarello, María LauraFabbio, Rocío PaolaCiencias de la SaludGénero y SaludMasculinidadAdolescenteServicios de Salud del AdolescenteArgentinaGender and HealthMasculinityAdolescentsAdolescent Health ServicesLa presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.This study is based on our previous work, in which we found evidence of the difficulties in including the experiences and needs of adolescent males in the design of clinical models aimed at that age group. We identified a need to explore the subjective dimension of gender in the practices of the healthcare sector directed at adolescent males, in order to determine if they constituted barriers to advancement in this field. Semistructured interviews were conducted with 21 professionals from different disciplines who made up healthcare teams, as well as 14 adolescent males using healthcare services in the City of Buenos Aires. Additionally, group techniques were employed with adolescent male secondary school students, and in-depth interviews were conducted with key informants. We were able to determine that institutional dynamics do not adequately respond to the risks faced by adolescent males – for whom hegemonic constructions of gender play an important role – given that they are based on exclusionary biopolitical paradigms.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2019.2256info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-2381info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:57Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11101Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:57.451CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
title |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
spellingShingle |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud Tajer, Débora Judith Ciencias de la Salud Género y Salud Masculinidad Adolescente Servicios de Salud del Adolescente Argentina Gender and Health Masculinity Adolescents Adolescent Health Services |
title_short |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
title_full |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
title_fullStr |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
title_full_unstemmed |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
title_sort |
Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tajer, Débora Judith Reid, Graciela Beatriz Cuadra, María Eugenia Solís, Mónica Fernández Romeral, Juliana Saavedra, Lucía Daniela Lavarello, María Laura Fabbio, Rocío Paola |
author |
Tajer, Débora Judith |
author_facet |
Tajer, Débora Judith Reid, Graciela Beatriz Cuadra, María Eugenia Solís, Mónica Fernández Romeral, Juliana Saavedra, Lucía Daniela Lavarello, María Laura Fabbio, Rocío Paola |
author_role |
author |
author2 |
Reid, Graciela Beatriz Cuadra, María Eugenia Solís, Mónica Fernández Romeral, Juliana Saavedra, Lucía Daniela Lavarello, María Laura Fabbio, Rocío Paola |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Género y Salud Masculinidad Adolescente Servicios de Salud del Adolescente Argentina Gender and Health Masculinity Adolescents Adolescent Health Services |
topic |
Ciencias de la Salud Género y Salud Masculinidad Adolescente Servicios de Salud del Adolescente Argentina Gender and Health Masculinity Adolescents Adolescent Health Services |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión. This study is based on our previous work, in which we found evidence of the difficulties in including the experiences and needs of adolescent males in the design of clinical models aimed at that age group. We identified a need to explore the subjective dimension of gender in the practices of the healthcare sector directed at adolescent males, in order to determine if they constituted barriers to advancement in this field. Semistructured interviews were conducted with 21 professionals from different disciplines who made up healthcare teams, as well as 14 adolescent males using healthcare services in the City of Buenos Aires. Additionally, group techniques were employed with adolescent male secondary school students, and in-depth interviews were conducted with key informants. We were able to determine that institutional dynamics do not adequately respond to the risks faced by adolescent males – for whom hegemonic constructions of gender play an important role – given that they are based on exclusionary biopolitical paradigms. |
description |
La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11101 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11101 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2019.2256 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-2381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618588757950464 |
score |
13.070432 |