Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente

Autores
Rosboch, María Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta oportunidad presentamos nuestra propuesta de investigación en torno a las dinámicas de organización social barrial que surgen de crisis estructurales y/o coyunturales que interpelan a la ciudadanía desde conflictos urbanos en torno al medioambiente, como fue la movilización social tras las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Tal premisa nos conduce a preguntarnos sobre niveles organizacionales y sus proyecciones con la finalidad de establecer grados de formalización/institucionalización de la demanda ciudadana; las características que adquiere esa ciudadanía en contextos de crisis y sus relaciones con aparatos formales del Estado y posicionamiento respecto a tradicionales espacios de reclamo; las formas que adquieren las organizaciones barriales para conducir sus demandas cívicas y proyecciones en torno a patrones individualistas y/o cooperativos de ejercicio de los derechos ciudadanos. Tales intereses no son nuevos sino que venimos investigándolos en sucesivos proyectos y tesis de posgrado que datan de 2004 y se profundizan en el 2011 con la creación del LILSU1, unidad de investigación que nos nuclea hasta la actualidad donde, dada nuestra formación, establecemos continuos lazos entre la comunicación y la antropología propiciando fluidos intercambios que nos conducen a miradas interdisciplinarias en campos de estudio que se abordan desde conceptualizaciones y métodos transdisciplinares. Desde esa trayectoria es que seguimos sosteniendo el estudio de organizaciones barriales instituidas, sumando aquellas formaciones sociales que emergen del entramado urbano guiadas por una demanda específica y, dado su carácter de novedad, aún no están plenamente instituidas y/o no está dentro de sus parámetros de desarrollo llegar a esa instancia de institucionalización. En ese sentido continuaremos sosteniendo que las organizaciones sociales estudiadas surgen guiadas por crisis ya sea de carácter estructural como coyuntural, que moviliza a la ciudadanía a demandar al poder de turno desde su “ser ciudadano”, al verse vulnerados en derechos que consideraba conquistados. Frente a ese panorama, específicamente nos preguntamos por las dinámicas socioculturales que esas organizaciones adquieren en sus reclamos desde su emergencia hasta la actualidad. Es así que dado el carácter de la mesa en que se inscribe el presente trabajo, proponemos desarrollar los principales conceptos teóricos que enmarcan nuestra investigación los cuales problematizan a la ciudadanía en términos identitarios haciendo especial hincapié en la conformación de imaginarios sociales, para llegar a postulados propios de la comunicación como es la construcción de lazos sociales ante situaciones de crisis socio-urbanas. Es necesario aclarar que para realizar nuestra investigación partimos de parámetros cualitativos de recolección de datos utilizando principalmente el método etnográfico y la entrevista en profundidad. Como ya es de amplio conocimiento, el trabajo etnográfico consiste en arribar a problemas complejos desde una mirada cualitativa, esto es, hace especial énfasis en la percepción del/la analista social que, desde su subjetividad, interpreta el o los mundos que se propone investigar. En este sentido nos posicionamos en la línea de investigación antropológica que asume la importancia de la interpretación aceptando los límites que implica reconocer los propios parámetros culturales en los que nos encontramos inmersos.
GT12: Antropología y Comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Lazos sociales
Imaginaros
Identidad
Crisis socio-urbanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132005

id SEDICI_194a44af12357f3d76d4d638352495ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132005
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambienteRosboch, María EugeniaAntropologíaLazos socialesImaginarosIdentidadCrisis socio-urbanasEn esta oportunidad presentamos nuestra propuesta de investigación en torno a las dinámicas de organización social barrial que surgen de crisis estructurales y/o coyunturales que interpelan a la ciudadanía desde conflictos urbanos en torno al medioambiente, como fue la movilización social tras las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Tal premisa nos conduce a preguntarnos sobre niveles organizacionales y sus proyecciones con la finalidad de establecer grados de formalización/institucionalización de la demanda ciudadana; las características que adquiere esa ciudadanía en contextos de crisis y sus relaciones con aparatos formales del Estado y posicionamiento respecto a tradicionales espacios de reclamo; las formas que adquieren las organizaciones barriales para conducir sus demandas cívicas y proyecciones en torno a patrones individualistas y/o cooperativos de ejercicio de los derechos ciudadanos. Tales intereses no son nuevos sino que venimos investigándolos en sucesivos proyectos y tesis de posgrado que datan de 2004 y se profundizan en el 2011 con la creación del LILSU1, unidad de investigación que nos nuclea hasta la actualidad donde, dada nuestra formación, establecemos continuos lazos entre la comunicación y la antropología propiciando fluidos intercambios que nos conducen a miradas interdisciplinarias en campos de estudio que se abordan desde conceptualizaciones y métodos transdisciplinares. Desde esa trayectoria es que seguimos sosteniendo el estudio de organizaciones barriales instituidas, sumando aquellas formaciones sociales que emergen del entramado urbano guiadas por una demanda específica y, dado su carácter de novedad, aún no están plenamente instituidas y/o no está dentro de sus parámetros de desarrollo llegar a esa instancia de institucionalización. En ese sentido continuaremos sosteniendo que las organizaciones sociales estudiadas surgen guiadas por crisis ya sea de carácter estructural como coyuntural, que moviliza a la ciudadanía a demandar al poder de turno desde su “ser ciudadano”, al verse vulnerados en derechos que consideraba conquistados. Frente a ese panorama, específicamente nos preguntamos por las dinámicas socioculturales que esas organizaciones adquieren en sus reclamos desde su emergencia hasta la actualidad. Es así que dado el carácter de la mesa en que se inscribe el presente trabajo, proponemos desarrollar los principales conceptos teóricos que enmarcan nuestra investigación los cuales problematizan a la ciudadanía en términos identitarios haciendo especial hincapié en la conformación de imaginarios sociales, para llegar a postulados propios de la comunicación como es la construcción de lazos sociales ante situaciones de crisis socio-urbanas. Es necesario aclarar que para realizar nuestra investigación partimos de parámetros cualitativos de recolección de datos utilizando principalmente el método etnográfico y la entrevista en profundidad. Como ya es de amplio conocimiento, el trabajo etnográfico consiste en arribar a problemas complejos desde una mirada cualitativa, esto es, hace especial énfasis en la percepción del/la analista social que, desde su subjetividad, interpreta el o los mundos que se propone investigar. En este sentido nos posicionamos en la línea de investigación antropológica que asume la importancia de la interpretación aceptando los límites que implica reconocer los propios parámetros culturales en los que nos encontramos inmersos.GT12: Antropología y Comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132005spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:19.472SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
title Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
spellingShingle Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
Rosboch, María Eugenia
Antropología
Lazos sociales
Imaginaros
Identidad
Crisis socio-urbanas
title_short Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
title_full Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
title_fullStr Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
title_full_unstemmed Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
title_sort Dinámicas barriales: gestiones ciudadanas frente a crisis sociales que interpelan la ciudad desde el medioambiente
dc.creator.none.fl_str_mv Rosboch, María Eugenia
author Rosboch, María Eugenia
author_facet Rosboch, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Lazos sociales
Imaginaros
Identidad
Crisis socio-urbanas
topic Antropología
Lazos sociales
Imaginaros
Identidad
Crisis socio-urbanas
dc.description.none.fl_txt_mv En esta oportunidad presentamos nuestra propuesta de investigación en torno a las dinámicas de organización social barrial que surgen de crisis estructurales y/o coyunturales que interpelan a la ciudadanía desde conflictos urbanos en torno al medioambiente, como fue la movilización social tras las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Tal premisa nos conduce a preguntarnos sobre niveles organizacionales y sus proyecciones con la finalidad de establecer grados de formalización/institucionalización de la demanda ciudadana; las características que adquiere esa ciudadanía en contextos de crisis y sus relaciones con aparatos formales del Estado y posicionamiento respecto a tradicionales espacios de reclamo; las formas que adquieren las organizaciones barriales para conducir sus demandas cívicas y proyecciones en torno a patrones individualistas y/o cooperativos de ejercicio de los derechos ciudadanos. Tales intereses no son nuevos sino que venimos investigándolos en sucesivos proyectos y tesis de posgrado que datan de 2004 y se profundizan en el 2011 con la creación del LILSU1, unidad de investigación que nos nuclea hasta la actualidad donde, dada nuestra formación, establecemos continuos lazos entre la comunicación y la antropología propiciando fluidos intercambios que nos conducen a miradas interdisciplinarias en campos de estudio que se abordan desde conceptualizaciones y métodos transdisciplinares. Desde esa trayectoria es que seguimos sosteniendo el estudio de organizaciones barriales instituidas, sumando aquellas formaciones sociales que emergen del entramado urbano guiadas por una demanda específica y, dado su carácter de novedad, aún no están plenamente instituidas y/o no está dentro de sus parámetros de desarrollo llegar a esa instancia de institucionalización. En ese sentido continuaremos sosteniendo que las organizaciones sociales estudiadas surgen guiadas por crisis ya sea de carácter estructural como coyuntural, que moviliza a la ciudadanía a demandar al poder de turno desde su “ser ciudadano”, al verse vulnerados en derechos que consideraba conquistados. Frente a ese panorama, específicamente nos preguntamos por las dinámicas socioculturales que esas organizaciones adquieren en sus reclamos desde su emergencia hasta la actualidad. Es así que dado el carácter de la mesa en que se inscribe el presente trabajo, proponemos desarrollar los principales conceptos teóricos que enmarcan nuestra investigación los cuales problematizan a la ciudadanía en términos identitarios haciendo especial hincapié en la conformación de imaginarios sociales, para llegar a postulados propios de la comunicación como es la construcción de lazos sociales ante situaciones de crisis socio-urbanas. Es necesario aclarar que para realizar nuestra investigación partimos de parámetros cualitativos de recolección de datos utilizando principalmente el método etnográfico y la entrevista en profundidad. Como ya es de amplio conocimiento, el trabajo etnográfico consiste en arribar a problemas complejos desde una mirada cualitativa, esto es, hace especial énfasis en la percepción del/la analista social que, desde su subjetividad, interpreta el o los mundos que se propone investigar. En este sentido nos posicionamos en la línea de investigación antropológica que asume la importancia de la interpretación aceptando los límites que implica reconocer los propios parámetros culturales en los que nos encontramos inmersos.
GT12: Antropología y Comunicación: abordajes interdisciplinarios sobre lazos sociales.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta oportunidad presentamos nuestra propuesta de investigación en torno a las dinámicas de organización social barrial que surgen de crisis estructurales y/o coyunturales que interpelan a la ciudadanía desde conflictos urbanos en torno al medioambiente, como fue la movilización social tras las inundaciones del 2 y 3 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Tal premisa nos conduce a preguntarnos sobre niveles organizacionales y sus proyecciones con la finalidad de establecer grados de formalización/institucionalización de la demanda ciudadana; las características que adquiere esa ciudadanía en contextos de crisis y sus relaciones con aparatos formales del Estado y posicionamiento respecto a tradicionales espacios de reclamo; las formas que adquieren las organizaciones barriales para conducir sus demandas cívicas y proyecciones en torno a patrones individualistas y/o cooperativos de ejercicio de los derechos ciudadanos. Tales intereses no son nuevos sino que venimos investigándolos en sucesivos proyectos y tesis de posgrado que datan de 2004 y se profundizan en el 2011 con la creación del LILSU1, unidad de investigación que nos nuclea hasta la actualidad donde, dada nuestra formación, establecemos continuos lazos entre la comunicación y la antropología propiciando fluidos intercambios que nos conducen a miradas interdisciplinarias en campos de estudio que se abordan desde conceptualizaciones y métodos transdisciplinares. Desde esa trayectoria es que seguimos sosteniendo el estudio de organizaciones barriales instituidas, sumando aquellas formaciones sociales que emergen del entramado urbano guiadas por una demanda específica y, dado su carácter de novedad, aún no están plenamente instituidas y/o no está dentro de sus parámetros de desarrollo llegar a esa instancia de institucionalización. En ese sentido continuaremos sosteniendo que las organizaciones sociales estudiadas surgen guiadas por crisis ya sea de carácter estructural como coyuntural, que moviliza a la ciudadanía a demandar al poder de turno desde su “ser ciudadano”, al verse vulnerados en derechos que consideraba conquistados. Frente a ese panorama, específicamente nos preguntamos por las dinámicas socioculturales que esas organizaciones adquieren en sus reclamos desde su emergencia hasta la actualidad. Es así que dado el carácter de la mesa en que se inscribe el presente trabajo, proponemos desarrollar los principales conceptos teóricos que enmarcan nuestra investigación los cuales problematizan a la ciudadanía en términos identitarios haciendo especial hincapié en la conformación de imaginarios sociales, para llegar a postulados propios de la comunicación como es la construcción de lazos sociales ante situaciones de crisis socio-urbanas. Es necesario aclarar que para realizar nuestra investigación partimos de parámetros cualitativos de recolección de datos utilizando principalmente el método etnográfico y la entrevista en profundidad. Como ya es de amplio conocimiento, el trabajo etnográfico consiste en arribar a problemas complejos desde una mirada cualitativa, esto es, hace especial énfasis en la percepción del/la analista social que, desde su subjetividad, interpreta el o los mundos que se propone investigar. En este sentido nos posicionamos en la línea de investigación antropológica que asume la importancia de la interpretación aceptando los límites que implica reconocer los propios parámetros culturales en los que nos encontramos inmersos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553457729536
score 13.13397