Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo
- Autores
- Arévalo Solís, M. Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Librandi, Ariel
- Descripción
- Fil: Arévalo Solís, M. Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El siguiente trabajo monográfico pertenece al Plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), se nutre de los aportes teóricos adquiridos durante mi trayectoria educativa y formativa. En primer lugar, analizaré el recorrido histórico de la Educación Especial, sus antecedentes, retomando los aportes de los principales exponentes, luego presentaré las modalidades de integración y el cambio de paradigma que se dió hacia la inclusión. También expondré las características principales de dos modelos en torno a la discapacidad, el modelo médico y el modelo social. Tendré en cuenta la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad como marco normativo y diversos documentos legislativos nacionales para evidenciar la influencia del modelo de derechos. En segundo lugar me centraré en la discapacidad auditiva a fin de presentar los rasgos más importantes, luego explicitaré las concepciones en torno a la sordera y las implicancias que tuvieron en el ámbito educativo y pedagógico. A su vez, analizaré la relación existente entre el pensamiento y el lenguaje a partir de los aportes de Vigotsky para poder entender las particularidades que posee la Lengua de Señas en general y la Argentina en particular, en el marco de la pertenencia a una Comunidad lingüística por parte de las personas sordas. En el ámbito educativo presentaré el enfoque bilingüe y multicultural junto a experiencias educativas de estudiantes con discapacidad auditiva teniendo en consideración los relatos y una entrevista realizada a docentes de la UNLu. Esta parte concluirá con aportes educativos para la enseñanza desde diferentes autores. En tercer lugar, abordaré las barreras y facilitadores de acceso a la comunicación pública, escrita y oral que se les presentan y requieren las personas con discapacidad auditiva, desde la lectura de diferentes leyes, circulares, documentos, hechos concretos que lleven a cabo organizaciones e instituciones a nivel nacional y provincial. Por último, expondré las reflexiones finales que surgieron a partir de la revisión bibliográfica realizada y la utilización de diversas fuentes. - Materia
-
discapacidades
educación especial
discapacidad auditiva
lenguaje de señas
legislaciones
derecho a la educación
inclusión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1189
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_2c970f396c88050fa424a21849a378d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1189 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivoArévalo Solís, M. Beléndiscapacidadeseducación especialdiscapacidad auditivalenguaje de señaslegislacionesderecho a la educacióninclusiónFil: Arévalo Solís, M. Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El siguiente trabajo monográfico pertenece al Plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), se nutre de los aportes teóricos adquiridos durante mi trayectoria educativa y formativa. En primer lugar, analizaré el recorrido histórico de la Educación Especial, sus antecedentes, retomando los aportes de los principales exponentes, luego presentaré las modalidades de integración y el cambio de paradigma que se dió hacia la inclusión. También expondré las características principales de dos modelos en torno a la discapacidad, el modelo médico y el modelo social. Tendré en cuenta la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad como marco normativo y diversos documentos legislativos nacionales para evidenciar la influencia del modelo de derechos. En segundo lugar me centraré en la discapacidad auditiva a fin de presentar los rasgos más importantes, luego explicitaré las concepciones en torno a la sordera y las implicancias que tuvieron en el ámbito educativo y pedagógico. A su vez, analizaré la relación existente entre el pensamiento y el lenguaje a partir de los aportes de Vigotsky para poder entender las particularidades que posee la Lengua de Señas en general y la Argentina en particular, en el marco de la pertenencia a una Comunidad lingüística por parte de las personas sordas. En el ámbito educativo presentaré el enfoque bilingüe y multicultural junto a experiencias educativas de estudiantes con discapacidad auditiva teniendo en consideración los relatos y una entrevista realizada a docentes de la UNLu. Esta parte concluirá con aportes educativos para la enseñanza desde diferentes autores. En tercer lugar, abordaré las barreras y facilitadores de acceso a la comunicación pública, escrita y oral que se les presentan y requieren las personas con discapacidad auditiva, desde la lectura de diferentes leyes, circulares, documentos, hechos concretos que lleven a cabo organizaciones e instituciones a nivel nacional y provincial. Por último, expondré las reflexiones finales que surgieron a partir de la revisión bibliográfica realizada y la utilización de diversas fuentes.Universidad Nacional de LujánLibrandi, Ariel2022-06-22T18:18:00Z2022-06-22T18:18:00Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1189spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1189instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.83REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
title |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
spellingShingle |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo Arévalo Solís, M. Belén discapacidades educación especial discapacidad auditiva lenguaje de señas legislaciones derecho a la educación inclusión |
title_short |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
title_full |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
title_fullStr |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
title_full_unstemmed |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
title_sort |
Discapacidad auditiva y educación : aportes desde un enfoque inclusivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arévalo Solís, M. Belén |
author |
Arévalo Solís, M. Belén |
author_facet |
Arévalo Solís, M. Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Librandi, Ariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
discapacidades educación especial discapacidad auditiva lenguaje de señas legislaciones derecho a la educación inclusión |
topic |
discapacidades educación especial discapacidad auditiva lenguaje de señas legislaciones derecho a la educación inclusión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arévalo Solís, M. Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El siguiente trabajo monográfico pertenece al Plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), se nutre de los aportes teóricos adquiridos durante mi trayectoria educativa y formativa. En primer lugar, analizaré el recorrido histórico de la Educación Especial, sus antecedentes, retomando los aportes de los principales exponentes, luego presentaré las modalidades de integración y el cambio de paradigma que se dió hacia la inclusión. También expondré las características principales de dos modelos en torno a la discapacidad, el modelo médico y el modelo social. Tendré en cuenta la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad como marco normativo y diversos documentos legislativos nacionales para evidenciar la influencia del modelo de derechos. En segundo lugar me centraré en la discapacidad auditiva a fin de presentar los rasgos más importantes, luego explicitaré las concepciones en torno a la sordera y las implicancias que tuvieron en el ámbito educativo y pedagógico. A su vez, analizaré la relación existente entre el pensamiento y el lenguaje a partir de los aportes de Vigotsky para poder entender las particularidades que posee la Lengua de Señas en general y la Argentina en particular, en el marco de la pertenencia a una Comunidad lingüística por parte de las personas sordas. En el ámbito educativo presentaré el enfoque bilingüe y multicultural junto a experiencias educativas de estudiantes con discapacidad auditiva teniendo en consideración los relatos y una entrevista realizada a docentes de la UNLu. Esta parte concluirá con aportes educativos para la enseñanza desde diferentes autores. En tercer lugar, abordaré las barreras y facilitadores de acceso a la comunicación pública, escrita y oral que se les presentan y requieren las personas con discapacidad auditiva, desde la lectura de diferentes leyes, circulares, documentos, hechos concretos que lleven a cabo organizaciones e instituciones a nivel nacional y provincial. Por último, expondré las reflexiones finales que surgieron a partir de la revisión bibliográfica realizada y la utilización de diversas fuentes. |
description |
Fil: Arévalo Solís, M. Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2022-06-22T18:18:00Z 2022-06-22T18:18:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1189 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1189 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621811677921280 |
score |
12.559606 |