La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya
- Autores
- Caetano Hargain, Gerardo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el texto que sigue, se procurará avanzar en el desafío de recoger la interpelación del bicentenario de esta fecha clave de la historia argentina y rioplatense, desde un territorio y una sociedad que, como en el caso del Uruguay, devino en Estado independiente luego de una larga historia integrada primero en el Virreinato en la etapa colonial y luego en las Provincias Unidas del Río de la Plata durante el proceso revolucionario. Asimismo, en particular durante el siglo XIX, como se verá más adelante, perduraron las “utopías argentinistas” como norte para el destino del Uruguay, finalmente derrotadas –al igual que sus correlatos “cisplatinos” con el Imperio del Brasil– por las tesis nacionalistas. Forjados desde ese origen común, Argentina y Uruguay –sobre todo el segundo por obvias razones de escala– se han construido como naciones en relación a un complejo juego de identidades y alteridades, no exento de conflictos, incluso algunos muy recientes. En el texto que sigue se tomará la siguiente hoja de ruta: en primer lugar se analizará el rol de José Artigas en los procesos de configuración territorial del período revolucionario; luego se repasarán algunos de los principales hitos de la construcción más tardía –segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX– del Uruguay como Estado nacional y de lo que podríamos llamar el “primer imaginario nacionalista uruguayo”, ambos con una referencia de alteridad inocultable con la Argentina; finalmente se concluirá el texto con algunas breves consideraciones a propósito de cómo orientar la interpelación del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 hacia un mayor impulso genuinamente integrador en el marco de las relaciones bilaterales actuales entre ambos países. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Historia
Argentina
Historia
independencia nacional
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60967
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1bfc0ee06cc9ddc9ee551cc56a7b8185 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60967 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguayaCaetano Hargain, GerardoCiencias JurídicasHistoriaArgentinaHistoriaindependencia nacionalUruguayEn el texto que sigue, se procurará avanzar en el desafío de recoger la interpelación del bicentenario de esta fecha clave de la historia argentina y rioplatense, desde un territorio y una sociedad que, como en el caso del Uruguay, devino en Estado independiente luego de una larga historia integrada primero en el Virreinato en la etapa colonial y luego en las Provincias Unidas del Río de la Plata durante el proceso revolucionario. Asimismo, en particular durante el siglo XIX, como se verá más adelante, perduraron las “utopías argentinistas” como norte para el destino del Uruguay, finalmente derrotadas –al igual que sus correlatos “cisplatinos” con el Imperio del Brasil– por las tesis nacionalistas. Forjados desde ese origen común, Argentina y Uruguay –sobre todo el segundo por obvias razones de escala– se han construido como naciones en relación a un complejo juego de identidades y alteridades, no exento de conflictos, incluso algunos muy recientes. En el texto que sigue se tomará la siguiente hoja de ruta: en primer lugar se analizará el rol de José Artigas en los procesos de configuración territorial del período revolucionario; luego se repasarán algunos de los principales hitos de la construcción más tardía –segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX– del Uruguay como Estado nacional y de lo que podríamos llamar el “primer imaginario nacionalista uruguayo”, ambos con una referencia de alteridad inocultable con la Argentina; finalmente se concluirá el texto con algunas breves consideraciones a propósito de cómo orientar la interpelación del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 hacia un mayor impulso genuinamente integrador en el marco de las relaciones bilaterales actuales entre ambos países. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf69-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60967spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:10:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60967Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:10:48.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
title |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
spellingShingle |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya Caetano Hargain, Gerardo Ciencias Jurídicas Historia Argentina Historia independencia nacional Uruguay |
title_short |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
title_full |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
title_fullStr |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
title_full_unstemmed |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
title_sort |
La interpelación contemporánea del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 desde una perspectiva uruguaya |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caetano Hargain, Gerardo |
author |
Caetano Hargain, Gerardo |
author_facet |
Caetano Hargain, Gerardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Historia Argentina Historia independencia nacional Uruguay |
topic |
Ciencias Jurídicas Historia Argentina Historia independencia nacional Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el texto que sigue, se procurará avanzar en el desafío de recoger la interpelación del bicentenario de esta fecha clave de la historia argentina y rioplatense, desde un territorio y una sociedad que, como en el caso del Uruguay, devino en Estado independiente luego de una larga historia integrada primero en el Virreinato en la etapa colonial y luego en las Provincias Unidas del Río de la Plata durante el proceso revolucionario. Asimismo, en particular durante el siglo XIX, como se verá más adelante, perduraron las “utopías argentinistas” como norte para el destino del Uruguay, finalmente derrotadas –al igual que sus correlatos “cisplatinos” con el Imperio del Brasil– por las tesis nacionalistas. Forjados desde ese origen común, Argentina y Uruguay –sobre todo el segundo por obvias razones de escala– se han construido como naciones en relación a un complejo juego de identidades y alteridades, no exento de conflictos, incluso algunos muy recientes. En el texto que sigue se tomará la siguiente hoja de ruta: en primer lugar se analizará el rol de José Artigas en los procesos de configuración territorial del período revolucionario; luego se repasarán algunos de los principales hitos de la construcción más tardía –segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX– del Uruguay como Estado nacional y de lo que podríamos llamar el “primer imaginario nacionalista uruguayo”, ambos con una referencia de alteridad inocultable con la Argentina; finalmente se concluirá el texto con algunas breves consideraciones a propósito de cómo orientar la interpelación del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 hacia un mayor impulso genuinamente integrador en el marco de las relaciones bilaterales actuales entre ambos países. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En el texto que sigue, se procurará avanzar en el desafío de recoger la interpelación del bicentenario de esta fecha clave de la historia argentina y rioplatense, desde un territorio y una sociedad que, como en el caso del Uruguay, devino en Estado independiente luego de una larga historia integrada primero en el Virreinato en la etapa colonial y luego en las Provincias Unidas del Río de la Plata durante el proceso revolucionario. Asimismo, en particular durante el siglo XIX, como se verá más adelante, perduraron las “utopías argentinistas” como norte para el destino del Uruguay, finalmente derrotadas –al igual que sus correlatos “cisplatinos” con el Imperio del Brasil– por las tesis nacionalistas. Forjados desde ese origen común, Argentina y Uruguay –sobre todo el segundo por obvias razones de escala– se han construido como naciones en relación a un complejo juego de identidades y alteridades, no exento de conflictos, incluso algunos muy recientes. En el texto que sigue se tomará la siguiente hoja de ruta: en primer lugar se analizará el rol de José Artigas en los procesos de configuración territorial del período revolucionario; luego se repasarán algunos de los principales hitos de la construcción más tardía –segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX– del Uruguay como Estado nacional y de lo que podríamos llamar el “primer imaginario nacionalista uruguayo”, ambos con una referencia de alteridad inocultable con la Argentina; finalmente se concluirá el texto con algunas breves consideraciones a propósito de cómo orientar la interpelación del Bicentenario del Congreso de Tucumán de 1816 hacia un mayor impulso genuinamente integrador en el marco de las relaciones bilaterales actuales entre ambos países. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60967 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60967 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 69-91 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904016471719936 |
score |
12.993085 |