¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares
- Autores
- Amaya Guerrero, Romina; Bottini, Alberta; Guerrero, Gabriela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia nos proponemos recorrer los aspectos centrales del trabajo de cuidados comunitario que llevan adelante las mujeres en los barrios populares. Cocineras en comedores y ollas populares, promotoras de salud, promotoras de género, educadoras, "mamás cuidadoras” y otras tareas son realizadas a diario por miles de mujeres en las barriadas populares. Eso que desde los ámbitos académicos hemos denominado el cuidado comunitario constituye uno de los hilos fundamentales para conformar una compleja trama en la organización social del cuidado. En palabras de Eleonor Faur (2014) este concepto "surge del cruce entre la disponibilidad de instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los modos en que los hogares de distintos niveles socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos”. Considera los aportes de Razavi (2007) sobre el diamante del cuidado y cuatro puntas que intervienen: el estado, el mercado, la familia y la comunidad, pero sostiene que ese diamante tiene características distintas, de acuerdo con los niveles de ingreso, localización geográfica, entre otras cuestiones. Refiere, entonces, a una organización dinámica donde intervienen tanto los efectores de cuidado como quienes demandan esos servicios (Faur y Pereyra, 2018). En este trabajo nos interesa considerar la punta vinculada a la comunidad, a eso que llamamos cuidados comunitarios e indagar en sus características desde el punto de vista del trabajo de cuidados.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Trabajo de cuidado
Comunidad
Barrio popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185860
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2073f47f4cf03227e6a855b08ff687ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185860 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios popularesAmaya Guerrero, RominaBottini, AlbertaGuerrero, GabrielaCiencias SocialesTrabajo de cuidadoComunidadBarrio popularEn esta ponencia nos proponemos recorrer los aspectos centrales del trabajo de cuidados comunitario que llevan adelante las mujeres en los barrios populares. Cocineras en comedores y ollas populares, promotoras de salud, promotoras de género, educadoras, "mamás cuidadoras” y otras tareas son realizadas a diario por miles de mujeres en las barriadas populares. Eso que desde los ámbitos académicos hemos denominado el cuidado comunitario constituye uno de los hilos fundamentales para conformar una compleja trama en la organización social del cuidado. En palabras de Eleonor Faur (2014) este concepto "surge del cruce entre la disponibilidad de instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los modos en que los hogares de distintos niveles socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos”. Considera los aportes de Razavi (2007) sobre el diamante del cuidado y cuatro puntas que intervienen: el estado, el mercado, la familia y la comunidad, pero sostiene que ese diamante tiene características distintas, de acuerdo con los niveles de ingreso, localización geográfica, entre otras cuestiones. Refiere, entonces, a una organización dinámica donde intervienen tanto los efectores de cuidado como quienes demandan esos servicios (Faur y Pereyra, 2018). En este trabajo nos interesa considerar la punta vinculada a la comunidad, a eso que llamamos cuidados comunitarios e indagar en sus características desde el punto de vista del trabajo de cuidados.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185860spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-240430204154242362/@@display-file/file/Amaya Guerrero Bottini y Guerrero VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185860Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:21.367SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| title |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| spellingShingle |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares Amaya Guerrero, Romina Ciencias Sociales Trabajo de cuidado Comunidad Barrio popular |
| title_short |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| title_full |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| title_fullStr |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| title_sort |
¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? : Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amaya Guerrero, Romina Bottini, Alberta Guerrero, Gabriela |
| author |
Amaya Guerrero, Romina |
| author_facet |
Amaya Guerrero, Romina Bottini, Alberta Guerrero, Gabriela |
| author_role |
author |
| author2 |
Bottini, Alberta Guerrero, Gabriela |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Trabajo de cuidado Comunidad Barrio popular |
| topic |
Ciencias Sociales Trabajo de cuidado Comunidad Barrio popular |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia nos proponemos recorrer los aspectos centrales del trabajo de cuidados comunitario que llevan adelante las mujeres en los barrios populares. Cocineras en comedores y ollas populares, promotoras de salud, promotoras de género, educadoras, "mamás cuidadoras” y otras tareas son realizadas a diario por miles de mujeres en las barriadas populares. Eso que desde los ámbitos académicos hemos denominado el cuidado comunitario constituye uno de los hilos fundamentales para conformar una compleja trama en la organización social del cuidado. En palabras de Eleonor Faur (2014) este concepto "surge del cruce entre la disponibilidad de instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los modos en que los hogares de distintos niveles socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos”. Considera los aportes de Razavi (2007) sobre el diamante del cuidado y cuatro puntas que intervienen: el estado, el mercado, la familia y la comunidad, pero sostiene que ese diamante tiene características distintas, de acuerdo con los niveles de ingreso, localización geográfica, entre otras cuestiones. Refiere, entonces, a una organización dinámica donde intervienen tanto los efectores de cuidado como quienes demandan esos servicios (Faur y Pereyra, 2018). En este trabajo nos interesa considerar la punta vinculada a la comunidad, a eso que llamamos cuidados comunitarios e indagar en sus características desde el punto de vista del trabajo de cuidados. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En esta ponencia nos proponemos recorrer los aspectos centrales del trabajo de cuidados comunitario que llevan adelante las mujeres en los barrios populares. Cocineras en comedores y ollas populares, promotoras de salud, promotoras de género, educadoras, "mamás cuidadoras” y otras tareas son realizadas a diario por miles de mujeres en las barriadas populares. Eso que desde los ámbitos académicos hemos denominado el cuidado comunitario constituye uno de los hilos fundamentales para conformar una compleja trama en la organización social del cuidado. En palabras de Eleonor Faur (2014) este concepto "surge del cruce entre la disponibilidad de instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los modos en que los hogares de distintos niveles socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos”. Considera los aportes de Razavi (2007) sobre el diamante del cuidado y cuatro puntas que intervienen: el estado, el mercado, la familia y la comunidad, pero sostiene que ese diamante tiene características distintas, de acuerdo con los niveles de ingreso, localización geográfica, entre otras cuestiones. Refiere, entonces, a una organización dinámica donde intervienen tanto los efectores de cuidado como quienes demandan esos servicios (Faur y Pereyra, 2018). En este trabajo nos interesa considerar la punta vinculada a la comunidad, a eso que llamamos cuidados comunitarios e indagar en sus características desde el punto de vista del trabajo de cuidados. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185860 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185860 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-240430204154242362/@@display-file/file/Amaya Guerrero Bottini y Guerrero VF.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783820880150528 |
| score |
12.982451 |