Crisis, subjetividad e identidad

Autores
Pérez, Edith Alba; Pérez, Edith Alba
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las últimas décadas del Siglo XX conmovieron los pilares que habían sostenido al Socius, a las instituciones y al individuo. Las certezas y seguridades fueron erosionadas, el futuro se tornó incierto, la desesperanza una afectación frecuente y los individuos vulnerables pero, también vulnerados. Los sueños e ilusiones que había sembrado la Modernidad: la igualdad de oportunidades, la solidaridad y protección social, la equidad y una mejor distribución de bienes y riquezas, fueron destituídos no sólo del horizonte político sino, también, en su condición de significaciones productoras de sentidos. Esta conmoción alcanzó a los sujetos, produjo inquietudes y malestares identitarios, transformó las relaciones sociales y, al decir de Roudinesco (2004), hasta colocó a la familia en desorden. Las instituciones que habían constituído enclaves estratégicos de la modelización de los sujetos en la modernidad perdieron la potencia enunciadora y formadora –la familia, la escuela-. Sin duda, el despliegue de políticas económicas neoliberales fue una herramienta privilegiada en la instalación de lógicas pero, tal como afirman Fitoussi y Rosanvallon (1998): “Los factores de orden económico sólo tuvieron pleno efecto porque intervenían en un contexto de particular fragilización del vínculo social, ligado a una transformación a largo plazo de nuestras Sociedades”. (p.42) ¿Qué lógicas han prevalecido y han atravesado a los sujetos y sus vínculos? Sin duda, la lógica del mercado y el consumo, propia del auge del capitalismo financiero, así como los principios del individualismo, han sustituído a Significaciones que sostenían el sentido de lo público y el bien común, el tejido de solidaridades sociales. Estas nuevas lógicas transformaron el lazo social.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Educación
crisis
identidades
lazo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178550

id SEDICI_784ff9944b038c14287e9a8b7224fc17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178550
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis, subjetividad e identidadPérez, Edith AlbaPérez, Edith AlbaPsicologíaEducacióncrisisidentidadeslazo socialLas últimas décadas del Siglo XX conmovieron los pilares que habían sostenido al Socius, a las instituciones y al individuo. Las certezas y seguridades fueron erosionadas, el futuro se tornó incierto, la desesperanza una afectación frecuente y los individuos vulnerables pero, también vulnerados. Los sueños e ilusiones que había sembrado la Modernidad: la igualdad de oportunidades, la solidaridad y protección social, la equidad y una mejor distribución de bienes y riquezas, fueron destituídos no sólo del horizonte político sino, también, en su condición de significaciones productoras de sentidos. Esta conmoción alcanzó a los sujetos, produjo inquietudes y malestares identitarios, transformó las relaciones sociales y, al decir de Roudinesco (2004), hasta colocó a la familia en desorden. Las instituciones que habían constituído enclaves estratégicos de la modelización de los sujetos en la modernidad perdieron la potencia enunciadora y formadora –la familia, la escuela-. Sin duda, el despliegue de políticas económicas neoliberales fue una herramienta privilegiada en la instalación de lógicas pero, tal como afirman Fitoussi y Rosanvallon (1998): “Los factores de orden económico sólo tuvieron pleno efecto porque intervenían en un contexto de particular fragilización del vínculo social, ligado a una transformación a largo plazo de nuestras Sociedades”. (p.42) ¿Qué lógicas han prevalecido y han atravesado a los sujetos y sus vínculos? Sin duda, la lógica del mercado y el consumo, propia del auge del capitalismo financiero, así como los principios del individualismo, han sustituído a Significaciones que sostenían el sentido de lo público y el bien común, el tejido de solidaridades sociales. Estas nuevas lógicas transformaron el lazo social.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf218-216http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178550spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1138-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178550Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:01.786SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis, subjetividad e identidad
title Crisis, subjetividad e identidad
spellingShingle Crisis, subjetividad e identidad
Pérez, Edith Alba
Psicología
Educación
crisis
identidades
lazo social
title_short Crisis, subjetividad e identidad
title_full Crisis, subjetividad e identidad
title_fullStr Crisis, subjetividad e identidad
title_full_unstemmed Crisis, subjetividad e identidad
title_sort Crisis, subjetividad e identidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Edith Alba
Pérez, Edith Alba
author Pérez, Edith Alba
author_facet Pérez, Edith Alba
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Educación
crisis
identidades
lazo social
topic Psicología
Educación
crisis
identidades
lazo social
dc.description.none.fl_txt_mv Las últimas décadas del Siglo XX conmovieron los pilares que habían sostenido al Socius, a las instituciones y al individuo. Las certezas y seguridades fueron erosionadas, el futuro se tornó incierto, la desesperanza una afectación frecuente y los individuos vulnerables pero, también vulnerados. Los sueños e ilusiones que había sembrado la Modernidad: la igualdad de oportunidades, la solidaridad y protección social, la equidad y una mejor distribución de bienes y riquezas, fueron destituídos no sólo del horizonte político sino, también, en su condición de significaciones productoras de sentidos. Esta conmoción alcanzó a los sujetos, produjo inquietudes y malestares identitarios, transformó las relaciones sociales y, al decir de Roudinesco (2004), hasta colocó a la familia en desorden. Las instituciones que habían constituído enclaves estratégicos de la modelización de los sujetos en la modernidad perdieron la potencia enunciadora y formadora –la familia, la escuela-. Sin duda, el despliegue de políticas económicas neoliberales fue una herramienta privilegiada en la instalación de lógicas pero, tal como afirman Fitoussi y Rosanvallon (1998): “Los factores de orden económico sólo tuvieron pleno efecto porque intervenían en un contexto de particular fragilización del vínculo social, ligado a una transformación a largo plazo de nuestras Sociedades”. (p.42) ¿Qué lógicas han prevalecido y han atravesado a los sujetos y sus vínculos? Sin duda, la lógica del mercado y el consumo, propia del auge del capitalismo financiero, así como los principios del individualismo, han sustituído a Significaciones que sostenían el sentido de lo público y el bien común, el tejido de solidaridades sociales. Estas nuevas lógicas transformaron el lazo social.
Facultad de Psicología
description Las últimas décadas del Siglo XX conmovieron los pilares que habían sostenido al Socius, a las instituciones y al individuo. Las certezas y seguridades fueron erosionadas, el futuro se tornó incierto, la desesperanza una afectación frecuente y los individuos vulnerables pero, también vulnerados. Los sueños e ilusiones que había sembrado la Modernidad: la igualdad de oportunidades, la solidaridad y protección social, la equidad y una mejor distribución de bienes y riquezas, fueron destituídos no sólo del horizonte político sino, también, en su condición de significaciones productoras de sentidos. Esta conmoción alcanzó a los sujetos, produjo inquietudes y malestares identitarios, transformó las relaciones sociales y, al decir de Roudinesco (2004), hasta colocó a la familia en desorden. Las instituciones que habían constituído enclaves estratégicos de la modelización de los sujetos en la modernidad perdieron la potencia enunciadora y formadora –la familia, la escuela-. Sin duda, el despliegue de políticas económicas neoliberales fue una herramienta privilegiada en la instalación de lógicas pero, tal como afirman Fitoussi y Rosanvallon (1998): “Los factores de orden económico sólo tuvieron pleno efecto porque intervenían en un contexto de particular fragilización del vínculo social, ligado a una transformación a largo plazo de nuestras Sociedades”. (p.42) ¿Qué lógicas han prevalecido y han atravesado a los sujetos y sus vínculos? Sin duda, la lógica del mercado y el consumo, propia del auge del capitalismo financiero, así como los principios del individualismo, han sustituído a Significaciones que sostenían el sentido de lo público y el bien común, el tejido de solidaridades sociales. Estas nuevas lógicas transformaron el lazo social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178550
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1138-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42516
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
218-216
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706745909248
score 13.13397