Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío

Autores
Fabra, Mariana; Gonzalez, Claudina Victoria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estudios arqueológicos realizados en la región central del país-más precisamente, la porción austral de las Sierras Pampeanas- sugieren que a lo largo del Holoceno las poblaciones que ocuparon esta región desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones al ambiente que resultaron exitosas a largo plazo. A finales del Holoceno tardío se manifiesta una gran variabilidad regional. En este marco, el propósito de este trabajo es abordar desde una perspectiva bioarqueológica el estudio de la salud bucal de las poblaciones humanas que ocuparon esta región en dos momentos del Holoceno tardío (inicial-ca.2500 a 1500 años AP- y final-a.1500 a 400 años AP-) que reflejan cambios en las estrategias de subsistencia. La muestra está compuesta por un total de 84 individuos adultos (46 masculinos, 33 femeninos, 5 indeterminados). Para cada individuo se consideró la edad de muerte estimada, la cronología, adscribiéndolos según su procedencia geográfica a diversas regiones geográfico-culturales del sur de las Sierras Pampeanas-Noreste, Noroeste, Sierras Chicas, Llanura, Sur y Traslasierra-. Se cuenta con 9 fechados radiocarbónicos obtenidos sobre colágeno e información cronológica relativa que permite adscribir la muestra al Holoceno tardío. Se registraron indicadores tales como caries, abscesos, perdidas dentales antemortem, cálculos e hipoplasias del esmalte, así como otras patologías (hipercementosis, agenesia, dens in dens, coloración). Se realizaron análisis para detectar la presencia de sesgos en el registro de estos indicadores mediante CCI y ANOVA. Se calcularon prevalencias por sexo, región, edad y período. Se aplicó el test de X² para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas. Los resultados indican patrones similares para caries, abscesos y cálculos, más frecuentes en el Holoceno tardío y tardío final, en individuos adultos medios y mayores de sexo femenino de las regiones Sur y Traslasierra, respectivamente. La hipoplasia también se presentaría con mayor frecuencia en el Holoceno tardío final, sin embargo, tendría mayor incidencia en adultos jóvenes de sexo masculino, particularmente de la región Noroeste. A pesar de las diferencias observadas, solamente serían estadísticamente significativas en el caso de los abscesos-más frecuentes en adultos de edad media y mayores- y de las hipoplasias-más frecuentes en el Holoceno tardío final-. La relativamente baja frecuencia de caries (10.27%), abscesos (16.52%), hipoplasia (10.84), perlas (0.09%) y otras patologías (1.57%), concuerda con los valores esperados para poblaciones con economía cazadora-recolectora o mixta.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Salud Bucal
Arqueología
Paleodontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15959

id SEDICI_bcc6caff221663e25c0f940bc1b57bec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15959
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardíoFabra, MarianaGonzalez, Claudina VictoriaAntropologíaSalud BucalArqueologíaPaleodontologíaEstudios arqueológicos realizados en la región central del país-más precisamente, la porción austral de las Sierras Pampeanas- sugieren que a lo largo del Holoceno las poblaciones que ocuparon esta región desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones al ambiente que resultaron exitosas a largo plazo. A finales del Holoceno tardío se manifiesta una gran variabilidad regional. En este marco, el propósito de este trabajo es abordar desde una perspectiva bioarqueológica el estudio de la salud bucal de las poblaciones humanas que ocuparon esta región en dos momentos del Holoceno tardío (inicial-ca.2500 a 1500 años AP- y final-a.1500 a 400 años AP-) que reflejan cambios en las estrategias de subsistencia. La muestra está compuesta por un total de 84 individuos adultos (46 masculinos, 33 femeninos, 5 indeterminados). Para cada individuo se consideró la edad de muerte estimada, la cronología, adscribiéndolos según su procedencia geográfica a diversas regiones geográfico-culturales del sur de las Sierras Pampeanas-Noreste, Noroeste, Sierras Chicas, Llanura, Sur y Traslasierra-. Se cuenta con 9 fechados radiocarbónicos obtenidos sobre colágeno e información cronológica relativa que permite adscribir la muestra al Holoceno tardío. Se registraron indicadores tales como caries, abscesos, perdidas dentales antemortem, cálculos e hipoplasias del esmalte, así como otras patologías (hipercementosis, agenesia, dens in dens, coloración). Se realizaron análisis para detectar la presencia de sesgos en el registro de estos indicadores mediante CCI y ANOVA. Se calcularon prevalencias por sexo, región, edad y período. Se aplicó el test de X² para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas. Los resultados indican patrones similares para caries, abscesos y cálculos, más frecuentes en el Holoceno tardío y tardío final, en individuos adultos medios y mayores de sexo femenino de las regiones Sur y Traslasierra, respectivamente. La hipoplasia también se presentaría con mayor frecuencia en el Holoceno tardío final, sin embargo, tendría mayor incidencia en adultos jóvenes de sexo masculino, particularmente de la región Noroeste. A pesar de las diferencias observadas, solamente serían estadísticamente significativas en el caso de los abscesos-más frecuentes en adultos de edad media y mayores- y de las hipoplasias-más frecuentes en el Holoceno tardío final-. La relativamente baja frecuencia de caries (10.27%), abscesos (16.52%), hipoplasia (10.84), perlas (0.09%) y otras patologías (1.57%), concuerda con los valores esperados para poblaciones con economía cazadora-recolectora o mixta.Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf21-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15959spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15959Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.843SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
title Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
spellingShingle Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
Fabra, Mariana
Antropología
Salud Bucal
Arqueología
Paleodontología
title_short Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
title_full Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
title_fullStr Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
title_full_unstemmed Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
title_sort Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el Holoceno tardío
dc.creator.none.fl_str_mv Fabra, Mariana
Gonzalez, Claudina Victoria
author Fabra, Mariana
author_facet Fabra, Mariana
Gonzalez, Claudina Victoria
author_role author
author2 Gonzalez, Claudina Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Salud Bucal
Arqueología
Paleodontología
topic Antropología
Salud Bucal
Arqueología
Paleodontología
dc.description.none.fl_txt_mv Estudios arqueológicos realizados en la región central del país-más precisamente, la porción austral de las Sierras Pampeanas- sugieren que a lo largo del Holoceno las poblaciones que ocuparon esta región desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones al ambiente que resultaron exitosas a largo plazo. A finales del Holoceno tardío se manifiesta una gran variabilidad regional. En este marco, el propósito de este trabajo es abordar desde una perspectiva bioarqueológica el estudio de la salud bucal de las poblaciones humanas que ocuparon esta región en dos momentos del Holoceno tardío (inicial-ca.2500 a 1500 años AP- y final-a.1500 a 400 años AP-) que reflejan cambios en las estrategias de subsistencia. La muestra está compuesta por un total de 84 individuos adultos (46 masculinos, 33 femeninos, 5 indeterminados). Para cada individuo se consideró la edad de muerte estimada, la cronología, adscribiéndolos según su procedencia geográfica a diversas regiones geográfico-culturales del sur de las Sierras Pampeanas-Noreste, Noroeste, Sierras Chicas, Llanura, Sur y Traslasierra-. Se cuenta con 9 fechados radiocarbónicos obtenidos sobre colágeno e información cronológica relativa que permite adscribir la muestra al Holoceno tardío. Se registraron indicadores tales como caries, abscesos, perdidas dentales antemortem, cálculos e hipoplasias del esmalte, así como otras patologías (hipercementosis, agenesia, dens in dens, coloración). Se realizaron análisis para detectar la presencia de sesgos en el registro de estos indicadores mediante CCI y ANOVA. Se calcularon prevalencias por sexo, región, edad y período. Se aplicó el test de X² para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas. Los resultados indican patrones similares para caries, abscesos y cálculos, más frecuentes en el Holoceno tardío y tardío final, en individuos adultos medios y mayores de sexo femenino de las regiones Sur y Traslasierra, respectivamente. La hipoplasia también se presentaría con mayor frecuencia en el Holoceno tardío final, sin embargo, tendría mayor incidencia en adultos jóvenes de sexo masculino, particularmente de la región Noroeste. A pesar de las diferencias observadas, solamente serían estadísticamente significativas en el caso de los abscesos-más frecuentes en adultos de edad media y mayores- y de las hipoplasias-más frecuentes en el Holoceno tardío final-. La relativamente baja frecuencia de caries (10.27%), abscesos (16.52%), hipoplasia (10.84), perlas (0.09%) y otras patologías (1.57%), concuerda con los valores esperados para poblaciones con economía cazadora-recolectora o mixta.
Simposio: El desarrollo de las investigaciones dentales en la Antropología Biológica Argentina: estado actual y perpectivas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Estudios arqueológicos realizados en la región central del país-más precisamente, la porción austral de las Sierras Pampeanas- sugieren que a lo largo del Holoceno las poblaciones que ocuparon esta región desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones al ambiente que resultaron exitosas a largo plazo. A finales del Holoceno tardío se manifiesta una gran variabilidad regional. En este marco, el propósito de este trabajo es abordar desde una perspectiva bioarqueológica el estudio de la salud bucal de las poblaciones humanas que ocuparon esta región en dos momentos del Holoceno tardío (inicial-ca.2500 a 1500 años AP- y final-a.1500 a 400 años AP-) que reflejan cambios en las estrategias de subsistencia. La muestra está compuesta por un total de 84 individuos adultos (46 masculinos, 33 femeninos, 5 indeterminados). Para cada individuo se consideró la edad de muerte estimada, la cronología, adscribiéndolos según su procedencia geográfica a diversas regiones geográfico-culturales del sur de las Sierras Pampeanas-Noreste, Noroeste, Sierras Chicas, Llanura, Sur y Traslasierra-. Se cuenta con 9 fechados radiocarbónicos obtenidos sobre colágeno e información cronológica relativa que permite adscribir la muestra al Holoceno tardío. Se registraron indicadores tales como caries, abscesos, perdidas dentales antemortem, cálculos e hipoplasias del esmalte, así como otras patologías (hipercementosis, agenesia, dens in dens, coloración). Se realizaron análisis para detectar la presencia de sesgos en el registro de estos indicadores mediante CCI y ANOVA. Se calcularon prevalencias por sexo, región, edad y período. Se aplicó el test de X² para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas. Los resultados indican patrones similares para caries, abscesos y cálculos, más frecuentes en el Holoceno tardío y tardío final, en individuos adultos medios y mayores de sexo femenino de las regiones Sur y Traslasierra, respectivamente. La hipoplasia también se presentaría con mayor frecuencia en el Holoceno tardío final, sin embargo, tendría mayor incidencia en adultos jóvenes de sexo masculino, particularmente de la región Noroeste. A pesar de las diferencias observadas, solamente serían estadísticamente significativas en el caso de los abscesos-más frecuentes en adultos de edad media y mayores- y de las hipoplasias-más frecuentes en el Holoceno tardío final-. La relativamente baja frecuencia de caries (10.27%), abscesos (16.52%), hipoplasia (10.84), perlas (0.09%) y otras patologías (1.57%), concuerda con los valores esperados para poblaciones con economía cazadora-recolectora o mixta.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15959
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
21-21
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063872981598208
score 13.22299