Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales

Autores
Martin, María Victoria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone reflexionar acerca de los SMS como código en tensión entre la oralidad y la escritura. Para dimensionar el fenómeno, señalemos que según la Comisión Nacional de Comunicaciones, se enviaron en mayo de este año más de 5.038.900.000 de SMS. En primer lugar, se hará referencia a algunas características de la oralidad y de la escritura, para construir la calidad de “híbrido” de los mensajes de texto. Luego, partiendo de la idea que “somos hablados por nuestro lenguaje”, se abordará la utilización de la telefonía móvil y de las prácticas que con (y desde) estos dispositivos configuran e instalan nuevos sentidos en las relaciones cotidianas, como un nuevo código constitutivo de la producción y reproducción de lo social, y a la inversa. Entendemos al lenguaje como modo de configuración de la identidad y la cultura; ya que con él se perfilan las normas y se idean las tácticas y estrategias para mediar con ellas. En el mismo sentido, modifica el sensorium acerca de lo social, configurando nuevas relaciones simbólicas y redefiniendo los vínculos, en este caso, hacia una cultura móvil que configura un nuevo tipo de ser humano: el homo mobilis.
Eje 2: Discursos, lenguajes, textos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
dispositivos móviles
oralidad/escritura
SMS
lenguaje
mediaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70631

id SEDICI_15201ae088fc3f1c5e4acd674c110984
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70631
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturalesMartin, María VictoriaComunicación Socialdispositivos móvilesoralidad/escrituraSMSlenguajemediacionesEl presente trabajo se propone reflexionar acerca de los SMS como código en tensión entre la oralidad y la escritura. Para dimensionar el fenómeno, señalemos que según la Comisión Nacional de Comunicaciones, se enviaron en mayo de este año más de 5.038.900.000 de SMS. En primer lugar, se hará referencia a algunas características de la oralidad y de la escritura, para construir la calidad de “híbrido” de los mensajes de texto. Luego, partiendo de la idea que “somos hablados por nuestro lenguaje”, se abordará la utilización de la telefonía móvil y de las prácticas que con (y desde) estos dispositivos configuran e instalan nuevos sentidos en las relaciones cotidianas, como un nuevo código constitutivo de la producción y reproducción de lo social, y a la inversa. Entendemos al lenguaje como modo de configuración de la identidad y la cultura; ya que con él se perfilan las normas y se idean las tácticas y estrategias para mediar con ellas. En el mismo sentido, modifica el sensorium acerca de lo social, configurando nuevas relaciones simbólicas y redefiniendo los vínculos, en este caso, hacia una cultura móvil que configura un nuevo tipo de ser humano: el homo mobilis.Eje 2: Discursos, lenguajes, textos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-10-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70631spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0308info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:14:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:14:04.407SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
title Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
spellingShingle Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
Martin, María Victoria
Comunicación Social
dispositivos móviles
oralidad/escritura
SMS
lenguaje
mediaciones
title_short Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
title_full Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
title_fullStr Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
title_full_unstemmed Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
title_sort Homo mobilis: los SMS y las nuevas configuraciones socioculturales
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, María Victoria
author Martin, María Victoria
author_facet Martin, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
dispositivos móviles
oralidad/escritura
SMS
lenguaje
mediaciones
topic Comunicación Social
dispositivos móviles
oralidad/escritura
SMS
lenguaje
mediaciones
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone reflexionar acerca de los SMS como código en tensión entre la oralidad y la escritura. Para dimensionar el fenómeno, señalemos que según la Comisión Nacional de Comunicaciones, se enviaron en mayo de este año más de 5.038.900.000 de SMS. En primer lugar, se hará referencia a algunas características de la oralidad y de la escritura, para construir la calidad de “híbrido” de los mensajes de texto. Luego, partiendo de la idea que “somos hablados por nuestro lenguaje”, se abordará la utilización de la telefonía móvil y de las prácticas que con (y desde) estos dispositivos configuran e instalan nuevos sentidos en las relaciones cotidianas, como un nuevo código constitutivo de la producción y reproducción de lo social, y a la inversa. Entendemos al lenguaje como modo de configuración de la identidad y la cultura; ya que con él se perfilan las normas y se idean las tácticas y estrategias para mediar con ellas. En el mismo sentido, modifica el sensorium acerca de lo social, configurando nuevas relaciones simbólicas y redefiniendo los vínculos, en este caso, hacia una cultura móvil que configura un nuevo tipo de ser humano: el homo mobilis.
Eje 2: Discursos, lenguajes, textos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo se propone reflexionar acerca de los SMS como código en tensión entre la oralidad y la escritura. Para dimensionar el fenómeno, señalemos que según la Comisión Nacional de Comunicaciones, se enviaron en mayo de este año más de 5.038.900.000 de SMS. En primer lugar, se hará referencia a algunas características de la oralidad y de la escritura, para construir la calidad de “híbrido” de los mensajes de texto. Luego, partiendo de la idea que “somos hablados por nuestro lenguaje”, se abordará la utilización de la telefonía móvil y de las prácticas que con (y desde) estos dispositivos configuran e instalan nuevos sentidos en las relaciones cotidianas, como un nuevo código constitutivo de la producción y reproducción de lo social, y a la inversa. Entendemos al lenguaje como modo de configuración de la identidad y la cultura; ya que con él se perfilan las normas y se idean las tácticas y estrategias para mediar con ellas. En el mismo sentido, modifica el sensorium acerca de lo social, configurando nuevas relaciones simbólicas y redefiniendo los vínculos, en este caso, hacia una cultura móvil que configura un nuevo tipo de ser humano: el homo mobilis.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70631
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0308
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904079321268224
score 12.993085