Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes

Autores
Giles, Josefina; Carbonari, Fabiana Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Comunicar las atmosferas de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- a través de diferentes lenguajes, es el tema de la Pasantía que forma parte del Programa de Pasantías de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -FAU- de la UNLP. Parte de la hipótesis de considerar que las expresiones gráficas no solo constituyen herramientas proyectuales, sino que pueden ser consideradas como instrumentos de investigación a efectos de sintetizar y analizar los objetos arquitectónicos, su esencia y su historia. Como objeto de estudio, este trabajo toma al Sector Bosque Oeste del Campus de la UNLP, y abarca tres edificios significativos emplazados en el predio -el Gimnasio del Colegio Nacional denominado Partenón, la FAU, y el Comedor Universitario-. Ámbitos que son testigo de la evolución del campus y le otorgan un espíritu propio. La diversidad funcional y espacial que los caracteriza mantiene viva la esencia de cada sector, creando distintas situaciones que construyen el paisaje cultural del campus de la UNLP. El trabajo se estructura a partir de tres ejes que atraviesan la disciplina arquitectónica. La historia, la comunicación y la arquitectura son los temas tratados a partir de distintas escalas de análisis y en relación al objetivo final de comunicar las atmósferas, valorar el paisaje cultural y reflexionar sobre nuestra relación diaria con estos espacios. Como metodología de trabajo se recurre al dibujo, entendiéndolo como herramienta de análisis, que permite explorar el espacio institucional, su conformación espacial y complejidad, y asimismo, a través de reflexiones escritas, se expresan aquellas sensaciones percibidas tanto con el ojo crítico, la mente, como con la mano y el corazón. En ambos casos, con el propósito de hacer visible lo invisible, permitiéndole al espectador, vivenciar las imágenes abstractas espaciales del sector. El enfoque fenomenológico propicia la valoración del paisaje cultural y estimula a repensar nuestra vinculación diaria con el sector. A manera de conclusión, se invita a reflexionar sobre la importancia de la historia en la memoria colectiva, de la comunicación gráfica como medio de comunicación universal de la disciplina, y del dibujo como instrumento de pensamiento e investigación. Este nos permite entender a la arquitectura no solo como una cuestión de materiales y formas, sino como un arte que habla al alma. Nuestra tarea es descifrar el lenguaje, experimentar y generar esos espacios que resuenan y conectan emocionalmente con quienes los habitan.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Atmósferas
Comunicación
Fenomenología
Paisaje Urbano
UNLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168625

id SEDICI_534fc691a13791d01152950ed4ee5ae4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168625
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajesGiles, JosefinaCarbonari, Fabiana AndreaArquitecturaUrbanismoAtmósferasComunicaciónFenomenologíaPaisaje UrbanoUNLPComunicar las atmosferas de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- a través de diferentes lenguajes, es el tema de la Pasantía que forma parte del Programa de Pasantías de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -FAU- de la UNLP. Parte de la hipótesis de considerar que las expresiones gráficas no solo constituyen herramientas proyectuales, sino que pueden ser consideradas como instrumentos de investigación a efectos de sintetizar y analizar los objetos arquitectónicos, su esencia y su historia. Como objeto de estudio, este trabajo toma al Sector Bosque Oeste del Campus de la UNLP, y abarca tres edificios significativos emplazados en el predio -el Gimnasio del Colegio Nacional denominado Partenón, la FAU, y el Comedor Universitario-. Ámbitos que son testigo de la evolución del campus y le otorgan un espíritu propio. La diversidad funcional y espacial que los caracteriza mantiene viva la esencia de cada sector, creando distintas situaciones que construyen el paisaje cultural del campus de la UNLP. El trabajo se estructura a partir de tres ejes que atraviesan la disciplina arquitectónica. La historia, la comunicación y la arquitectura son los temas tratados a partir de distintas escalas de análisis y en relación al objetivo final de comunicar las atmósferas, valorar el paisaje cultural y reflexionar sobre nuestra relación diaria con estos espacios. Como metodología de trabajo se recurre al dibujo, entendiéndolo como herramienta de análisis, que permite explorar el espacio institucional, su conformación espacial y complejidad, y asimismo, a través de reflexiones escritas, se expresan aquellas sensaciones percibidas tanto con el ojo crítico, la mente, como con la mano y el corazón. En ambos casos, con el propósito de hacer visible lo invisible, permitiéndole al espectador, vivenciar las imágenes abstractas espaciales del sector. El enfoque fenomenológico propicia la valoración del paisaje cultural y estimula a repensar nuestra vinculación diaria con el sector. A manera de conclusión, se invita a reflexionar sobre la importancia de la historia en la memoria colectiva, de la comunicación gráfica como medio de comunicación universal de la disciplina, y del dibujo como instrumento de pensamiento e investigación. Este nos permite entender a la arquitectura no solo como una cuestión de materiales y formas, sino como un arte que habla al alma. Nuestra tarea es descifrar el lenguaje, experimentar y generar esos espacios que resuenan y conectan emocionalmente con quienes los habitan.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf72-83http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168625spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168625Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:56.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
title Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
spellingShingle Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
Giles, Josefina
Arquitectura
Urbanismo
Atmósferas
Comunicación
Fenomenología
Paisaje Urbano
UNLP
title_short Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
title_full Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
title_fullStr Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
title_full_unstemmed Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
title_sort Comunicar las atmósferas de la UNLP a través de diferentes lenguajes
dc.creator.none.fl_str_mv Giles, Josefina
Carbonari, Fabiana Andrea
author Giles, Josefina
author_facet Giles, Josefina
Carbonari, Fabiana Andrea
author_role author
author2 Carbonari, Fabiana Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Atmósferas
Comunicación
Fenomenología
Paisaje Urbano
UNLP
topic Arquitectura
Urbanismo
Atmósferas
Comunicación
Fenomenología
Paisaje Urbano
UNLP
dc.description.none.fl_txt_mv Comunicar las atmosferas de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- a través de diferentes lenguajes, es el tema de la Pasantía que forma parte del Programa de Pasantías de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -FAU- de la UNLP. Parte de la hipótesis de considerar que las expresiones gráficas no solo constituyen herramientas proyectuales, sino que pueden ser consideradas como instrumentos de investigación a efectos de sintetizar y analizar los objetos arquitectónicos, su esencia y su historia. Como objeto de estudio, este trabajo toma al Sector Bosque Oeste del Campus de la UNLP, y abarca tres edificios significativos emplazados en el predio -el Gimnasio del Colegio Nacional denominado Partenón, la FAU, y el Comedor Universitario-. Ámbitos que son testigo de la evolución del campus y le otorgan un espíritu propio. La diversidad funcional y espacial que los caracteriza mantiene viva la esencia de cada sector, creando distintas situaciones que construyen el paisaje cultural del campus de la UNLP. El trabajo se estructura a partir de tres ejes que atraviesan la disciplina arquitectónica. La historia, la comunicación y la arquitectura son los temas tratados a partir de distintas escalas de análisis y en relación al objetivo final de comunicar las atmósferas, valorar el paisaje cultural y reflexionar sobre nuestra relación diaria con estos espacios. Como metodología de trabajo se recurre al dibujo, entendiéndolo como herramienta de análisis, que permite explorar el espacio institucional, su conformación espacial y complejidad, y asimismo, a través de reflexiones escritas, se expresan aquellas sensaciones percibidas tanto con el ojo crítico, la mente, como con la mano y el corazón. En ambos casos, con el propósito de hacer visible lo invisible, permitiéndole al espectador, vivenciar las imágenes abstractas espaciales del sector. El enfoque fenomenológico propicia la valoración del paisaje cultural y estimula a repensar nuestra vinculación diaria con el sector. A manera de conclusión, se invita a reflexionar sobre la importancia de la historia en la memoria colectiva, de la comunicación gráfica como medio de comunicación universal de la disciplina, y del dibujo como instrumento de pensamiento e investigación. Este nos permite entender a la arquitectura no solo como una cuestión de materiales y formas, sino como un arte que habla al alma. Nuestra tarea es descifrar el lenguaje, experimentar y generar esos espacios que resuenan y conectan emocionalmente con quienes los habitan.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description Comunicar las atmosferas de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- a través de diferentes lenguajes, es el tema de la Pasantía que forma parte del Programa de Pasantías de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo -FAU- de la UNLP. Parte de la hipótesis de considerar que las expresiones gráficas no solo constituyen herramientas proyectuales, sino que pueden ser consideradas como instrumentos de investigación a efectos de sintetizar y analizar los objetos arquitectónicos, su esencia y su historia. Como objeto de estudio, este trabajo toma al Sector Bosque Oeste del Campus de la UNLP, y abarca tres edificios significativos emplazados en el predio -el Gimnasio del Colegio Nacional denominado Partenón, la FAU, y el Comedor Universitario-. Ámbitos que son testigo de la evolución del campus y le otorgan un espíritu propio. La diversidad funcional y espacial que los caracteriza mantiene viva la esencia de cada sector, creando distintas situaciones que construyen el paisaje cultural del campus de la UNLP. El trabajo se estructura a partir de tres ejes que atraviesan la disciplina arquitectónica. La historia, la comunicación y la arquitectura son los temas tratados a partir de distintas escalas de análisis y en relación al objetivo final de comunicar las atmósferas, valorar el paisaje cultural y reflexionar sobre nuestra relación diaria con estos espacios. Como metodología de trabajo se recurre al dibujo, entendiéndolo como herramienta de análisis, que permite explorar el espacio institucional, su conformación espacial y complejidad, y asimismo, a través de reflexiones escritas, se expresan aquellas sensaciones percibidas tanto con el ojo crítico, la mente, como con la mano y el corazón. En ambos casos, con el propósito de hacer visible lo invisible, permitiéndole al espectador, vivenciar las imágenes abstractas espaciales del sector. El enfoque fenomenológico propicia la valoración del paisaje cultural y estimula a repensar nuestra vinculación diaria con el sector. A manera de conclusión, se invita a reflexionar sobre la importancia de la historia en la memoria colectiva, de la comunicación gráfica como medio de comunicación universal de la disciplina, y del dibujo como instrumento de pensamiento e investigación. Este nos permite entender a la arquitectura no solo como una cuestión de materiales y formas, sino como un arte que habla al alma. Nuestra tarea es descifrar el lenguaje, experimentar y generar esos espacios que resuenan y conectan emocionalmente con quienes los habitan.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168625
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168625
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
72-83
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616316294529024
score 13.070432