Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae)
- Autores
- Semorile, Liliana Carmen
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arbeletche de Vidal Rioja, Lidia Beatriz
- Descripción
- Los camélidos sudamericanos están representados por dos especies silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) y dos especies domésticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos). Estas cuatro especies, junto con el camello (Camelus bactrianus) y el dromedario (Camelus dromedarius), habitantes de Asia y Africa, constituyen la totalidad de los miembros de la familia Camelidae. En América del Sur los camélidos constituyen un recurso natural renovable de gran valor, no sólo biológico, sino socio-económico, por la calidad de sus productos, por su adaptación a la vida en ambientes adversos y por su importancia para el desarrollo socio-productivo de las zonas en que ellos habitan. Por lo tanto,se requiere un adecuado conocimiento biológico del taxón que permita una explotación racional de este valioso recurso. Si bien en líneas generales se conoce la evolución de los camélidos a partir de sus ancestros de América del Norte, existen opiniones diferentes respecto de las relaciones taxonómicas que vinculan a las especies sudamericanas. El presente trabajo tiene como propósito el estudio comparativo del material genético de los camélidos sudamericanos, aspecto inexplorado de la biología del grupo. En primer lugar se analizan características fisicoquímicas del ADN de las cuatro especies. Asimismo se estudian las similitudes y diferencias entre el genoma de las especies sudamericanas y el genoma de camello comparando secuencias altamente repetidas (ADN satélite) y secuencias de repetición intermedia (ADN ribosomal). La información molecular obtenida permite el planteo de una filogenia para este grupo, la que se compara y discute con las propuestas por otros autores a partir de datos morfológicos, anatómicos, paleontológicos y bioquímicos.
Asesor científico: Oscar Grau
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Bioquímica
Camélidos
ADN
América del Sur - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175484
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_15bdbde7b230c713cd3270b045833c5c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175484 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae)Semorile, Liliana CarmenBioquímicaCamélidosADNAmérica del SurLos camélidos sudamericanos están representados por dos especies silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) y dos especies domésticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos). Estas cuatro especies, junto con el camello (Camelus bactrianus) y el dromedario (Camelus dromedarius), habitantes de Asia y Africa, constituyen la totalidad de los miembros de la familia Camelidae. En América del Sur los camélidos constituyen un recurso natural renovable de gran valor, no sólo biológico, sino socio-económico, por la calidad de sus productos, por su adaptación a la vida en ambientes adversos y por su importancia para el desarrollo socio-productivo de las zonas en que ellos habitan. Por lo tanto,se requiere un adecuado conocimiento biológico del taxón que permita una explotación racional de este valioso recurso. Si bien en líneas generales se conoce la evolución de los camélidos a partir de sus ancestros de América del Norte, existen opiniones diferentes respecto de las relaciones taxonómicas que vinculan a las especies sudamericanas. El presente trabajo tiene como propósito el estudio comparativo del material genético de los camélidos sudamericanos, aspecto inexplorado de la biología del grupo. En primer lugar se analizan características fisicoquímicas del ADN de las cuatro especies. Asimismo se estudian las similitudes y diferencias entre el genoma de las especies sudamericanas y el genoma de camello comparando secuencias altamente repetidas (ADN satélite) y secuencias de repetición intermedia (ADN ribosomal). La información molecular obtenida permite el planteo de una filogenia para este grupo, la que se compara y discute con las propuestas por otros autores a partir de datos morfológicos, anatómicos, paleontológicos y bioquímicos.Asesor científico: Oscar GrauTesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias BioquímicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasArbeletche de Vidal Rioja, Lidia Beatriz1991info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175484https://doi.org/10.35537/10915/175484spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:26:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175484Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:26:25.871SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| title |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| spellingShingle |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) Semorile, Liliana Carmen Bioquímica Camélidos ADN América del Sur |
| title_short |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| title_full |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| title_fullStr |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| title_full_unstemmed |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| title_sort |
Estudio del ADN de camélidos sudamericanos (Artiodactila, tylopoda, camelidae) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Semorile, Liliana Carmen |
| author |
Semorile, Liliana Carmen |
| author_facet |
Semorile, Liliana Carmen |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arbeletche de Vidal Rioja, Lidia Beatriz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica Camélidos ADN América del Sur |
| topic |
Bioquímica Camélidos ADN América del Sur |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los camélidos sudamericanos están representados por dos especies silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) y dos especies domésticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos). Estas cuatro especies, junto con el camello (Camelus bactrianus) y el dromedario (Camelus dromedarius), habitantes de Asia y Africa, constituyen la totalidad de los miembros de la familia Camelidae. En América del Sur los camélidos constituyen un recurso natural renovable de gran valor, no sólo biológico, sino socio-económico, por la calidad de sus productos, por su adaptación a la vida en ambientes adversos y por su importancia para el desarrollo socio-productivo de las zonas en que ellos habitan. Por lo tanto,se requiere un adecuado conocimiento biológico del taxón que permita una explotación racional de este valioso recurso. Si bien en líneas generales se conoce la evolución de los camélidos a partir de sus ancestros de América del Norte, existen opiniones diferentes respecto de las relaciones taxonómicas que vinculan a las especies sudamericanas. El presente trabajo tiene como propósito el estudio comparativo del material genético de los camélidos sudamericanos, aspecto inexplorado de la biología del grupo. En primer lugar se analizan características fisicoquímicas del ADN de las cuatro especies. Asimismo se estudian las similitudes y diferencias entre el genoma de las especies sudamericanas y el genoma de camello comparando secuencias altamente repetidas (ADN satélite) y secuencias de repetición intermedia (ADN ribosomal). La información molecular obtenida permite el planteo de una filogenia para este grupo, la que se compara y discute con las propuestas por otros autores a partir de datos morfológicos, anatómicos, paleontológicos y bioquímicos. Asesor científico: Oscar Grau Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Ciencias Bioquímicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
| description |
Los camélidos sudamericanos están representados por dos especies silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) y dos especies domésticas, la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos). Estas cuatro especies, junto con el camello (Camelus bactrianus) y el dromedario (Camelus dromedarius), habitantes de Asia y Africa, constituyen la totalidad de los miembros de la familia Camelidae. En América del Sur los camélidos constituyen un recurso natural renovable de gran valor, no sólo biológico, sino socio-económico, por la calidad de sus productos, por su adaptación a la vida en ambientes adversos y por su importancia para el desarrollo socio-productivo de las zonas en que ellos habitan. Por lo tanto,se requiere un adecuado conocimiento biológico del taxón que permita una explotación racional de este valioso recurso. Si bien en líneas generales se conoce la evolución de los camélidos a partir de sus ancestros de América del Norte, existen opiniones diferentes respecto de las relaciones taxonómicas que vinculan a las especies sudamericanas. El presente trabajo tiene como propósito el estudio comparativo del material genético de los camélidos sudamericanos, aspecto inexplorado de la biología del grupo. En primer lugar se analizan características fisicoquímicas del ADN de las cuatro especies. Asimismo se estudian las similitudes y diferencias entre el genoma de las especies sudamericanas y el genoma de camello comparando secuencias altamente repetidas (ADN satélite) y secuencias de repetición intermedia (ADN ribosomal). La información molecular obtenida permite el planteo de una filogenia para este grupo, la que se compara y discute con las propuestas por otros autores a partir de datos morfológicos, anatómicos, paleontológicos y bioquímicos. |
| publishDate |
1991 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175484 https://doi.org/10.35537/10915/175484 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175484 https://doi.org/10.35537/10915/175484 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978899984613376 |
| score |
13.087074 |