La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826

Autores
Mazzeo de Vivó, Cristina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 1812 con la implementación de la Constitución de Cádiz, pasando luego por la restauración monárquica en 1814 y volviendo a la restitución del liberalismo en 1820, España fue y vino entre una ideología y una práctica totalmente contrapuesta. No hubo unidad de acción, por el contrario los militares españoles en el Perú jugaron su propio juego más allá de las disposiciones o posturas políticas como la historiografía ha planteado, no fue una lucha entre liberales y absolutistas, sino que actuaron según sus propias intenciones e intereses personales. Este trabajo se enmarca en la nueva historia militar que ha abierto nuevos enfoques de análisis al abordar la composición social del ejército, el reclutamiento y la instrucción militar entre otros temas (Bodeguero, 1994: 147-171). Dentro de este concepto podríamos incluir los conflictos existentes en la cúpula del ejército y los efectos que dichos conflictos han tenido en la desarticulación de las fuerzas realistas como uno de los síntomas que evidencian la falta de unidad necesaria para la toma de mando y conducción de la guerra. La guerra fue, como lo ha dicho ya Clausewitz, no solo un enfrentamiento entre ejércitos sino la continuidad de la política. El objetivo es, entonces, analizar los últimos diez años de guerra en los que actuaron tres militares españoles, de los cuales dos de ellos fueron los últimos virreyes, Pezuela y La Serna, cuyos conflictos socavaron el poder militar y dieron como resultado la consolidación de la independencia. Veremos además un tema poco comentado en la historiografía independentista que es el concepto de la “desobediencia debida” aplicada en la Constitución de Cádiz de 1812 y reinstalada en el trienio liberal español en 1820. Consideramos que la Constitución, más que lograr aglutinar a las fuerzas militares y aportar un espíritu nacionalista como pretendía, terminó por desarticular el ejército español, situación que fue muy bien aprovechada por el ejército independentista. Nos referimos a dos acontecimientos puntuales, la rebelión de Aznapuquio, primer golpe militar en el seno del ejército, en 1821, y la rebelión de Pedro A. Olañeta en 1825 contra el virrey interino general La Serna, rebelión que fue bien recibida por Bolívar porque la consideraba a favor de los intereses de los independentistas.
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Perú
guerra de independencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60974

id SEDICI_e75e3f47e43d0af4e903f98b8209e04e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60974
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826Mazzeo de Vivó, CristinaCiencias JurídicasHistoriaindependencia nacionalPerúguerra de independenciaDesde 1812 con la implementación de la Constitución de Cádiz, pasando luego por la restauración monárquica en 1814 y volviendo a la restitución del liberalismo en 1820, España fue y vino entre una ideología y una práctica totalmente contrapuesta. No hubo unidad de acción, por el contrario los militares españoles en el Perú jugaron su propio juego más allá de las disposiciones o posturas políticas como la historiografía ha planteado, no fue una lucha entre liberales y absolutistas, sino que actuaron según sus propias intenciones e intereses personales. Este trabajo se enmarca en la nueva historia militar que ha abierto nuevos enfoques de análisis al abordar la composición social del ejército, el reclutamiento y la instrucción militar entre otros temas (Bodeguero, 1994: 147-171). Dentro de este concepto podríamos incluir los conflictos existentes en la cúpula del ejército y los efectos que dichos conflictos han tenido en la desarticulación de las fuerzas realistas como uno de los síntomas que evidencian la falta de unidad necesaria para la toma de mando y conducción de la guerra. La guerra fue, como lo ha dicho ya Clausewitz, no solo un enfrentamiento entre ejércitos sino la continuidad de la política. El objetivo es, entonces, analizar los últimos diez años de guerra en los que actuaron tres militares españoles, de los cuales dos de ellos fueron los últimos virreyes, Pezuela y La Serna, cuyos conflictos socavaron el poder militar y dieron como resultado la consolidación de la independencia. Veremos además un tema poco comentado en la historiografía independentista que es el concepto de la “desobediencia debida” aplicada en la Constitución de Cádiz de 1812 y reinstalada en el trienio liberal español en 1820. Consideramos que la Constitución, más que lograr aglutinar a las fuerzas militares y aportar un espíritu nacionalista como pretendía, terminó por desarticular el ejército español, situación que fue muy bien aprovechada por el ejército independentista. Nos referimos a dos acontecimientos puntuales, la rebelión de Aznapuquio, primer golpe militar en el seno del ejército, en 1821, y la rebelión de Pedro A. Olañeta en 1825 contra el virrey interino general La Serna, rebelión que fue bien recibida por Bolívar porque la consideraba a favor de los intereses de los independentistas.Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf177-194http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60974spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60974Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:35.884SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
title La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
spellingShingle La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
Mazzeo de Vivó, Cristina
Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Perú
guerra de independencia
title_short La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
title_full La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
title_fullStr La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
title_full_unstemmed La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
title_sort La última Independencia en América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzeo de Vivó, Cristina
author Mazzeo de Vivó, Cristina
author_facet Mazzeo de Vivó, Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Perú
guerra de independencia
topic Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Perú
guerra de independencia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 1812 con la implementación de la Constitución de Cádiz, pasando luego por la restauración monárquica en 1814 y volviendo a la restitución del liberalismo en 1820, España fue y vino entre una ideología y una práctica totalmente contrapuesta. No hubo unidad de acción, por el contrario los militares españoles en el Perú jugaron su propio juego más allá de las disposiciones o posturas políticas como la historiografía ha planteado, no fue una lucha entre liberales y absolutistas, sino que actuaron según sus propias intenciones e intereses personales. Este trabajo se enmarca en la nueva historia militar que ha abierto nuevos enfoques de análisis al abordar la composición social del ejército, el reclutamiento y la instrucción militar entre otros temas (Bodeguero, 1994: 147-171). Dentro de este concepto podríamos incluir los conflictos existentes en la cúpula del ejército y los efectos que dichos conflictos han tenido en la desarticulación de las fuerzas realistas como uno de los síntomas que evidencian la falta de unidad necesaria para la toma de mando y conducción de la guerra. La guerra fue, como lo ha dicho ya Clausewitz, no solo un enfrentamiento entre ejércitos sino la continuidad de la política. El objetivo es, entonces, analizar los últimos diez años de guerra en los que actuaron tres militares españoles, de los cuales dos de ellos fueron los últimos virreyes, Pezuela y La Serna, cuyos conflictos socavaron el poder militar y dieron como resultado la consolidación de la independencia. Veremos además un tema poco comentado en la historiografía independentista que es el concepto de la “desobediencia debida” aplicada en la Constitución de Cádiz de 1812 y reinstalada en el trienio liberal español en 1820. Consideramos que la Constitución, más que lograr aglutinar a las fuerzas militares y aportar un espíritu nacionalista como pretendía, terminó por desarticular el ejército español, situación que fue muy bien aprovechada por el ejército independentista. Nos referimos a dos acontecimientos puntuales, la rebelión de Aznapuquio, primer golpe militar en el seno del ejército, en 1821, y la rebelión de Pedro A. Olañeta en 1825 contra el virrey interino general La Serna, rebelión que fue bien recibida por Bolívar porque la consideraba a favor de los intereses de los independentistas.
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Desde 1812 con la implementación de la Constitución de Cádiz, pasando luego por la restauración monárquica en 1814 y volviendo a la restitución del liberalismo en 1820, España fue y vino entre una ideología y una práctica totalmente contrapuesta. No hubo unidad de acción, por el contrario los militares españoles en el Perú jugaron su propio juego más allá de las disposiciones o posturas políticas como la historiografía ha planteado, no fue una lucha entre liberales y absolutistas, sino que actuaron según sus propias intenciones e intereses personales. Este trabajo se enmarca en la nueva historia militar que ha abierto nuevos enfoques de análisis al abordar la composición social del ejército, el reclutamiento y la instrucción militar entre otros temas (Bodeguero, 1994: 147-171). Dentro de este concepto podríamos incluir los conflictos existentes en la cúpula del ejército y los efectos que dichos conflictos han tenido en la desarticulación de las fuerzas realistas como uno de los síntomas que evidencian la falta de unidad necesaria para la toma de mando y conducción de la guerra. La guerra fue, como lo ha dicho ya Clausewitz, no solo un enfrentamiento entre ejércitos sino la continuidad de la política. El objetivo es, entonces, analizar los últimos diez años de guerra en los que actuaron tres militares españoles, de los cuales dos de ellos fueron los últimos virreyes, Pezuela y La Serna, cuyos conflictos socavaron el poder militar y dieron como resultado la consolidación de la independencia. Veremos además un tema poco comentado en la historiografía independentista que es el concepto de la “desobediencia debida” aplicada en la Constitución de Cádiz de 1812 y reinstalada en el trienio liberal español en 1820. Consideramos que la Constitución, más que lograr aglutinar a las fuerzas militares y aportar un espíritu nacionalista como pretendía, terminó por desarticular el ejército español, situación que fue muy bien aprovechada por el ejército independentista. Nos referimos a dos acontecimientos puntuales, la rebelión de Aznapuquio, primer golpe militar en el seno del ejército, en 1821, y la rebelión de Pedro A. Olañeta en 1825 contra el virrey interino general La Serna, rebelión que fue bien recibida por Bolívar porque la consideraba a favor de los intereses de los independentistas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60974
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
177-194
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947495669760
score 13.069144