Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie
- Autores
- Menghini, Matías
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La discapacidad física de miembro inferior, afecta a miles de personas entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femoro-tibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En nuestro país, las prótesis que se utilizan de miembro inferior, son importadas, dependiendo de las características y ventajas modernas de las mismas, entre más modernas, más caras, así como más cómoda y funcional El costo monetario es alto para personas que desean recuperar parte de las acciones cotidianas de su vida, y por ello este no debe ser un impedimento para acceder a esa oportunidad. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. Por lo expuesto anteriormente se infiere que la necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente realizar sus actividades cotidianas de la forma más natural posible, con el menor costo y al alcance de quien lo necesite. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es un mecanismo policéntrico de cuatro barras el cual se integrara al pie, para dar a lugar a una prótesis total de rodilla y pie que es lo que se realizó. En este contexto se reconoció la necesidad de potenciar el desarrollo de este tipo de prótesis, a fin de poder por un lado evitar los elevados costos de las prótesis importadas, pero quizás más importante aún, contar con la soberanía de dichos dispositivos y que los mismos estén al alcance de quienes los necesiten, sin importar clase social. El desarrollo realizado, consistió en el diseño y construcción de un prototipo funcional de una prótesis de rodilla de tipo policéntrico, y un pie flexible en materiales compuestos, el cual tiene la ventaja de poseer gran flexibilidad y resistencia proporcionada por estos materiales. Ambos diseños se basaron en la facilidad de incorporarse a prótesis modulares y a ponerlos al alcance de quien requiera estos dispositivos, en forma conjunta o separada.
Publicado en Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
Ingeniería Aeronáutica
Diseño de Prótesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47362
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_54eac66bf95f76b9f7b751e3b1131e32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47362 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pieMenghini, MatíasIngenieríaIngeniería AeronáuticaDiseño de PrótesisLa discapacidad física de miembro inferior, afecta a miles de personas entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femoro-tibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En nuestro país, las prótesis que se utilizan de miembro inferior, son importadas, dependiendo de las características y ventajas modernas de las mismas, entre más modernas, más caras, así como más cómoda y funcional El costo monetario es alto para personas que desean recuperar parte de las acciones cotidianas de su vida, y por ello este no debe ser un impedimento para acceder a esa oportunidad. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. Por lo expuesto anteriormente se infiere que la necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente realizar sus actividades cotidianas de la forma más natural posible, con el menor costo y al alcance de quien lo necesite. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es un mecanismo policéntrico de cuatro barras el cual se integrara al pie, para dar a lugar a una prótesis total de rodilla y pie que es lo que se realizó. En este contexto se reconoció la necesidad de potenciar el desarrollo de este tipo de prótesis, a fin de poder por un lado evitar los elevados costos de las prótesis importadas, pero quizás más importante aún, contar con la soberanía de dichos dispositivos y que los mismos estén al alcance de quienes los necesiten, sin importar clase social. El desarrollo realizado, consistió en el diseño y construcción de un prototipo funcional de una prótesis de rodilla de tipo policéntrico, y un pie flexible en materiales compuestos, el cual tiene la ventaja de poseer gran flexibilidad y resistencia proporcionada por estos materiales. Ambos diseños se basaron en la facilidad de incorporarse a prótesis modulares y a ponerlos al alcance de quien requiera estos dispositivos, en forma conjunta o separada.Publicado en <i>Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión</i>. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015.Facultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf25-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47362spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47362Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:39.798SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
title |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
spellingShingle |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie Menghini, Matías Ingeniería Ingeniería Aeronáutica Diseño de Prótesis |
title_short |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
title_full |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
title_fullStr |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
title_full_unstemmed |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
title_sort |
Diseño y construcción de prototipo funcional de prótesis total de rodilla policéntrica y pie |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menghini, Matías |
author |
Menghini, Matías |
author_facet |
Menghini, Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Ingeniería Aeronáutica Diseño de Prótesis |
topic |
Ingeniería Ingeniería Aeronáutica Diseño de Prótesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La discapacidad física de miembro inferior, afecta a miles de personas entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femoro-tibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En nuestro país, las prótesis que se utilizan de miembro inferior, son importadas, dependiendo de las características y ventajas modernas de las mismas, entre más modernas, más caras, así como más cómoda y funcional El costo monetario es alto para personas que desean recuperar parte de las acciones cotidianas de su vida, y por ello este no debe ser un impedimento para acceder a esa oportunidad. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. Por lo expuesto anteriormente se infiere que la necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente realizar sus actividades cotidianas de la forma más natural posible, con el menor costo y al alcance de quien lo necesite. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es un mecanismo policéntrico de cuatro barras el cual se integrara al pie, para dar a lugar a una prótesis total de rodilla y pie que es lo que se realizó. En este contexto se reconoció la necesidad de potenciar el desarrollo de este tipo de prótesis, a fin de poder por un lado evitar los elevados costos de las prótesis importadas, pero quizás más importante aún, contar con la soberanía de dichos dispositivos y que los mismos estén al alcance de quienes los necesiten, sin importar clase social. El desarrollo realizado, consistió en el diseño y construcción de un prototipo funcional de una prótesis de rodilla de tipo policéntrico, y un pie flexible en materiales compuestos, el cual tiene la ventaja de poseer gran flexibilidad y resistencia proporcionada por estos materiales. Ambos diseños se basaron en la facilidad de incorporarse a prótesis modulares y a ponerlos al alcance de quien requiera estos dispositivos, en forma conjunta o separada. Publicado en <i>Terceras Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión</i>. La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2015. Facultad de Ingeniería |
description |
La discapacidad física de miembro inferior, afecta a miles de personas entre las cuales están los amputados transfemorales, quienes no tienen la articulación femoro-tibial móvil y a quienes se les dificulta la movilidad, y en general las actividades cotidianas, debido a la utilización de muletas para moverse. En nuestro país, las prótesis que se utilizan de miembro inferior, son importadas, dependiendo de las características y ventajas modernas de las mismas, entre más modernas, más caras, así como más cómoda y funcional El costo monetario es alto para personas que desean recuperar parte de las acciones cotidianas de su vida, y por ello este no debe ser un impedimento para acceder a esa oportunidad. Cada ser humano que necesite una prótesis, es diferente, con necesidades distintas, por ello que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los distintos usuarios. Por lo expuesto anteriormente se infiere que la necesidad de una prótesis es un problema que ha existido desde mucho tiempo atrás, el cual a través de los años ha tenido la responsabilidad de proponer una solución que permita al paciente realizar sus actividades cotidianas de la forma más natural posible, con el menor costo y al alcance de quien lo necesite. La respuesta a dicha problemática que representa una amputación del miembro inferior que contemple la solución más confiable, es un mecanismo policéntrico de cuatro barras el cual se integrara al pie, para dar a lugar a una prótesis total de rodilla y pie que es lo que se realizó. En este contexto se reconoció la necesidad de potenciar el desarrollo de este tipo de prótesis, a fin de poder por un lado evitar los elevados costos de las prótesis importadas, pero quizás más importante aún, contar con la soberanía de dichos dispositivos y que los mismos estén al alcance de quienes los necesiten, sin importar clase social. El desarrollo realizado, consistió en el diseño y construcción de un prototipo funcional de una prótesis de rodilla de tipo policéntrico, y un pie flexible en materiales compuestos, el cual tiene la ventaja de poseer gran flexibilidad y resistencia proporcionada por estos materiales. Ambos diseños se basaron en la facilidad de incorporarse a prótesis modulares y a ponerlos al alcance de quien requiera estos dispositivos, en forma conjunta o separada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47362 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47362 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1189-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-30 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260209748148224 |
score |
13.13397 |