Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos

Autores
Gasco, Alejandra; Marsh, Erik; Kent, Jonathan
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La osteometría, sumada a distintos análisis estadísticos, se presenta como una alternativa válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. El presente trabajo pretende sintetizar los diferentes protocolos disponibles para la primera falange de camélidos, como así también realizar una comparación entre ellos. Con esto se espera esclarecer discordancias y equivalencias entre las guías, con el objeto de mejorar el método, para lo cual ofrece un análisis crítico de cómo se propusieron y cómo se emplean. Dado que ciertas variables propuestas, en los diferentes protocolos, pueden confundirse, el uso comparativo de los datos aportados por distintas investigaciones resultaría dificultoso y dudoso. Revertir esta situación puede derivar en un mayor y comunitario empleo de datos crudos de variables estandarizadas, lo cual resultaría un modo simple y rápido de acrecentar la información métrica de huesos poscraneales de camélidos en los Andes. De este modo, la aplicación de estos estudios cuantitativos logrará interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos.
Fil: Gasco, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Marsh, Erik. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Kent, Jonathan. Metropolitan State College of Denver; Department of Sociology, Anthropology and Behavioral Sciences. Estados Unidos.
Osteometry, combined with statistical analyses, is an effective means of differentiating South American camelid species. Different measurement protocols for the first phalange are synthesized and compared in this paper. Discrepant and equivalent measurements from different protocols are clarifiedin order to improve the methodology. Confusion between measurements means comparisons between published data from different investigations remain difficult and tenuous. Correcting this situation may lead to more widespread and shared use of raw data based on standardized measurements. This is a simple and straightforward means of making better use of the few postcranial metric data available for camelids in the Andes. It should lead to more reliable interpretations in osteometric studies, which will then be able to take into account the variability in modern camelid species and morphotypes, as well as those potentially present in archaeological contexts.
Materia
Andes
América del Sur
Huesos
Falanges
Camélidos
Osteometría
Variables métricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/926

id RIDUNICEN_443291fce9e13ca617c90415c46dbde6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/926
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanosClarifying osteometric variables for the first phalange of south american camelids.Gasco, AlejandraMarsh, ErikKent, JonathanAndesAmérica del SurHuesosFalangesCamélidosOsteometríaVariables métricasLa osteometría, sumada a distintos análisis estadísticos, se presenta como una alternativa válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. El presente trabajo pretende sintetizar los diferentes protocolos disponibles para la primera falange de camélidos, como así también realizar una comparación entre ellos. Con esto se espera esclarecer discordancias y equivalencias entre las guías, con el objeto de mejorar el método, para lo cual ofrece un análisis crítico de cómo se propusieron y cómo se emplean. Dado que ciertas variables propuestas, en los diferentes protocolos, pueden confundirse, el uso comparativo de los datos aportados por distintas investigaciones resultaría dificultoso y dudoso. Revertir esta situación puede derivar en un mayor y comunitario empleo de datos crudos de variables estandarizadas, lo cual resultaría un modo simple y rápido de acrecentar la información métrica de huesos poscraneales de camélidos en los Andes. De este modo, la aplicación de estos estudios cuantitativos logrará interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos.Fil: Gasco, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Marsh, Erik. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Kent, Jonathan. Metropolitan State College of Denver; Department of Sociology, Anthropology and Behavioral Sciences. Estados Unidos.Osteometry, combined with statistical analyses, is an effective means of differentiating South American camelid species. Different measurement protocols for the first phalange are synthesized and compared in this paper. Discrepant and equivalent measurements from different protocols are clarifiedin order to improve the methodology. Confusion between measurements means comparisons between published data from different investigations remain difficult and tenuous. Correcting this situation may lead to more widespread and shared use of raw data based on standardized measurements. This is a simple and straightforward means of making better use of the few postcranial metric data available for camelids in the Andes. It should lead to more reliable interpretations in osteometric studies, which will then be able to take into account the variability in modern camelid species and morphotypes, as well as those potentially present in archaeological contexts.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20142017-02-22T21:32:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/926https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/926spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/926instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:06.418RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
Clarifying osteometric variables for the first phalange of south american camelids.
title Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
spellingShingle Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
Gasco, Alejandra
Andes
América del Sur
Huesos
Falanges
Camélidos
Osteometría
Variables métricas
title_short Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
title_full Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
title_fullStr Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
title_full_unstemmed Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
title_sort Clarificando variables osteométricas para la primera falange de camélidos sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Gasco, Alejandra
Marsh, Erik
Kent, Jonathan
author Gasco, Alejandra
author_facet Gasco, Alejandra
Marsh, Erik
Kent, Jonathan
author_role author
author2 Marsh, Erik
Kent, Jonathan
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Andes
América del Sur
Huesos
Falanges
Camélidos
Osteometría
Variables métricas
topic Andes
América del Sur
Huesos
Falanges
Camélidos
Osteometría
Variables métricas
dc.description.none.fl_txt_mv La osteometría, sumada a distintos análisis estadísticos, se presenta como una alternativa válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. El presente trabajo pretende sintetizar los diferentes protocolos disponibles para la primera falange de camélidos, como así también realizar una comparación entre ellos. Con esto se espera esclarecer discordancias y equivalencias entre las guías, con el objeto de mejorar el método, para lo cual ofrece un análisis crítico de cómo se propusieron y cómo se emplean. Dado que ciertas variables propuestas, en los diferentes protocolos, pueden confundirse, el uso comparativo de los datos aportados por distintas investigaciones resultaría dificultoso y dudoso. Revertir esta situación puede derivar en un mayor y comunitario empleo de datos crudos de variables estandarizadas, lo cual resultaría un modo simple y rápido de acrecentar la información métrica de huesos poscraneales de camélidos en los Andes. De este modo, la aplicación de estos estudios cuantitativos logrará interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos.
Fil: Gasco, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Marsh, Erik. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Kent, Jonathan. Metropolitan State College of Denver; Department of Sociology, Anthropology and Behavioral Sciences. Estados Unidos.
Osteometry, combined with statistical analyses, is an effective means of differentiating South American camelid species. Different measurement protocols for the first phalange are synthesized and compared in this paper. Discrepant and equivalent measurements from different protocols are clarifiedin order to improve the methodology. Confusion between measurements means comparisons between published data from different investigations remain difficult and tenuous. Correcting this situation may lead to more widespread and shared use of raw data based on standardized measurements. This is a simple and straightforward means of making better use of the few postcranial metric data available for camelids in the Andes. It should lead to more reliable interpretations in osteometric studies, which will then be able to take into account the variability in modern camelid species and morphotypes, as well as those potentially present in archaeological contexts.
description La osteometría, sumada a distintos análisis estadísticos, se presenta como una alternativa válida para la diferenciación interespecífica de camélidos sudamericanos. El presente trabajo pretende sintetizar los diferentes protocolos disponibles para la primera falange de camélidos, como así también realizar una comparación entre ellos. Con esto se espera esclarecer discordancias y equivalencias entre las guías, con el objeto de mejorar el método, para lo cual ofrece un análisis crítico de cómo se propusieron y cómo se emplean. Dado que ciertas variables propuestas, en los diferentes protocolos, pueden confundirse, el uso comparativo de los datos aportados por distintas investigaciones resultaría dificultoso y dudoso. Revertir esta situación puede derivar en un mayor y comunitario empleo de datos crudos de variables estandarizadas, lo cual resultaría un modo simple y rápido de acrecentar la información métrica de huesos poscraneales de camélidos en los Andes. De este modo, la aplicación de estos estudios cuantitativos logrará interpretaciones más confiables, al considerar la variabilidad de especies y morfotipos de camélidos actuales y potencialmente presentes en contextos arqueológicos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2017-02-22T21:32:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/926
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/926
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/926
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341507384737792
score 12.623145