Acceso al patrimonio desde la comunicación
- Autores
- Carbonari, Fabiana Andrea; Martín, Camila
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La UNESCO reconoce al patrimonio como el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones, constituyendo en definitiva nuestra identidad. Se trata de un concepto amplio, una construcción social que demanda una visión integral que surge al entender a los bienes patrimoniales como recursos -educativos, formativos, de investigación y económicos- que deben ser considerados a partir de enfoques disciplinares complementarios. Podemos referirnos entonces a diferentes acciones que permiten involucrarnos desde nuestros roles sociales –profesional, gubernamental y ciudadano, entre otros- en pos de reconocer, valorar y tutelar estos recursos caracterizados por ser frágiles y no renovables. En una línea temporal que se inicia en el pasado y culmina en un futuro incierto, dentro de las instancias intermedias y vinculadas a la actualidad, se destaca el uso y goce de esos bienes. Es por ello que, a partir de un recorte disciplinar, este trabajo aborda el conocimiento que permite la utilización y disfrute comunitario del patrimonio edilicio de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP-. Una cuestión que podemos considerar estrechamente ligada a la accesibilidad al patrimonio, tema generalmente analizado en el marco de la discapacidad, y que nos permite reconocerlo como un derecho humano vinculado al acceso físico, sensorial, intelectual, social, cultural y comunicacional sin barreras. En este último punto, cobran importancia los estudios y la consecuente difusión, realizada a través de diversos mecanismos, de los edificios así como los paisajes culturales institucionales. Cabe destacar que los trabajos científicos generados en relación a la UNLP se remontan casi a sus orígenes, en tanto, las nuevas modalidades de abordaje y comunicación deben propiciar miradas amplias que reflejen el significado, presencia y asistencia comunitaria a este rico universo de trabajo. Al respecto se propone reflexionar sobre una serie de lineamientos de acción vinculados al acceso al patrimonio desde la comunicación emergentes del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Nuevos paradigmas en la representación espacial. Tradición e innovación en la interpretación y comunicación del espacio de la Universidad Nacional de La Plata” y de estudios llevados a cabo junto a docentes investigadores de la Universidad Sapienza di Roma.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Acceso
Patrimonio
Comunicación
UNLP
L’egraph - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168796
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_28cc14a3eb8e12d231ae247081672636 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168796 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acceso al patrimonio desde la comunicaciónCarbonari, Fabiana AndreaMartín, CamilaArquitecturaUrbanismoAccesoPatrimonioComunicaciónUNLPL’egraphLa UNESCO reconoce al patrimonio como el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones, constituyendo en definitiva nuestra identidad. Se trata de un concepto amplio, una construcción social que demanda una visión integral que surge al entender a los bienes patrimoniales como recursos -educativos, formativos, de investigación y económicos- que deben ser considerados a partir de enfoques disciplinares complementarios. Podemos referirnos entonces a diferentes acciones que permiten involucrarnos desde nuestros roles sociales –profesional, gubernamental y ciudadano, entre otros- en pos de reconocer, valorar y tutelar estos recursos caracterizados por ser frágiles y no renovables. En una línea temporal que se inicia en el pasado y culmina en un futuro incierto, dentro de las instancias intermedias y vinculadas a la actualidad, se destaca el uso y goce de esos bienes. Es por ello que, a partir de un recorte disciplinar, este trabajo aborda el conocimiento que permite la utilización y disfrute comunitario del patrimonio edilicio de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP-. Una cuestión que podemos considerar estrechamente ligada a la accesibilidad al patrimonio, tema generalmente analizado en el marco de la discapacidad, y que nos permite reconocerlo como un derecho humano vinculado al acceso físico, sensorial, intelectual, social, cultural y comunicacional sin barreras. En este último punto, cobran importancia los estudios y la consecuente difusión, realizada a través de diversos mecanismos, de los edificios así como los paisajes culturales institucionales. Cabe destacar que los trabajos científicos generados en relación a la UNLP se remontan casi a sus orígenes, en tanto, las nuevas modalidades de abordaje y comunicación deben propiciar miradas amplias que reflejen el significado, presencia y asistencia comunitaria a este rico universo de trabajo. Al respecto se propone reflexionar sobre una serie de lineamientos de acción vinculados al acceso al patrimonio desde la comunicación emergentes del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Nuevos paradigmas en la representación espacial. Tradición e innovación en la interpretación y comunicación del espacio de la Universidad Nacional de La Plata” y de estudios llevados a cabo junto a docentes investigadores de la Universidad Sapienza di Roma.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf352-363http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168796spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:01.966SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
title |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
spellingShingle |
Acceso al patrimonio desde la comunicación Carbonari, Fabiana Andrea Arquitectura Urbanismo Acceso Patrimonio Comunicación UNLP L’egraph |
title_short |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
title_full |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
title_fullStr |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
title_full_unstemmed |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
title_sort |
Acceso al patrimonio desde la comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbonari, Fabiana Andrea Martín, Camila |
author |
Carbonari, Fabiana Andrea |
author_facet |
Carbonari, Fabiana Andrea Martín, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Martín, Camila |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Acceso Patrimonio Comunicación UNLP L’egraph |
topic |
Arquitectura Urbanismo Acceso Patrimonio Comunicación UNLP L’egraph |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La UNESCO reconoce al patrimonio como el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones, constituyendo en definitiva nuestra identidad. Se trata de un concepto amplio, una construcción social que demanda una visión integral que surge al entender a los bienes patrimoniales como recursos -educativos, formativos, de investigación y económicos- que deben ser considerados a partir de enfoques disciplinares complementarios. Podemos referirnos entonces a diferentes acciones que permiten involucrarnos desde nuestros roles sociales –profesional, gubernamental y ciudadano, entre otros- en pos de reconocer, valorar y tutelar estos recursos caracterizados por ser frágiles y no renovables. En una línea temporal que se inicia en el pasado y culmina en un futuro incierto, dentro de las instancias intermedias y vinculadas a la actualidad, se destaca el uso y goce de esos bienes. Es por ello que, a partir de un recorte disciplinar, este trabajo aborda el conocimiento que permite la utilización y disfrute comunitario del patrimonio edilicio de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP-. Una cuestión que podemos considerar estrechamente ligada a la accesibilidad al patrimonio, tema generalmente analizado en el marco de la discapacidad, y que nos permite reconocerlo como un derecho humano vinculado al acceso físico, sensorial, intelectual, social, cultural y comunicacional sin barreras. En este último punto, cobran importancia los estudios y la consecuente difusión, realizada a través de diversos mecanismos, de los edificios así como los paisajes culturales institucionales. Cabe destacar que los trabajos científicos generados en relación a la UNLP se remontan casi a sus orígenes, en tanto, las nuevas modalidades de abordaje y comunicación deben propiciar miradas amplias que reflejen el significado, presencia y asistencia comunitaria a este rico universo de trabajo. Al respecto se propone reflexionar sobre una serie de lineamientos de acción vinculados al acceso al patrimonio desde la comunicación emergentes del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Nuevos paradigmas en la representación espacial. Tradición e innovación en la interpretación y comunicación del espacio de la Universidad Nacional de La Plata” y de estudios llevados a cabo junto a docentes investigadores de la Universidad Sapienza di Roma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
La UNESCO reconoce al patrimonio como el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones, constituyendo en definitiva nuestra identidad. Se trata de un concepto amplio, una construcción social que demanda una visión integral que surge al entender a los bienes patrimoniales como recursos -educativos, formativos, de investigación y económicos- que deben ser considerados a partir de enfoques disciplinares complementarios. Podemos referirnos entonces a diferentes acciones que permiten involucrarnos desde nuestros roles sociales –profesional, gubernamental y ciudadano, entre otros- en pos de reconocer, valorar y tutelar estos recursos caracterizados por ser frágiles y no renovables. En una línea temporal que se inicia en el pasado y culmina en un futuro incierto, dentro de las instancias intermedias y vinculadas a la actualidad, se destaca el uso y goce de esos bienes. Es por ello que, a partir de un recorte disciplinar, este trabajo aborda el conocimiento que permite la utilización y disfrute comunitario del patrimonio edilicio de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP-. Una cuestión que podemos considerar estrechamente ligada a la accesibilidad al patrimonio, tema generalmente analizado en el marco de la discapacidad, y que nos permite reconocerlo como un derecho humano vinculado al acceso físico, sensorial, intelectual, social, cultural y comunicacional sin barreras. En este último punto, cobran importancia los estudios y la consecuente difusión, realizada a través de diversos mecanismos, de los edificios así como los paisajes culturales institucionales. Cabe destacar que los trabajos científicos generados en relación a la UNLP se remontan casi a sus orígenes, en tanto, las nuevas modalidades de abordaje y comunicación deben propiciar miradas amplias que reflejen el significado, presencia y asistencia comunitaria a este rico universo de trabajo. Al respecto se propone reflexionar sobre una serie de lineamientos de acción vinculados al acceso al patrimonio desde la comunicación emergentes del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Nuevos paradigmas en la representación espacial. Tradición e innovación en la interpretación y comunicación del espacio de la Universidad Nacional de La Plata” y de estudios llevados a cabo junto a docentes investigadores de la Universidad Sapienza di Roma. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168796 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168796 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 352-363 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616317141778432 |
score |
13.070432 |