Producción de Camélidos Sudamericanos
- Autores
- Arraztoa, Claudia Cecilia; Carretero, Maria Ignacia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los CSA presentan características únicas que impulsan su producción:✓ Al evolucionar junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables, pudiendo sobrevivir en alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, donde otros ganados no pueden producirse. Esto es posible gracias a que poseen adaptaciones fisiológicas que les permiten usar el oxígeno de manera más eficiente en estas regiones donde justamente es escaso.✓ Poseen una capacidad única para nutrirse yaprovechar pastos de baja calidad. Esto se debe a que presentan un sistema digestivo muy eficiente de reciclado del nitrógeno y energía, permitiéndole aprovechar pasturas de baja calidad.✓ No erosionan el suelo debido a que presentan almohadillas digitales y, al presentar un labio superior hendido, toman el pasto y lo cortan sin arrancarlo de raíz. Por eso se las considera especies con un bajo impacto sobre el proceso de desertificación de los suelos, proponiéndose como verdaderos recursos ganaderos autóctonos.✓ La fibra producida por estos animales es codiciada por la industria textil a nivel internacional debido a su finura y excepcional calidad siendo la de la vicuña la de mayor calidad por su finura, rondando los 13 μm (micras) de diámetro.Su carne presenta características óptimas para los requerimientos nutricionales de la sociedad moderna, ofreciendo cortes palatables y magros, con bajo contenido de colesterol. Dependiendo el corte, la llama posee entre 35 y 50 mg de colesterol cada 100 gr de carne, mientras que el resto de las carnes rojas poseen entre 65 y 75 mg de colesterol cada 100 gr. Además, presenta un tenor proteico de 21% siendo superior al bovino que es del 19%. La faena se realiza tradicionalmente en la propia finca del productor y de allí se comercializa como carne fresca. Algunas alternativas van surgiendo, como la instalación de mataderos que puedan ser autorizados por SENASA para una faena controlada, pero por el momento tienen poca importancia en la masa total de carne faenada.✓ Son animales utilizados como transporte de carga o de andar, ya que por su paso marcado alzando simultáneamente ambas extremidades del mismo lado (bípedos laterales), proveen un andar suave. Incluso recientemente comenzó el interés por la llama como animal de compañía y recreación en zonas con turismo rural. O la adquisición de machos, por su aptitud para preanunciar el ataque e incluso ahuyentar a posibles predadores (zorros, pumas y perros cimarrones) de las majadas ovinas.
Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina - Materia
-
ANIMALES
VETERINARIA
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273711
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_3b7701596a0d635d1f3818bfc1f57015 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273711 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Producción de Camélidos SudamericanosArraztoa, Claudia CeciliaCarretero, Maria IgnaciaANIMALESVETERINARIACAMÉLIDOS SUDAMERICANOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los CSA presentan características únicas que impulsan su producción:✓ Al evolucionar junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables, pudiendo sobrevivir en alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, donde otros ganados no pueden producirse. Esto es posible gracias a que poseen adaptaciones fisiológicas que les permiten usar el oxígeno de manera más eficiente en estas regiones donde justamente es escaso.✓ Poseen una capacidad única para nutrirse yaprovechar pastos de baja calidad. Esto se debe a que presentan un sistema digestivo muy eficiente de reciclado del nitrógeno y energía, permitiéndole aprovechar pasturas de baja calidad.✓ No erosionan el suelo debido a que presentan almohadillas digitales y, al presentar un labio superior hendido, toman el pasto y lo cortan sin arrancarlo de raíz. Por eso se las considera especies con un bajo impacto sobre el proceso de desertificación de los suelos, proponiéndose como verdaderos recursos ganaderos autóctonos.✓ La fibra producida por estos animales es codiciada por la industria textil a nivel internacional debido a su finura y excepcional calidad siendo la de la vicuña la de mayor calidad por su finura, rondando los 13 μm (micras) de diámetro.Su carne presenta características óptimas para los requerimientos nutricionales de la sociedad moderna, ofreciendo cortes palatables y magros, con bajo contenido de colesterol. Dependiendo el corte, la llama posee entre 35 y 50 mg de colesterol cada 100 gr de carne, mientras que el resto de las carnes rojas poseen entre 65 y 75 mg de colesterol cada 100 gr. Además, presenta un tenor proteico de 21% siendo superior al bovino que es del 19%. La faena se realiza tradicionalmente en la propia finca del productor y de allí se comercializa como carne fresca. Algunas alternativas van surgiendo, como la instalación de mataderos que puedan ser autorizados por SENASA para una faena controlada, pero por el momento tienen poca importancia en la masa total de carne faenada.✓ Son animales utilizados como transporte de carga o de andar, ya que por su paso marcado alzando simultáneamente ambas extremidades del mismo lado (bípedos laterales), proveen un andar suave. Incluso recientemente comenzó el interés por la llama como animal de compañía y recreación en zonas con turismo rural. O la adquisición de machos, por su aptitud para preanunciar el ataque e incluso ahuyentar a posibles predadores (zorros, pumas y perros cimarrones) de las majadas ovinas.Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; ArgentinaFil: Carretero, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; ArgentinaLourido, Matías EmilianoDoxandabarat, Ximena DianaLourido, Matías EmilianoClemente, Agustin2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273711Arraztoa, Claudia Cecilia; Carretero, Maria Ignacia; Producción de Camélidos Sudamericanos; Lourido, Matías Emiliano ; 1; 2021; 672-687978-987-88-2903-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.scribd.com/document/577871663/Animales-y-Veterinaria-v1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:28:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:28:21.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| title |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| spellingShingle |
Producción de Camélidos Sudamericanos Arraztoa, Claudia Cecilia ANIMALES VETERINARIA CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS |
| title_short |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| title_full |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| title_fullStr |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| title_full_unstemmed |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| title_sort |
Producción de Camélidos Sudamericanos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arraztoa, Claudia Cecilia Carretero, Maria Ignacia |
| author |
Arraztoa, Claudia Cecilia |
| author_facet |
Arraztoa, Claudia Cecilia Carretero, Maria Ignacia |
| author_role |
author |
| author2 |
Carretero, Maria Ignacia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Doxandabarat, Ximena Diana Lourido, Matías Emiliano Clemente, Agustin |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ANIMALES VETERINARIA CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS |
| topic |
ANIMALES VETERINARIA CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los CSA presentan características únicas que impulsan su producción:✓ Al evolucionar junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables, pudiendo sobrevivir en alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, donde otros ganados no pueden producirse. Esto es posible gracias a que poseen adaptaciones fisiológicas que les permiten usar el oxígeno de manera más eficiente en estas regiones donde justamente es escaso.✓ Poseen una capacidad única para nutrirse yaprovechar pastos de baja calidad. Esto se debe a que presentan un sistema digestivo muy eficiente de reciclado del nitrógeno y energía, permitiéndole aprovechar pasturas de baja calidad.✓ No erosionan el suelo debido a que presentan almohadillas digitales y, al presentar un labio superior hendido, toman el pasto y lo cortan sin arrancarlo de raíz. Por eso se las considera especies con un bajo impacto sobre el proceso de desertificación de los suelos, proponiéndose como verdaderos recursos ganaderos autóctonos.✓ La fibra producida por estos animales es codiciada por la industria textil a nivel internacional debido a su finura y excepcional calidad siendo la de la vicuña la de mayor calidad por su finura, rondando los 13 μm (micras) de diámetro.Su carne presenta características óptimas para los requerimientos nutricionales de la sociedad moderna, ofreciendo cortes palatables y magros, con bajo contenido de colesterol. Dependiendo el corte, la llama posee entre 35 y 50 mg de colesterol cada 100 gr de carne, mientras que el resto de las carnes rojas poseen entre 65 y 75 mg de colesterol cada 100 gr. Además, presenta un tenor proteico de 21% siendo superior al bovino que es del 19%. La faena se realiza tradicionalmente en la propia finca del productor y de allí se comercializa como carne fresca. Algunas alternativas van surgiendo, como la instalación de mataderos que puedan ser autorizados por SENASA para una faena controlada, pero por el momento tienen poca importancia en la masa total de carne faenada.✓ Son animales utilizados como transporte de carga o de andar, ya que por su paso marcado alzando simultáneamente ambas extremidades del mismo lado (bípedos laterales), proveen un andar suave. Incluso recientemente comenzó el interés por la llama como animal de compañía y recreación en zonas con turismo rural. O la adquisición de machos, por su aptitud para preanunciar el ataque e incluso ahuyentar a posibles predadores (zorros, pumas y perros cimarrones) de las majadas ovinas. Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina Fil: Carretero, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina |
| description |
Los CSA presentan características únicas que impulsan su producción:✓ Al evolucionar junto al ecosistema andino y patagónico, están particularmente adaptados a zonas de escasa oferta forrajera y condiciones climáticas desfavorables, pudiendo sobrevivir en alturas superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar, donde otros ganados no pueden producirse. Esto es posible gracias a que poseen adaptaciones fisiológicas que les permiten usar el oxígeno de manera más eficiente en estas regiones donde justamente es escaso.✓ Poseen una capacidad única para nutrirse yaprovechar pastos de baja calidad. Esto se debe a que presentan un sistema digestivo muy eficiente de reciclado del nitrógeno y energía, permitiéndole aprovechar pasturas de baja calidad.✓ No erosionan el suelo debido a que presentan almohadillas digitales y, al presentar un labio superior hendido, toman el pasto y lo cortan sin arrancarlo de raíz. Por eso se las considera especies con un bajo impacto sobre el proceso de desertificación de los suelos, proponiéndose como verdaderos recursos ganaderos autóctonos.✓ La fibra producida por estos animales es codiciada por la industria textil a nivel internacional debido a su finura y excepcional calidad siendo la de la vicuña la de mayor calidad por su finura, rondando los 13 μm (micras) de diámetro.Su carne presenta características óptimas para los requerimientos nutricionales de la sociedad moderna, ofreciendo cortes palatables y magros, con bajo contenido de colesterol. Dependiendo el corte, la llama posee entre 35 y 50 mg de colesterol cada 100 gr de carne, mientras que el resto de las carnes rojas poseen entre 65 y 75 mg de colesterol cada 100 gr. Además, presenta un tenor proteico de 21% siendo superior al bovino que es del 19%. La faena se realiza tradicionalmente en la propia finca del productor y de allí se comercializa como carne fresca. Algunas alternativas van surgiendo, como la instalación de mataderos que puedan ser autorizados por SENASA para una faena controlada, pero por el momento tienen poca importancia en la masa total de carne faenada.✓ Son animales utilizados como transporte de carga o de andar, ya que por su paso marcado alzando simultáneamente ambas extremidades del mismo lado (bípedos laterales), proveen un andar suave. Incluso recientemente comenzó el interés por la llama como animal de compañía y recreación en zonas con turismo rural. O la adquisición de machos, por su aptitud para preanunciar el ataque e incluso ahuyentar a posibles predadores (zorros, pumas y perros cimarrones) de las majadas ovinas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273711 Arraztoa, Claudia Cecilia; Carretero, Maria Ignacia; Producción de Camélidos Sudamericanos; Lourido, Matías Emiliano ; 1; 2021; 672-687 978-987-88-2903-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273711 |
| identifier_str_mv |
Arraztoa, Claudia Cecilia; Carretero, Maria Ignacia; Producción de Camélidos Sudamericanos; Lourido, Matías Emiliano ; 1; 2021; 672-687 978-987-88-2903-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.scribd.com/document/577871663/Animales-y-Veterinaria-v1 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Lourido, Matías Emiliano |
| publisher.none.fl_str_mv |
Lourido, Matías Emiliano |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781860478189568 |
| score |
12.982451 |