Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia

Autores
Dalla Via, Alberto Ricardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reciente celebración del Bicentenario de la Independencia ha llevado, en muchos casos, a comparaciones con nuestro primer centenario patrio, siendo que tales comparaciones han tenido las más diversas interpretaciones, reafirmando aquel dicho popular en cuanto a que las comparaciones son odiosas. En efecto, algunos la evocaron para resaltar el esplendor de una Nación orgullosa que en 1910 se ubicaba entre los países más avanzados del mundo y –sobre todo– entre los que se avizoraban de mayor presencia, efectivamente, la Argentina, junto a Canadá y Australia, se ubicaba entre las nuevas naciones en ascenso, a modo tal que apenas unos pocos años antes, al celebrarse la primera conferencia interamericana en Washington, los delegados argentinos, Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña, se mostraron en traje de etiqueta paseando en carruaje por aquella entonces pequeña capital para contrastar y rivalizar la opulencia de las clases gobernantes argentinas. La otra cara de la moneda ha sido, en cambio, una vez más, la crítica revisionista de nuestro pasado, que no por destructiva y recalcitrante deja de mostrar sus partes de verdad. En tal sentido, desde algunos sectores críticos de un pretendido progresismo, se ha intentado enarbolar los festejos del segundo centenario como una crítica contestataria al modelo imperante durante el primer festejo, con base en las desigualdades sociales existentes, y en la urgencia del estado de sitio y la sanción de la ley de residencia y de expulsión de extranjeros como consecuencia de los brotes anarquistas y de la llamada “semana trágica” como expresión de las convulsiones sociales propias del inicio del tránsito desde el Estado liberal de derecho hacia el inicio del Estado social de derecho. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60969

id SEDICI_6a6c69aec5ff35f99f51fb280e907fb4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones en el Bicentenario de nuestra IndependenciaDalla Via, Alberto RicardoCiencias JurídicasHistoriaindependencia nacionalHistoriaLa reciente celebración del Bicentenario de la Independencia ha llevado, en muchos casos, a comparaciones con nuestro primer centenario patrio, siendo que tales comparaciones han tenido las más diversas interpretaciones, reafirmando aquel dicho popular en cuanto a que las comparaciones son odiosas. En efecto, algunos la evocaron para resaltar el esplendor de una Nación orgullosa que en 1910 se ubicaba entre los países más avanzados del mundo y –sobre todo– entre los que se avizoraban de mayor presencia, efectivamente, la Argentina, junto a Canadá y Australia, se ubicaba entre las nuevas naciones en ascenso, a modo tal que apenas unos pocos años antes, al celebrarse la primera conferencia interamericana en Washington, los delegados argentinos, Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña, se mostraron en traje de etiqueta paseando en carruaje por aquella entonces pequeña capital para contrastar y rivalizar la opulencia de las clases gobernantes argentinas. La otra cara de la moneda ha sido, en cambio, una vez más, la crítica revisionista de nuestro pasado, que no por destructiva y recalcitrante deja de mostrar sus partes de verdad. En tal sentido, desde algunos sectores críticos de un pretendido progresismo, se ha intentado enarbolar los festejos del segundo centenario como una crítica contestataria al modelo imperante durante el primer festejo, con base en las desigualdades sociales existentes, y en la urgencia del estado de sitio y la sanción de la ley de residencia y de expulsión de extranjeros como consecuencia de los brotes anarquistas y de la llamada “semana trágica” como expresión de las convulsiones sociales propias del inicio del tránsito desde el Estado liberal de derecho hacia el inicio del Estado social de derecho. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf93-112http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60969spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:08.802SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
title Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
spellingShingle Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
Dalla Via, Alberto Ricardo
Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
title_short Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
title_full Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
title_fullStr Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
title_full_unstemmed Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
title_sort Reflexiones en el Bicentenario de nuestra Independencia
dc.creator.none.fl_str_mv Dalla Via, Alberto Ricardo
author Dalla Via, Alberto Ricardo
author_facet Dalla Via, Alberto Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
topic Ciencias Jurídicas
Historia
independencia nacional
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La reciente celebración del Bicentenario de la Independencia ha llevado, en muchos casos, a comparaciones con nuestro primer centenario patrio, siendo que tales comparaciones han tenido las más diversas interpretaciones, reafirmando aquel dicho popular en cuanto a que las comparaciones son odiosas. En efecto, algunos la evocaron para resaltar el esplendor de una Nación orgullosa que en 1910 se ubicaba entre los países más avanzados del mundo y –sobre todo– entre los que se avizoraban de mayor presencia, efectivamente, la Argentina, junto a Canadá y Australia, se ubicaba entre las nuevas naciones en ascenso, a modo tal que apenas unos pocos años antes, al celebrarse la primera conferencia interamericana en Washington, los delegados argentinos, Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña, se mostraron en traje de etiqueta paseando en carruaje por aquella entonces pequeña capital para contrastar y rivalizar la opulencia de las clases gobernantes argentinas. La otra cara de la moneda ha sido, en cambio, una vez más, la crítica revisionista de nuestro pasado, que no por destructiva y recalcitrante deja de mostrar sus partes de verdad. En tal sentido, desde algunos sectores críticos de un pretendido progresismo, se ha intentado enarbolar los festejos del segundo centenario como una crítica contestataria al modelo imperante durante el primer festejo, con base en las desigualdades sociales existentes, y en la urgencia del estado de sitio y la sanción de la ley de residencia y de expulsión de extranjeros como consecuencia de los brotes anarquistas y de la llamada “semana trágica” como expresión de las convulsiones sociales propias del inicio del tránsito desde el Estado liberal de derecho hacia el inicio del Estado social de derecho. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La reciente celebración del Bicentenario de la Independencia ha llevado, en muchos casos, a comparaciones con nuestro primer centenario patrio, siendo que tales comparaciones han tenido las más diversas interpretaciones, reafirmando aquel dicho popular en cuanto a que las comparaciones son odiosas. En efecto, algunos la evocaron para resaltar el esplendor de una Nación orgullosa que en 1910 se ubicaba entre los países más avanzados del mundo y –sobre todo– entre los que se avizoraban de mayor presencia, efectivamente, la Argentina, junto a Canadá y Australia, se ubicaba entre las nuevas naciones en ascenso, a modo tal que apenas unos pocos años antes, al celebrarse la primera conferencia interamericana en Washington, los delegados argentinos, Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña, se mostraron en traje de etiqueta paseando en carruaje por aquella entonces pequeña capital para contrastar y rivalizar la opulencia de las clases gobernantes argentinas. La otra cara de la moneda ha sido, en cambio, una vez más, la crítica revisionista de nuestro pasado, que no por destructiva y recalcitrante deja de mostrar sus partes de verdad. En tal sentido, desde algunos sectores críticos de un pretendido progresismo, se ha intentado enarbolar los festejos del segundo centenario como una crítica contestataria al modelo imperante durante el primer festejo, con base en las desigualdades sociales existentes, y en la urgencia del estado de sitio y la sanción de la ley de residencia y de expulsión de extranjeros como consecuencia de los brotes anarquistas y de la llamada “semana trágica” como expresión de las convulsiones sociales propias del inicio del tránsito desde el Estado liberal de derecho hacia el inicio del Estado social de derecho. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93-112
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260266466672640
score 13.13397