Segunda revisación primaveral y cosecha
- Autores
- Guardia López, Ariel Rodrigo; Albo, Graciela Noemí; Pérez, Raúl Carlos
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si en la primera revisación primaveral se diagnosticaron los factores directos en forma óptima, es importante destacar que en la segunda revisación primaveral el objetivo es el manejo del espacio de la colmena, para obtener la mayor población de abejas en el pico de la floración de la región donde se encuentre emplazado el apiario. Es decir, se trabaja regulando la población de las colmenas, dependiendo de la oferta de néctar y polen. Para ello, la apicultura moderna emplea la colmena diseñada por Lorenzo Langstroth, que posee todas las partes móviles y permite acompañar el crecimiento de la colonia. Dentro de la colmena se encuentran los panales o cuadros en los cuales se depositan los huevos o alimento (néctar y polen). Los cuadros que se destinan a cría se oscurecen y envejecen a medida que transcurre el tiempo, debido a los pelechos, restos de heces de la cría, propóleos y distinto tipo de suciedad. A su vez, las paredes de las celdas se engrosan y provocan efectos adversos en la abeja; las celdas se achican gradualmente, reduciendo el tamaño de las abejas al nacimiento; se acumulan microrganismos patógenos, que pueden afectar la sanidad de las abejas. Debido al gran aporte nectarífero y polinífero de la etapa de primavera avanzada, en la que existe un crecimiento exponencial de la cría y la población de abejas, se debe trabajar en la ampliación del espacio de la colonia, y realizar higiene - prolifaxis en la cámara de cría de la colmena.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
colmena
Espacio
Población
abejas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182372
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_146f942ecfb343a2eeeec686d622919f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182372 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Segunda revisación primaveral y cosechaGuardia López, Ariel RodrigoAlbo, Graciela NoemíPérez, Raúl CarlosCiencias AgrariascolmenaEspacioPoblaciónabejasSi en la primera revisación primaveral se diagnosticaron los factores directos en forma óptima, es importante destacar que en la segunda revisación primaveral el objetivo es el manejo del espacio de la colmena, para obtener la mayor población de abejas en el pico de la floración de la región donde se encuentre emplazado el apiario. Es decir, se trabaja regulando la población de las colmenas, dependiendo de la oferta de néctar y polen. Para ello, la apicultura moderna emplea la colmena diseñada por Lorenzo Langstroth, que posee todas las partes móviles y permite acompañar el crecimiento de la colonia. Dentro de la colmena se encuentran los panales o cuadros en los cuales se depositan los huevos o alimento (néctar y polen). Los cuadros que se destinan a cría se oscurecen y envejecen a medida que transcurre el tiempo, debido a los pelechos, restos de heces de la cría, propóleos y distinto tipo de suciedad. A su vez, las paredes de las celdas se engrosan y provocan efectos adversos en la abeja; las celdas se achican gradualmente, reduciendo el tamaño de las abejas al nacimiento; se acumulan microrganismos patógenos, que pueden afectar la sanidad de las abejas. Debido al gran aporte nectarífero y polinífero de la etapa de primavera avanzada, en la que existe un crecimiento exponencial de la cría y la población de abejas, se debe trabajar en la ampliación del espacio de la colonia, y realizar higiene - prolifaxis en la cámara de cría de la colmena.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf63-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182372spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.96SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
title |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
spellingShingle |
Segunda revisación primaveral y cosecha Guardia López, Ariel Rodrigo Ciencias Agrarias colmena Espacio Población abejas |
title_short |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
title_full |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
title_fullStr |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
title_full_unstemmed |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
title_sort |
Segunda revisación primaveral y cosecha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guardia López, Ariel Rodrigo Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author |
Guardia López, Ariel Rodrigo |
author_facet |
Guardia López, Ariel Rodrigo Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias colmena Espacio Población abejas |
topic |
Ciencias Agrarias colmena Espacio Población abejas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si en la primera revisación primaveral se diagnosticaron los factores directos en forma óptima, es importante destacar que en la segunda revisación primaveral el objetivo es el manejo del espacio de la colmena, para obtener la mayor población de abejas en el pico de la floración de la región donde se encuentre emplazado el apiario. Es decir, se trabaja regulando la población de las colmenas, dependiendo de la oferta de néctar y polen. Para ello, la apicultura moderna emplea la colmena diseñada por Lorenzo Langstroth, que posee todas las partes móviles y permite acompañar el crecimiento de la colonia. Dentro de la colmena se encuentran los panales o cuadros en los cuales se depositan los huevos o alimento (néctar y polen). Los cuadros que se destinan a cría se oscurecen y envejecen a medida que transcurre el tiempo, debido a los pelechos, restos de heces de la cría, propóleos y distinto tipo de suciedad. A su vez, las paredes de las celdas se engrosan y provocan efectos adversos en la abeja; las celdas se achican gradualmente, reduciendo el tamaño de las abejas al nacimiento; se acumulan microrganismos patógenos, que pueden afectar la sanidad de las abejas. Debido al gran aporte nectarífero y polinífero de la etapa de primavera avanzada, en la que existe un crecimiento exponencial de la cría y la población de abejas, se debe trabajar en la ampliación del espacio de la colonia, y realizar higiene - prolifaxis en la cámara de cría de la colmena. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Si en la primera revisación primaveral se diagnosticaron los factores directos en forma óptima, es importante destacar que en la segunda revisación primaveral el objetivo es el manejo del espacio de la colmena, para obtener la mayor población de abejas en el pico de la floración de la región donde se encuentre emplazado el apiario. Es decir, se trabaja regulando la población de las colmenas, dependiendo de la oferta de néctar y polen. Para ello, la apicultura moderna emplea la colmena diseñada por Lorenzo Langstroth, que posee todas las partes móviles y permite acompañar el crecimiento de la colonia. Dentro de la colmena se encuentran los panales o cuadros en los cuales se depositan los huevos o alimento (néctar y polen). Los cuadros que se destinan a cría se oscurecen y envejecen a medida que transcurre el tiempo, debido a los pelechos, restos de heces de la cría, propóleos y distinto tipo de suciedad. A su vez, las paredes de las celdas se engrosan y provocan efectos adversos en la abeja; las celdas se achican gradualmente, reduciendo el tamaño de las abejas al nacimiento; se acumulan microrganismos patógenos, que pueden afectar la sanidad de las abejas. Debido al gran aporte nectarífero y polinífero de la etapa de primavera avanzada, en la que existe un crecimiento exponencial de la cría y la población de abejas, se debe trabajar en la ampliación del espacio de la colonia, y realizar higiene - prolifaxis en la cámara de cría de la colmena. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182372 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 63-70 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358123274240 |
score |
13.070432 |