Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020

Autores
Cardona Imbus, Nelson Fernando
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barletta, César Martín
Descripción
La presente investigación realiza un análisis de las prácticas de enseñanza con los estudiantes sordos e hipo-acústicos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Entidad del Gobierno colombiano dedicada a la formación para el mundo del trabajo y de la vida), en el sector de Cazucá, entre los años 2017 a 2020 en la ciudad de Bogotá, Colombia, en referencia a las estrategias pedagógicas y didácticas, al rol del intérprete de señas y la congruencia del marco normativo nacional e institucional con la educación inclusiva. Este proyecto realiza un tipo de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo donde se proponen 4 fases. La fase 1 es la preparatoria y en esta se estructuraron los instrumentos de recolección de información; en la fase 2 de trabajo de campo se aplicaron las técnicas basadas en: la conversación, el análisis de documentos, y en medios audiovisuales; en la fase 3 se analizaron los datos y se presentaron los resultados; y en la fase 4 se realizaron las conclusiones del proyecto y se presentaron las recomendaciones. Los resultados de la investigación indican que los docentes e intérpretes optaron principalmente por implementar estrategias pedagógicas y didácticas visuales, kinestésicas, auditivas adaptadas, estrategias sociales, y estrategias de idioma. Así mismo, en la experiencia de enseñanza se evidencia la aplicación de los tres principios del Diseño Universal de Aprendizaje – DUA. Por su parte, el rol del del intérprete de señas como mediador de la comunicación fue desafiante, ya que debió contextualizarse en el mantenimiento automotriz para hacer una interpretación asertiva, trabajar en equipo con el docente en la propuesta de actividades de aprendizaje y colaborar en la estructuración de nuevas señas a partir de tecnicismos del área automotriz. Considerando ahora el marco normativo nacional e institucional, se evidenció que hay una congruencia parcial entre lo que se realizó y lo que debería haberse hecho, a la luz de la Ley 1346 de 2009, la Ley 1618 de 2013 y la resolución 1726 del SENA como referentes principales.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
prácticas de enseñanza
intérprete de señas
inclusión
discapacidad auditiva
sordos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186543

id SEDICI_1652b3ce79cb22215556a9b5befebaec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186543
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020Cardona Imbus, Nelson FernandoEducaciónprácticas de enseñanzaintérprete de señasinclusióndiscapacidad auditivasordosLa presente investigación realiza un análisis de las prácticas de enseñanza con los estudiantes sordos e hipo-acústicos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Entidad del Gobierno colombiano dedicada a la formación para el mundo del trabajo y de la vida), en el sector de Cazucá, entre los años 2017 a 2020 en la ciudad de Bogotá, Colombia, en referencia a las estrategias pedagógicas y didácticas, al rol del intérprete de señas y la congruencia del marco normativo nacional e institucional con la educación inclusiva. Este proyecto realiza un tipo de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo donde se proponen 4 fases. La fase 1 es la preparatoria y en esta se estructuraron los instrumentos de recolección de información; en la fase 2 de trabajo de campo se aplicaron las técnicas basadas en: la conversación, el análisis de documentos, y en medios audiovisuales; en la fase 3 se analizaron los datos y se presentaron los resultados; y en la fase 4 se realizaron las conclusiones del proyecto y se presentaron las recomendaciones. Los resultados de la investigación indican que los docentes e intérpretes optaron principalmente por implementar estrategias pedagógicas y didácticas visuales, kinestésicas, auditivas adaptadas, estrategias sociales, y estrategias de idioma. Así mismo, en la experiencia de enseñanza se evidencia la aplicación de los tres principios del Diseño Universal de Aprendizaje – DUA. Por su parte, el rol del del intérprete de señas como mediador de la comunicación fue desafiante, ya que debió contextualizarse en el mantenimiento automotriz para hacer una interpretación asertiva, trabajar en equipo con el docente en la propuesta de actividades de aprendizaje y colaborar en la estructuración de nuevas señas a partir de tecnicismos del área automotriz. Considerando ahora el marco normativo nacional e institucional, se evidenció que hay una congruencia parcial entre lo que se realizó y lo que debería haberse hecho, a la luz de la Ley 1346 de 2009, la Ley 1618 de 2013 y la resolución 1726 del SENA como referentes principales.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarletta, César Martín2025-10-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186543https://doi.org/10.35537/10915/186543spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:56:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186543Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:56:12.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
title Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
spellingShingle Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
Cardona Imbus, Nelson Fernando
Educación
prácticas de enseñanza
intérprete de señas
inclusión
discapacidad auditiva
sordos
title_short Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
title_full Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
title_fullStr Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
title_full_unstemmed Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
title_sort Educación inclusiva en la discapacidad auditiva : Análisis de las prácticas de enseñanza con estudiantes del SENA Cazucá entre los años 2017 a 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Cardona Imbus, Nelson Fernando
author Cardona Imbus, Nelson Fernando
author_facet Cardona Imbus, Nelson Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barletta, César Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
prácticas de enseñanza
intérprete de señas
inclusión
discapacidad auditiva
sordos
topic Educación
prácticas de enseñanza
intérprete de señas
inclusión
discapacidad auditiva
sordos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación realiza un análisis de las prácticas de enseñanza con los estudiantes sordos e hipo-acústicos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Entidad del Gobierno colombiano dedicada a la formación para el mundo del trabajo y de la vida), en el sector de Cazucá, entre los años 2017 a 2020 en la ciudad de Bogotá, Colombia, en referencia a las estrategias pedagógicas y didácticas, al rol del intérprete de señas y la congruencia del marco normativo nacional e institucional con la educación inclusiva. Este proyecto realiza un tipo de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo donde se proponen 4 fases. La fase 1 es la preparatoria y en esta se estructuraron los instrumentos de recolección de información; en la fase 2 de trabajo de campo se aplicaron las técnicas basadas en: la conversación, el análisis de documentos, y en medios audiovisuales; en la fase 3 se analizaron los datos y se presentaron los resultados; y en la fase 4 se realizaron las conclusiones del proyecto y se presentaron las recomendaciones. Los resultados de la investigación indican que los docentes e intérpretes optaron principalmente por implementar estrategias pedagógicas y didácticas visuales, kinestésicas, auditivas adaptadas, estrategias sociales, y estrategias de idioma. Así mismo, en la experiencia de enseñanza se evidencia la aplicación de los tres principios del Diseño Universal de Aprendizaje – DUA. Por su parte, el rol del del intérprete de señas como mediador de la comunicación fue desafiante, ya que debió contextualizarse en el mantenimiento automotriz para hacer una interpretación asertiva, trabajar en equipo con el docente en la propuesta de actividades de aprendizaje y colaborar en la estructuración de nuevas señas a partir de tecnicismos del área automotriz. Considerando ahora el marco normativo nacional e institucional, se evidenció que hay una congruencia parcial entre lo que se realizó y lo que debería haberse hecho, a la luz de la Ley 1346 de 2009, la Ley 1618 de 2013 y la resolución 1726 del SENA como referentes principales.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación realiza un análisis de las prácticas de enseñanza con los estudiantes sordos e hipo-acústicos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Entidad del Gobierno colombiano dedicada a la formación para el mundo del trabajo y de la vida), en el sector de Cazucá, entre los años 2017 a 2020 en la ciudad de Bogotá, Colombia, en referencia a las estrategias pedagógicas y didácticas, al rol del intérprete de señas y la congruencia del marco normativo nacional e institucional con la educación inclusiva. Este proyecto realiza un tipo de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo donde se proponen 4 fases. La fase 1 es la preparatoria y en esta se estructuraron los instrumentos de recolección de información; en la fase 2 de trabajo de campo se aplicaron las técnicas basadas en: la conversación, el análisis de documentos, y en medios audiovisuales; en la fase 3 se analizaron los datos y se presentaron los resultados; y en la fase 4 se realizaron las conclusiones del proyecto y se presentaron las recomendaciones. Los resultados de la investigación indican que los docentes e intérpretes optaron principalmente por implementar estrategias pedagógicas y didácticas visuales, kinestésicas, auditivas adaptadas, estrategias sociales, y estrategias de idioma. Así mismo, en la experiencia de enseñanza se evidencia la aplicación de los tres principios del Diseño Universal de Aprendizaje – DUA. Por su parte, el rol del del intérprete de señas como mediador de la comunicación fue desafiante, ya que debió contextualizarse en el mantenimiento automotriz para hacer una interpretación asertiva, trabajar en equipo con el docente en la propuesta de actividades de aprendizaje y colaborar en la estructuración de nuevas señas a partir de tecnicismos del área automotriz. Considerando ahora el marco normativo nacional e institucional, se evidenció que hay una congruencia parcial entre lo que se realizó y lo que debería haberse hecho, a la luz de la Ley 1346 de 2009, la Ley 1618 de 2013 y la resolución 1726 del SENA como referentes principales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186543
https://doi.org/10.35537/10915/186543
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186543
https://doi.org/10.35537/10915/186543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428830537449472
score 13.10058