Pérdida de colmenas: causas y soluciones
- Autores
- Vega, Maricel; Albo, Graciela Noemí; Albo, Graciela Noemí; Pérez, Raúl Carlos
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los últimos años se han producido elevadas pérdidas de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera., L.) de manera espontánea, que oscilan entre 20 y 50%; especialmente en países del hemisferio norte, incluyendo Estados Unidos y varios países de Europa. Más recientemente, se ha reportado pérdida de colonias en Latinoamérica con porcentajes altos. Particularmente, en nuestro país las pérdidas de colonias se estiman en alrededor del 34% anual. Estas pérdidas de abejas afectan tanto a la producción apícola, como la producción agrícola dependiente de la polinización La “Pérdida de colonias” es sospechada cuando se observa la progresiva disminución de la población de abejas adultas de la colonia; no son capaces de desarrollarse normalmente y terminan muriendo sin síntomas asociables a alguna patología en particular. Otro signo clínico se observa en lo que se conoce como CCD por sus siglas en inglés -Colony Collapse Disorder-, o -Síndrome de despoblamiento de las colmenas- (SDC). Puede ser causada por varias situaciones como salud de la reina, infestación con el ácaro varroa, déficit nutricional y varias enfermedades. Se define como un cuadro multifactorial con elementos que trabajan en combinación o sinérgicamente. Las pérdidas causadas por el CCD son rápidas y ocurren en gran número. Las pérdidas de colonias en todo el mundo se atribuyen al CCD; sin embargo, ese término se acuñó específicamente para describir un conjunto de síntomas definido con precisión y no las pérdidas de colonias per se. De hecho, las colonias de abejas melíferas pueden morir de muchas formas, y el SDC es solo una de ellas. Finalmente, dado que tanto el huésped, la abeja melífera, como los patógenos son genéticamente diversos, los síntomas y las causas de la pérdida de colonias pueden ser diferentes en distintas regiones Los síntomas más comunes incluyen cinco rasgos distinguibles: 1) Una pérdida rápida de abejas adultas en las colonias mientras no se encuentran cadáveres dentro y alrededor de la colmena; 2) La presencia de la reina y la cría operculada; 3) La presencia de alimentos que no son robados por otra colonia –pillaje-; 4) En el momento del colapso las poblaciones del ácaro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Agrarias
colmenas
abejas
pérdidas de colonias de abejas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182376
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_53f3b1f9a4a70effdfc69da7549275c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182376 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pérdida de colmenas: causas y solucionesVega, MaricelAlbo, Graciela NoemíAlbo, Graciela NoemíPérez, Raúl CarlosCiencias Agrariascolmenasabejaspérdidas de colonias de abejasDurante los últimos años se han producido elevadas pérdidas de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera., L.) de manera espontánea, que oscilan entre 20 y 50%; especialmente en países del hemisferio norte, incluyendo Estados Unidos y varios países de Europa. Más recientemente, se ha reportado pérdida de colonias en Latinoamérica con porcentajes altos. Particularmente, en nuestro país las pérdidas de colonias se estiman en alrededor del 34% anual. Estas pérdidas de abejas afectan tanto a la producción apícola, como la producción agrícola dependiente de la polinización La “Pérdida de colonias” es sospechada cuando se observa la progresiva disminución de la población de abejas adultas de la colonia; no son capaces de desarrollarse normalmente y terminan muriendo sin síntomas asociables a alguna patología en particular. Otro signo clínico se observa en lo que se conoce como CCD por sus siglas en inglés -Colony Collapse Disorder-, o -Síndrome de despoblamiento de las colmenas- (SDC). Puede ser causada por varias situaciones como salud de la reina, infestación con el ácaro varroa, déficit nutricional y varias enfermedades. Se define como un cuadro multifactorial con elementos que trabajan en combinación o sinérgicamente. Las pérdidas causadas por el CCD son rápidas y ocurren en gran número. Las pérdidas de colonias en todo el mundo se atribuyen al CCD; sin embargo, ese término se acuñó específicamente para describir un conjunto de síntomas definido con precisión y no las pérdidas de colonias per se. De hecho, las colonias de abejas melíferas pueden morir de muchas formas, y el SDC es solo una de ellas. Finalmente, dado que tanto el huésped, la abeja melífera, como los patógenos son genéticamente diversos, los síntomas y las causas de la pérdida de colonias pueden ser diferentes en distintas regiones Los síntomas más comunes incluyen cinco rasgos distinguibles: 1) Una pérdida rápida de abejas adultas en las colonias mientras no se encuentran cadáveres dentro y alrededor de la colmena; 2) La presencia de la reina y la cría operculada; 3) La presencia de alimentos que no son robados por otra colonia –pillaje-; 4) En el momento del colapso las poblaciones del ácaro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf88-99http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182376spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182376Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.965SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
title |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
spellingShingle |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones Vega, Maricel Ciencias Agrarias colmenas abejas pérdidas de colonias de abejas |
title_short |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
title_full |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
title_fullStr |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
title_full_unstemmed |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
title_sort |
Pérdida de colmenas: causas y soluciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega, Maricel Albo, Graciela Noemí Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author |
Vega, Maricel |
author_facet |
Vega, Maricel Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Albo, Graciela Noemí Pérez, Raúl Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias colmenas abejas pérdidas de colonias de abejas |
topic |
Ciencias Agrarias colmenas abejas pérdidas de colonias de abejas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los últimos años se han producido elevadas pérdidas de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera., L.) de manera espontánea, que oscilan entre 20 y 50%; especialmente en países del hemisferio norte, incluyendo Estados Unidos y varios países de Europa. Más recientemente, se ha reportado pérdida de colonias en Latinoamérica con porcentajes altos. Particularmente, en nuestro país las pérdidas de colonias se estiman en alrededor del 34% anual. Estas pérdidas de abejas afectan tanto a la producción apícola, como la producción agrícola dependiente de la polinización La “Pérdida de colonias” es sospechada cuando se observa la progresiva disminución de la población de abejas adultas de la colonia; no son capaces de desarrollarse normalmente y terminan muriendo sin síntomas asociables a alguna patología en particular. Otro signo clínico se observa en lo que se conoce como CCD por sus siglas en inglés -Colony Collapse Disorder-, o -Síndrome de despoblamiento de las colmenas- (SDC). Puede ser causada por varias situaciones como salud de la reina, infestación con el ácaro varroa, déficit nutricional y varias enfermedades. Se define como un cuadro multifactorial con elementos que trabajan en combinación o sinérgicamente. Las pérdidas causadas por el CCD son rápidas y ocurren en gran número. Las pérdidas de colonias en todo el mundo se atribuyen al CCD; sin embargo, ese término se acuñó específicamente para describir un conjunto de síntomas definido con precisión y no las pérdidas de colonias per se. De hecho, las colonias de abejas melíferas pueden morir de muchas formas, y el SDC es solo una de ellas. Finalmente, dado que tanto el huésped, la abeja melífera, como los patógenos son genéticamente diversos, los síntomas y las causas de la pérdida de colonias pueden ser diferentes en distintas regiones Los síntomas más comunes incluyen cinco rasgos distinguibles: 1) Una pérdida rápida de abejas adultas en las colonias mientras no se encuentran cadáveres dentro y alrededor de la colmena; 2) La presencia de la reina y la cría operculada; 3) La presencia de alimentos que no son robados por otra colonia –pillaje-; 4) En el momento del colapso las poblaciones del ácaro. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Durante los últimos años se han producido elevadas pérdidas de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera., L.) de manera espontánea, que oscilan entre 20 y 50%; especialmente en países del hemisferio norte, incluyendo Estados Unidos y varios países de Europa. Más recientemente, se ha reportado pérdida de colonias en Latinoamérica con porcentajes altos. Particularmente, en nuestro país las pérdidas de colonias se estiman en alrededor del 34% anual. Estas pérdidas de abejas afectan tanto a la producción apícola, como la producción agrícola dependiente de la polinización La “Pérdida de colonias” es sospechada cuando se observa la progresiva disminución de la población de abejas adultas de la colonia; no son capaces de desarrollarse normalmente y terminan muriendo sin síntomas asociables a alguna patología en particular. Otro signo clínico se observa en lo que se conoce como CCD por sus siglas en inglés -Colony Collapse Disorder-, o -Síndrome de despoblamiento de las colmenas- (SDC). Puede ser causada por varias situaciones como salud de la reina, infestación con el ácaro varroa, déficit nutricional y varias enfermedades. Se define como un cuadro multifactorial con elementos que trabajan en combinación o sinérgicamente. Las pérdidas causadas por el CCD son rápidas y ocurren en gran número. Las pérdidas de colonias en todo el mundo se atribuyen al CCD; sin embargo, ese término se acuñó específicamente para describir un conjunto de síntomas definido con precisión y no las pérdidas de colonias per se. De hecho, las colonias de abejas melíferas pueden morir de muchas formas, y el SDC es solo una de ellas. Finalmente, dado que tanto el huésped, la abeja melífera, como los patógenos son genéticamente diversos, los síntomas y las causas de la pérdida de colonias pueden ser diferentes en distintas regiones Los síntomas más comunes incluyen cinco rasgos distinguibles: 1) Una pérdida rápida de abejas adultas en las colonias mientras no se encuentran cadáveres dentro y alrededor de la colmena; 2) La presencia de la reina y la cría operculada; 3) La presencia de alimentos que no son robados por otra colonia –pillaje-; 4) En el momento del colapso las poblaciones del ácaro. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182376 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2548-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182253 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 88-99 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358126419968 |
score |
13.070432 |