Protesis de rodilla policentrica imprimible

Autores
Menghini, Matías
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ser humano ha logrado a través de su creatividad y de los nuevos descubrimientos tecnológicos, cubrir las necesidades que se le presentan, logrando materializar herramientas que le hacen la vida más sencilla. Estas necesidades no sólo involucran las que son externas a él, como el crear distintos dispositivos o herramientas de trabajo, también se le han presentado necesidades que afectan su propio cuerpo. Una de ellas es la falta de una o varias de sus extremidades. La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas, entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femorotibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En Argentina las prótesis que se utilizan de miembro inferior son importadas, dependiendo de las características y ventajas de las mismas, cuanto más modernas, más caras, así como cómoda y funcional. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. La necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente reincorporarse a sus actividades cotidianas lo más rápido posible, sin tiempo de espera, desde que el mismo está apto para poder comenzar a usar una prótesis. Para personas de bajos recursos sin cobertura médica la espera es de 12 a 18 meses aproximadamente para obtener una prótesis, periodo en el cual, dependiendo de la edad y actividad que realiza, comienza a perder el interés y se le dificulta el aprendizaje para la correcta utilización de la prótesis, lo que conlleva al mal o escaso uso una vez entregada la misma. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es una prótesis de rodilla, con un mecanismo policéntrico de cuatro barras imprimible mediante una impresora 3D convencional de bajo costo, bajo la tecnología (FDM) Fused Deposition Modeling. El desarrollo, consistió en el diseño y construcción y prueba de una prótesis total de rodilla policéntrica imprimible de bajo costo.
Sección: Ingeniería Aeronáutica.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Aeronáutica
mecanismo policéntrico
Prótesis de la Rodilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59918

id SEDICI_1be40851b231c6739e3f07012ed34a0f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59918
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Protesis de rodilla policentrica imprimibleMenghini, MatíasIngeniería Aeronáuticamecanismo policéntricoPrótesis de la RodillaEl ser humano ha logrado a través de su creatividad y de los nuevos descubrimientos tecnológicos, cubrir las necesidades que se le presentan, logrando materializar herramientas que le hacen la vida más sencilla. Estas necesidades no sólo involucran las que son externas a él, como el crear distintos dispositivos o herramientas de trabajo, también se le han presentado necesidades que afectan su propio cuerpo. Una de ellas es la falta de una o varias de sus extremidades. La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas, entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femorotibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En Argentina las prótesis que se utilizan de miembro inferior son importadas, dependiendo de las características y ventajas de las mismas, cuanto más modernas, más caras, así como cómoda y funcional. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. La necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente reincorporarse a sus actividades cotidianas lo más rápido posible, sin tiempo de espera, desde que el mismo está apto para poder comenzar a usar una prótesis. Para personas de bajos recursos sin cobertura médica la espera es de 12 a 18 meses aproximadamente para obtener una prótesis, periodo en el cual, dependiendo de la edad y actividad que realiza, comienza a perder el interés y se le dificulta el aprendizaje para la correcta utilización de la prótesis, lo que conlleva al mal o escaso uso una vez entregada la misma. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es una prótesis de rodilla, con un mecanismo policéntrico de cuatro barras imprimible mediante una impresora 3D convencional de bajo costo, bajo la tecnología (FDM) Fused Deposition Modeling. El desarrollo, consistió en el diseño y construcción y prueba de una prótesis total de rodilla policéntrica imprimible de bajo costo.Sección: Ingeniería Aeronáutica.Facultad de Ingeniería2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf15-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59918spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59918Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:47.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protesis de rodilla policentrica imprimible
title Protesis de rodilla policentrica imprimible
spellingShingle Protesis de rodilla policentrica imprimible
Menghini, Matías
Ingeniería Aeronáutica
mecanismo policéntrico
Prótesis de la Rodilla
title_short Protesis de rodilla policentrica imprimible
title_full Protesis de rodilla policentrica imprimible
title_fullStr Protesis de rodilla policentrica imprimible
title_full_unstemmed Protesis de rodilla policentrica imprimible
title_sort Protesis de rodilla policentrica imprimible
dc.creator.none.fl_str_mv Menghini, Matías
author Menghini, Matías
author_facet Menghini, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Aeronáutica
mecanismo policéntrico
Prótesis de la Rodilla
topic Ingeniería Aeronáutica
mecanismo policéntrico
Prótesis de la Rodilla
dc.description.none.fl_txt_mv El ser humano ha logrado a través de su creatividad y de los nuevos descubrimientos tecnológicos, cubrir las necesidades que se le presentan, logrando materializar herramientas que le hacen la vida más sencilla. Estas necesidades no sólo involucran las que son externas a él, como el crear distintos dispositivos o herramientas de trabajo, también se le han presentado necesidades que afectan su propio cuerpo. Una de ellas es la falta de una o varias de sus extremidades. La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas, entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femorotibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En Argentina las prótesis que se utilizan de miembro inferior son importadas, dependiendo de las características y ventajas de las mismas, cuanto más modernas, más caras, así como cómoda y funcional. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. La necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente reincorporarse a sus actividades cotidianas lo más rápido posible, sin tiempo de espera, desde que el mismo está apto para poder comenzar a usar una prótesis. Para personas de bajos recursos sin cobertura médica la espera es de 12 a 18 meses aproximadamente para obtener una prótesis, periodo en el cual, dependiendo de la edad y actividad que realiza, comienza a perder el interés y se le dificulta el aprendizaje para la correcta utilización de la prótesis, lo que conlleva al mal o escaso uso una vez entregada la misma. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es una prótesis de rodilla, con un mecanismo policéntrico de cuatro barras imprimible mediante una impresora 3D convencional de bajo costo, bajo la tecnología (FDM) Fused Deposition Modeling. El desarrollo, consistió en el diseño y construcción y prueba de una prótesis total de rodilla policéntrica imprimible de bajo costo.
Sección: Ingeniería Aeronáutica.
Facultad de Ingeniería
description El ser humano ha logrado a través de su creatividad y de los nuevos descubrimientos tecnológicos, cubrir las necesidades que se le presentan, logrando materializar herramientas que le hacen la vida más sencilla. Estas necesidades no sólo involucran las que son externas a él, como el crear distintos dispositivos o herramientas de trabajo, también se le han presentado necesidades que afectan su propio cuerpo. Una de ellas es la falta de una o varias de sus extremidades. La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas, entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femorotibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En Argentina las prótesis que se utilizan de miembro inferior son importadas, dependiendo de las características y ventajas de las mismas, cuanto más modernas, más caras, así como cómoda y funcional. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. La necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente reincorporarse a sus actividades cotidianas lo más rápido posible, sin tiempo de espera, desde que el mismo está apto para poder comenzar a usar una prótesis. Para personas de bajos recursos sin cobertura médica la espera es de 12 a 18 meses aproximadamente para obtener una prótesis, periodo en el cual, dependiendo de la edad y actividad que realiza, comienza a perder el interés y se le dificulta el aprendizaje para la correcta utilización de la prótesis, lo que conlleva al mal o escaso uso una vez entregada la misma. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es una prótesis de rodilla, con un mecanismo policéntrico de cuatro barras imprimible mediante una impresora 3D convencional de bajo costo, bajo la tecnología (FDM) Fused Deposition Modeling. El desarrollo, consistió en el diseño y construcción y prueba de una prótesis total de rodilla policéntrica imprimible de bajo costo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59918
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59918
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1453-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-21
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260261334941696
score 13.13397