Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular
- Autores
- Martin, María Victoria
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Personales, portátiles y pedestres”, así son los nuevos dispositivos de telefonía celular. Los mismos, representan el paso desde una sociedad en red en la que predominaban los medios masivos de comunicación y sus formatos hacia otra caracterizada por la existencia de tecnologías más personalizadas. En este sentido, creemos que los jóvenes hallan en la comunicación móvil una forma ideal de expresión y reafirmación sobre la que se apoyan muchas de las dimensiones que caracterizan a las culturas juveniles urbanas. Este trabajo presenta una aproximación a la relación entre identidades juveniles y telefonía celular para, a partir de las nociones de ritualidad, socialidad y tecnicidad, dar cuenta de las mediaciones culturales que se configuran a partir de la utilización de esta tecnología. Nos interesa, especialmente, ver el pasaje de una sociedad red a otra en la que predomina la comunicación personal. Más allá de cuestiones materiales o estructurales, que nos indican que en nuestro país existía en abril de este año una teledensidad de 122 aparatos de telefonía celular cada 100 habitantes, lo importante es conocer y tratar de entender las transformaciones en las cotidianidades y las rutinas de las personas ya que los espacios de la vida cotidiana funcionan como mediación constitutiva y ubicación histórica donde se dirime la lucha por la constitución de sentidos. En esta línea, sostenemos que los móviles son antropogenéticos y dan origen a lo que algunos denominan homo mobilis.
Mesa 3: Comunicación cultura. Jóvenes entre los medios y las mediaciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
dispositivos móviles
identidad
jóvenes
telefonía celular
mediaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70628
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eef7dc4f7839c004772f348d4e9f6349 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70628 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celularMartin, María VictoriaComunicación Socialdispositivos móvilesidentidadjóvenestelefonía celularmediaciones“Personales, portátiles y pedestres”, así son los nuevos dispositivos de telefonía celular. Los mismos, representan el paso desde una sociedad en red en la que predominaban los medios masivos de comunicación y sus formatos hacia otra caracterizada por la existencia de tecnologías más personalizadas. En este sentido, creemos que los jóvenes hallan en la comunicación móvil una forma ideal de expresión y reafirmación sobre la que se apoyan muchas de las dimensiones que caracterizan a las culturas juveniles urbanas. Este trabajo presenta una aproximación a la relación entre identidades juveniles y telefonía celular para, a partir de las nociones de ritualidad, socialidad y tecnicidad, dar cuenta de las mediaciones culturales que se configuran a partir de la utilización de esta tecnología. Nos interesa, especialmente, ver el pasaje de una sociedad red a otra en la que predomina la comunicación personal. Más allá de cuestiones materiales o estructurales, que nos indican que en nuestro país existía en abril de este año una teledensidad de 122 aparatos de telefonía celular cada 100 habitantes, lo importante es conocer y tratar de entender las transformaciones en las cotidianidades y las rutinas de las personas ya que los espacios de la vida cotidiana funcionan como mediación constitutiva y ubicación histórica donde se dirime la lucha por la constitución de sentidos. En esta línea, sostenemos que los móviles son antropogenéticos y dan origen a lo que algunos denominan homo mobilis.Mesa 3: Comunicación cultura. Jóvenes entre los medios y las mediaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-09-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70628spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70628Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:20.72SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
title |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
spellingShingle |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular Martin, María Victoria Comunicación Social dispositivos móviles identidad jóvenes telefonía celular mediaciones |
title_short |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
title_full |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
title_fullStr |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
title_full_unstemmed |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
title_sort |
Homo mobilis: acerca de las mediaciones de la telefonía celular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martin, María Victoria |
author |
Martin, María Victoria |
author_facet |
Martin, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social dispositivos móviles identidad jóvenes telefonía celular mediaciones |
topic |
Comunicación Social dispositivos móviles identidad jóvenes telefonía celular mediaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“Personales, portátiles y pedestres”, así son los nuevos dispositivos de telefonía celular. Los mismos, representan el paso desde una sociedad en red en la que predominaban los medios masivos de comunicación y sus formatos hacia otra caracterizada por la existencia de tecnologías más personalizadas. En este sentido, creemos que los jóvenes hallan en la comunicación móvil una forma ideal de expresión y reafirmación sobre la que se apoyan muchas de las dimensiones que caracterizan a las culturas juveniles urbanas. Este trabajo presenta una aproximación a la relación entre identidades juveniles y telefonía celular para, a partir de las nociones de ritualidad, socialidad y tecnicidad, dar cuenta de las mediaciones culturales que se configuran a partir de la utilización de esta tecnología. Nos interesa, especialmente, ver el pasaje de una sociedad red a otra en la que predomina la comunicación personal. Más allá de cuestiones materiales o estructurales, que nos indican que en nuestro país existía en abril de este año una teledensidad de 122 aparatos de telefonía celular cada 100 habitantes, lo importante es conocer y tratar de entender las transformaciones en las cotidianidades y las rutinas de las personas ya que los espacios de la vida cotidiana funcionan como mediación constitutiva y ubicación histórica donde se dirime la lucha por la constitución de sentidos. En esta línea, sostenemos que los móviles son antropogenéticos y dan origen a lo que algunos denominan homo mobilis. Mesa 3: Comunicación cultura. Jóvenes entre los medios y las mediaciones. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
“Personales, portátiles y pedestres”, así son los nuevos dispositivos de telefonía celular. Los mismos, representan el paso desde una sociedad en red en la que predominaban los medios masivos de comunicación y sus formatos hacia otra caracterizada por la existencia de tecnologías más personalizadas. En este sentido, creemos que los jóvenes hallan en la comunicación móvil una forma ideal de expresión y reafirmación sobre la que se apoyan muchas de las dimensiones que caracterizan a las culturas juveniles urbanas. Este trabajo presenta una aproximación a la relación entre identidades juveniles y telefonía celular para, a partir de las nociones de ritualidad, socialidad y tecnicidad, dar cuenta de las mediaciones culturales que se configuran a partir de la utilización de esta tecnología. Nos interesa, especialmente, ver el pasaje de una sociedad red a otra en la que predomina la comunicación personal. Más allá de cuestiones materiales o estructurales, que nos indican que en nuestro país existía en abril de este año una teledensidad de 122 aparatos de telefonía celular cada 100 habitantes, lo importante es conocer y tratar de entender las transformaciones en las cotidianidades y las rutinas de las personas ya que los espacios de la vida cotidiana funcionan como mediación constitutiva y ubicación histórica donde se dirime la lucha por la constitución de sentidos. En esta línea, sostenemos que los móviles son antropogenéticos y dan origen a lo que algunos denominan homo mobilis. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70628 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70628 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260304539418624 |
score |
13.13397 |