La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico

Autores
Roso, Mayra Eneida
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peluso Crespi, Leonardo
Defagó, Cecilia
Descripción
Fil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
No es posible pensar en la existencia de una comunidad humana sin un lenguaje natural: donde haya seres humanos habrá lenguaje. El lenguaje forma parte del diseño genético de nuestra especie y contiene rasgos y propiedades que nos acercan y diferencian de otros organismos (Belinchón, Igoa y Rivière, 1992). Sin embargo, cuando se trata de las lenguas habladas por las diversas comunidades sordas que habitan el planeta, las cosas no parecen estar tan claras. Comenzar a interrogar acerca del estatus lingüístico de la lengua de señas, no es sólo posicionarse en un campo de investigación, que aún hoy continúa siendo relativamente incipiente, sino también es desafiar las concepciones estereotipadas acerca de las minorías, sean éstas raciales, sexuales, religiosas, socio- económicas o lingüísticas (Massone y Machado, 1994). Por lo tanto, para poder dar respuesta a los interrogantes que surgen en torno a la entidad lingüística de la lengua de señas es necesario, antes que nada, derribar algunos mitos que giran alrededor de la sordera y de las lenguas a ella asociadas. El trabajo que aquí se presenta se inscribe dentro de los llamados estudios sordos. Los mismos pueden ser definidos como un territorio de investigación atravesado y tensionado por la presencia de proposiciones políticas. Dicho territorio, a través de un conjunto de concepciones lingüísticas, culturales, comunitarias y de identidades, definen una determinada aproximación al conocimiento y a los discursos sobre la sordera. En estos estudios, la sordera se describe como una experiencia visual, una identidad con diversas facetas y una construcción dada desde una diferencia políticamente reconocida y localizada, generalmente, dentro del discurso de la diferencia (Skliar y Lunardi, 1999).
Fil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Lingüística
Materia
LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17812

id RDUUNC_422bb1fdb5f1232fab76cbe1b3a3a6c9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17812
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológicoRoso, Mayra EneidaLENGUA DE SEÑASLENGUAJELINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑASCOMUNIDAD SORDAFil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.No es posible pensar en la existencia de una comunidad humana sin un lenguaje natural: donde haya seres humanos habrá lenguaje. El lenguaje forma parte del diseño genético de nuestra especie y contiene rasgos y propiedades que nos acercan y diferencian de otros organismos (Belinchón, Igoa y Rivière, 1992). Sin embargo, cuando se trata de las lenguas habladas por las diversas comunidades sordas que habitan el planeta, las cosas no parecen estar tan claras. Comenzar a interrogar acerca del estatus lingüístico de la lengua de señas, no es sólo posicionarse en un campo de investigación, que aún hoy continúa siendo relativamente incipiente, sino también es desafiar las concepciones estereotipadas acerca de las minorías, sean éstas raciales, sexuales, religiosas, socio- económicas o lingüísticas (Massone y Machado, 1994). Por lo tanto, para poder dar respuesta a los interrogantes que surgen en torno a la entidad lingüística de la lengua de señas es necesario, antes que nada, derribar algunos mitos que giran alrededor de la sordera y de las lenguas a ella asociadas. El trabajo que aquí se presenta se inscribe dentro de los llamados estudios sordos. Los mismos pueden ser definidos como un territorio de investigación atravesado y tensionado por la presencia de proposiciones políticas. Dicho territorio, a través de un conjunto de concepciones lingüísticas, culturales, comunitarias y de identidades, definen una determinada aproximación al conocimiento y a los discursos sobre la sordera. En estos estudios, la sordera se describe como una experiencia visual, una identidad con diversas facetas y una construcción dada desde una diferencia políticamente reconocida y localizada, generalmente, dentro del discurso de la diferencia (Skliar y Lunardi, 1999).Fil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.LingüísticaPeluso Crespi, LeonardoDefagó, Cecilia2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17812spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17812Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:21.881Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
spellingShingle La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
Roso, Mayra Eneida
LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
title_short La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_full La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_fullStr La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_full_unstemmed La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
title_sort La lingüística y las lenguas de señas : un abordaje epistemológico
dc.creator.none.fl_str_mv Roso, Mayra Eneida
author Roso, Mayra Eneida
author_facet Roso, Mayra Eneida
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peluso Crespi, Leonardo
Defagó, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
topic LENGUA DE SEÑAS
LENGUAJE
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS
COMUNIDAD SORDA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
No es posible pensar en la existencia de una comunidad humana sin un lenguaje natural: donde haya seres humanos habrá lenguaje. El lenguaje forma parte del diseño genético de nuestra especie y contiene rasgos y propiedades que nos acercan y diferencian de otros organismos (Belinchón, Igoa y Rivière, 1992). Sin embargo, cuando se trata de las lenguas habladas por las diversas comunidades sordas que habitan el planeta, las cosas no parecen estar tan claras. Comenzar a interrogar acerca del estatus lingüístico de la lengua de señas, no es sólo posicionarse en un campo de investigación, que aún hoy continúa siendo relativamente incipiente, sino también es desafiar las concepciones estereotipadas acerca de las minorías, sean éstas raciales, sexuales, religiosas, socio- económicas o lingüísticas (Massone y Machado, 1994). Por lo tanto, para poder dar respuesta a los interrogantes que surgen en torno a la entidad lingüística de la lengua de señas es necesario, antes que nada, derribar algunos mitos que giran alrededor de la sordera y de las lenguas a ella asociadas. El trabajo que aquí se presenta se inscribe dentro de los llamados estudios sordos. Los mismos pueden ser definidos como un territorio de investigación atravesado y tensionado por la presencia de proposiciones políticas. Dicho territorio, a través de un conjunto de concepciones lingüísticas, culturales, comunitarias y de identidades, definen una determinada aproximación al conocimiento y a los discursos sobre la sordera. En estos estudios, la sordera se describe como una experiencia visual, una identidad con diversas facetas y una construcción dada desde una diferencia políticamente reconocida y localizada, generalmente, dentro del discurso de la diferencia (Skliar y Lunardi, 1999).
Fil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Lingüística
description Fil: Roso, Mayra Eneida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17812
url http://hdl.handle.net/11086/17812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618899559022592
score 13.070432