Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos
- Autores
- Giuliano, Susana; Trasorras, Virginia Luz
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción in vitro de embriones demanda una gran cantidad de ovocitos capaces de ser fecundados. Los métodos utilizados para la obtención de ovocitos pos morten son: aspiración o disección de los folículos de ovarios provenientes de mataderos; aspiración de los folículos luego de la exposición quirúrgica del ovario por laparotomía o la aspiración folicular guiada por ultrasonografía vía transvaginal. La utilización de ovarios provenientes de mataderos tiene como ventaja disponer de una enorme cantidad de ovocitos, pero su principal desventaja es que requiere de la maduración in vitro (IVM). Además, trabajando con ovocitos provenientes de ovarios de mataderos, se desconoce si los folículos considerados dominantes se encuentran en la fase de crecimiento o regresión, lo cual puede afectar la calidad ovocitaria. La obtención de ovocitos a partir de animales vivos ofrece la posibilidad de aumentar la progenie de hembras genéticamente superiores y disminuir el intervalo generacional. En estos animales se aplica un tratamiento de superestimulación ovárica previamente a la obtención de los ovocitos para inducir el crecimiento folicular múltiple y maximizar el aprovechamiento de esas hembras. En nuestro laboratorio se observó que iniciar el tratamiento en presencia de un folículo mayor a 5 mm induce el crecimiento de ese único folículo (Miragaya et al., 2006). Las drogas más utilizadas en camélidos para inducir superestimulación ovárica son FSH y eCG, en forma individual o conjunta. Según nuestra experiencia, los tratamientos con 1000 y 1500 UI de eCG son efectivos en inducir crecimiento folicular múltiple, pero con la aplicación de 1500 UI es mayor la producción de folículos (Trasorras et al., 2009; Carretero et al., 2010). Además, la superestimulación con eCG está asociada a una mayor proporción de complejos ovocito-cumulus (COC’s) expandidos y COC’s en MII, comparado con el tratamiento con FSH (Ratto et al., 2005). Los camélidos son ovuladores inducidos, por lo tanto, la maduración in vivo de ovocitos dentro del folículo puede producirse mediante la inducción de la liberación de LH administrando análogos de GnRH, como la buserelina o hCG. La administración de buserelina fue beneficiosa para la recuperación de una gran cantidad de COC’s expandidos, los cuales pueden ser utilizados directamente en técnicas de reproducción asistida sin necesitar de la previa maduración in vitro (Trasorras et al., 2009).
Fil: Giuliano, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
EMBRIONES
CAMÉLIDOS
IN VITRO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16151
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5c4d196b54af2a533d21b92db09698d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16151 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanosGiuliano, SusanaTrasorras, Virginia LuzEMBRIONESCAMÉLIDOSIN VITROhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La producción in vitro de embriones demanda una gran cantidad de ovocitos capaces de ser fecundados. Los métodos utilizados para la obtención de ovocitos pos morten son: aspiración o disección de los folículos de ovarios provenientes de mataderos; aspiración de los folículos luego de la exposición quirúrgica del ovario por laparotomía o la aspiración folicular guiada por ultrasonografía vía transvaginal. La utilización de ovarios provenientes de mataderos tiene como ventaja disponer de una enorme cantidad de ovocitos, pero su principal desventaja es que requiere de la maduración in vitro (IVM). Además, trabajando con ovocitos provenientes de ovarios de mataderos, se desconoce si los folículos considerados dominantes se encuentran en la fase de crecimiento o regresión, lo cual puede afectar la calidad ovocitaria. La obtención de ovocitos a partir de animales vivos ofrece la posibilidad de aumentar la progenie de hembras genéticamente superiores y disminuir el intervalo generacional. En estos animales se aplica un tratamiento de superestimulación ovárica previamente a la obtención de los ovocitos para inducir el crecimiento folicular múltiple y maximizar el aprovechamiento de esas hembras. En nuestro laboratorio se observó que iniciar el tratamiento en presencia de un folículo mayor a 5 mm induce el crecimiento de ese único folículo (Miragaya et al., 2006). Las drogas más utilizadas en camélidos para inducir superestimulación ovárica son FSH y eCG, en forma individual o conjunta. Según nuestra experiencia, los tratamientos con 1000 y 1500 UI de eCG son efectivos en inducir crecimiento folicular múltiple, pero con la aplicación de 1500 UI es mayor la producción de folículos (Trasorras et al., 2009; Carretero et al., 2010). Además, la superestimulación con eCG está asociada a una mayor proporción de complejos ovocito-cumulus (COC’s) expandidos y COC’s en MII, comparado con el tratamiento con FSH (Ratto et al., 2005). Los camélidos son ovuladores inducidos, por lo tanto, la maduración in vivo de ovocitos dentro del folículo puede producirse mediante la inducción de la liberación de LH administrando análogos de GnRH, como la buserelina o hCG. La administración de buserelina fue beneficiosa para la recuperación de una gran cantidad de COC’s expandidos, los cuales pueden ser utilizados directamente en técnicas de reproducción asistida sin necesitar de la previa maduración in vitro (Trasorras et al., 2009).Fil: Giuliano, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Peruana de Reproducción Animal2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16151Giuliano, Susana; Trasorras, Virginia Luz; Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 1; 1; 8-2011; 60-612223-9375spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.reproduccionanimal.org/site3/files/revistas/spermova1/PRODUCCIN-IN-VITRO-DE-EMBRIONES-DE-CAMLIDOS-SUDAMERICANOS_60-61.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:25.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
title |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
spellingShingle |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos Giuliano, Susana EMBRIONES CAMÉLIDOS IN VITRO |
title_short |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
title_full |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
title_fullStr |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
title_full_unstemmed |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
title_sort |
Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giuliano, Susana Trasorras, Virginia Luz |
author |
Giuliano, Susana |
author_facet |
Giuliano, Susana Trasorras, Virginia Luz |
author_role |
author |
author2 |
Trasorras, Virginia Luz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMBRIONES CAMÉLIDOS IN VITRO |
topic |
EMBRIONES CAMÉLIDOS IN VITRO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción in vitro de embriones demanda una gran cantidad de ovocitos capaces de ser fecundados. Los métodos utilizados para la obtención de ovocitos pos morten son: aspiración o disección de los folículos de ovarios provenientes de mataderos; aspiración de los folículos luego de la exposición quirúrgica del ovario por laparotomía o la aspiración folicular guiada por ultrasonografía vía transvaginal. La utilización de ovarios provenientes de mataderos tiene como ventaja disponer de una enorme cantidad de ovocitos, pero su principal desventaja es que requiere de la maduración in vitro (IVM). Además, trabajando con ovocitos provenientes de ovarios de mataderos, se desconoce si los folículos considerados dominantes se encuentran en la fase de crecimiento o regresión, lo cual puede afectar la calidad ovocitaria. La obtención de ovocitos a partir de animales vivos ofrece la posibilidad de aumentar la progenie de hembras genéticamente superiores y disminuir el intervalo generacional. En estos animales se aplica un tratamiento de superestimulación ovárica previamente a la obtención de los ovocitos para inducir el crecimiento folicular múltiple y maximizar el aprovechamiento de esas hembras. En nuestro laboratorio se observó que iniciar el tratamiento en presencia de un folículo mayor a 5 mm induce el crecimiento de ese único folículo (Miragaya et al., 2006). Las drogas más utilizadas en camélidos para inducir superestimulación ovárica son FSH y eCG, en forma individual o conjunta. Según nuestra experiencia, los tratamientos con 1000 y 1500 UI de eCG son efectivos en inducir crecimiento folicular múltiple, pero con la aplicación de 1500 UI es mayor la producción de folículos (Trasorras et al., 2009; Carretero et al., 2010). Además, la superestimulación con eCG está asociada a una mayor proporción de complejos ovocito-cumulus (COC’s) expandidos y COC’s en MII, comparado con el tratamiento con FSH (Ratto et al., 2005). Los camélidos son ovuladores inducidos, por lo tanto, la maduración in vivo de ovocitos dentro del folículo puede producirse mediante la inducción de la liberación de LH administrando análogos de GnRH, como la buserelina o hCG. La administración de buserelina fue beneficiosa para la recuperación de una gran cantidad de COC’s expandidos, los cuales pueden ser utilizados directamente en técnicas de reproducción asistida sin necesitar de la previa maduración in vitro (Trasorras et al., 2009). Fil: Giuliano, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina Fil: Trasorras, Virginia Luz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La producción in vitro de embriones demanda una gran cantidad de ovocitos capaces de ser fecundados. Los métodos utilizados para la obtención de ovocitos pos morten son: aspiración o disección de los folículos de ovarios provenientes de mataderos; aspiración de los folículos luego de la exposición quirúrgica del ovario por laparotomía o la aspiración folicular guiada por ultrasonografía vía transvaginal. La utilización de ovarios provenientes de mataderos tiene como ventaja disponer de una enorme cantidad de ovocitos, pero su principal desventaja es que requiere de la maduración in vitro (IVM). Además, trabajando con ovocitos provenientes de ovarios de mataderos, se desconoce si los folículos considerados dominantes se encuentran en la fase de crecimiento o regresión, lo cual puede afectar la calidad ovocitaria. La obtención de ovocitos a partir de animales vivos ofrece la posibilidad de aumentar la progenie de hembras genéticamente superiores y disminuir el intervalo generacional. En estos animales se aplica un tratamiento de superestimulación ovárica previamente a la obtención de los ovocitos para inducir el crecimiento folicular múltiple y maximizar el aprovechamiento de esas hembras. En nuestro laboratorio se observó que iniciar el tratamiento en presencia de un folículo mayor a 5 mm induce el crecimiento de ese único folículo (Miragaya et al., 2006). Las drogas más utilizadas en camélidos para inducir superestimulación ovárica son FSH y eCG, en forma individual o conjunta. Según nuestra experiencia, los tratamientos con 1000 y 1500 UI de eCG son efectivos en inducir crecimiento folicular múltiple, pero con la aplicación de 1500 UI es mayor la producción de folículos (Trasorras et al., 2009; Carretero et al., 2010). Además, la superestimulación con eCG está asociada a una mayor proporción de complejos ovocito-cumulus (COC’s) expandidos y COC’s en MII, comparado con el tratamiento con FSH (Ratto et al., 2005). Los camélidos son ovuladores inducidos, por lo tanto, la maduración in vivo de ovocitos dentro del folículo puede producirse mediante la inducción de la liberación de LH administrando análogos de GnRH, como la buserelina o hCG. La administración de buserelina fue beneficiosa para la recuperación de una gran cantidad de COC’s expandidos, los cuales pueden ser utilizados directamente en técnicas de reproducción asistida sin necesitar de la previa maduración in vitro (Trasorras et al., 2009). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/16151 Giuliano, Susana; Trasorras, Virginia Luz; Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 1; 1; 8-2011; 60-61 2223-9375 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/16151 |
identifier_str_mv |
Giuliano, Susana; Trasorras, Virginia Luz; Producción in vitro de embriones de camélidos sudamericanos; Asociación Peruana de Reproducción Animal; Spermova; 1; 1; 8-2011; 60-61 2223-9375 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.reproduccionanimal.org/site3/files/revistas/spermova1/PRODUCCIN-IN-VITRO-DE-EMBRIONES-DE-CAMLIDOS-SUDAMERICANOS_60-61.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Reproducción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Reproducción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269093412995072 |
score |
13.13397 |