Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata

Autores
Paola, Cecilia Carolina; Cruz, María Gabriela de la
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Todos los 1° de enero, a primeras horas, se realizan en la ciudad de La Plata múltiples celebraciones en torno a las quemas de los Momos. Se registran documentos de esta tradición desde la década del ´50. Los primeros testimonios indican que la construcción y quema del primer muñeco fue en las calles 10 y 40 en homenaje a los jugadores de fútbol del Club Defensores de Cambaceres, quienes se habían consagrado campeones de la Liga Amateur platense. Hoy en día se registra la construcción de alrededor de 100 muñecos en promedio por año. En esta oportunidad analizaremos las nuevas definiciones de obra de arte y la posibilidad de considerar a las producciones de los muñecos en la calle como obras de arte. En tanto que su performance constituye una escena, así como también un ritual. Proponemos aquí indagar acerca de la participación del espectador y cómo este factor fue direccionando varias producciones, motivando así la búsqueda de nuevas propuestas estructurales. Hablamos de mecanismos que fueron transformando la elaboración de los llamados Momos a instalaciones complejas con características escenográficas, dialécticas entre sí y con la misma ciudad.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
muñecos de fin de año
Obra de arte
público
escenografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177489

id SEDICI_1316699c7d7b5e051e4e8b43c548765d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177489
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La PlataPaola, Cecilia CarolinaCruz, María Gabriela de laBellas Artesmuñecos de fin de añoObra de artepúblicoescenografíaTodos los 1° de enero, a primeras horas, se realizan en la ciudad de La Plata múltiples celebraciones en torno a las quemas de los Momos. Se registran documentos de esta tradición desde la década del ´50. Los primeros testimonios indican que la construcción y quema del primer muñeco fue en las calles 10 y 40 en homenaje a los jugadores de fútbol del Club Defensores de Cambaceres, quienes se habían consagrado campeones de la Liga Amateur platense. Hoy en día se registra la construcción de alrededor de 100 muñecos en promedio por año. En esta oportunidad analizaremos las nuevas definiciones de obra de arte y la posibilidad de considerar a las producciones de los muñecos en la calle como obras de arte. En tanto que su performance constituye una escena, así como también un ritual. Proponemos aquí indagar acerca de la participación del espectador y cómo este factor fue direccionando varias producciones, motivando así la búsqueda de nuevas propuestas estructurales. Hablamos de mecanismos que fueron transformando la elaboración de los llamados Momos a instalaciones complejas con características escenográficas, dialécticas entre sí y con la misma ciudad.Facultad de Artes2024-05-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177489spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177489Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:46.116SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
title Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
spellingShingle Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
Paola, Cecilia Carolina
Bellas Artes
muñecos de fin de año
Obra de arte
público
escenografía
title_short Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
title_full Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
title_fullStr Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
title_sort Desafíos escenograficos urbanos : La tradición de los muñecos en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Paola, Cecilia Carolina
Cruz, María Gabriela de la
author Paola, Cecilia Carolina
author_facet Paola, Cecilia Carolina
Cruz, María Gabriela de la
author_role author
author2 Cruz, María Gabriela de la
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
muñecos de fin de año
Obra de arte
público
escenografía
topic Bellas Artes
muñecos de fin de año
Obra de arte
público
escenografía
dc.description.none.fl_txt_mv Todos los 1° de enero, a primeras horas, se realizan en la ciudad de La Plata múltiples celebraciones en torno a las quemas de los Momos. Se registran documentos de esta tradición desde la década del ´50. Los primeros testimonios indican que la construcción y quema del primer muñeco fue en las calles 10 y 40 en homenaje a los jugadores de fútbol del Club Defensores de Cambaceres, quienes se habían consagrado campeones de la Liga Amateur platense. Hoy en día se registra la construcción de alrededor de 100 muñecos en promedio por año. En esta oportunidad analizaremos las nuevas definiciones de obra de arte y la posibilidad de considerar a las producciones de los muñecos en la calle como obras de arte. En tanto que su performance constituye una escena, así como también un ritual. Proponemos aquí indagar acerca de la participación del espectador y cómo este factor fue direccionando varias producciones, motivando así la búsqueda de nuevas propuestas estructurales. Hablamos de mecanismos que fueron transformando la elaboración de los llamados Momos a instalaciones complejas con características escenográficas, dialécticas entre sí y con la misma ciudad.
Facultad de Artes
description Todos los 1° de enero, a primeras horas, se realizan en la ciudad de La Plata múltiples celebraciones en torno a las quemas de los Momos. Se registran documentos de esta tradición desde la década del ´50. Los primeros testimonios indican que la construcción y quema del primer muñeco fue en las calles 10 y 40 en homenaje a los jugadores de fútbol del Club Defensores de Cambaceres, quienes se habían consagrado campeones de la Liga Amateur platense. Hoy en día se registra la construcción de alrededor de 100 muñecos en promedio por año. En esta oportunidad analizaremos las nuevas definiciones de obra de arte y la posibilidad de considerar a las producciones de los muñecos en la calle como obras de arte. En tanto que su performance constituye una escena, así como también un ritual. Proponemos aquí indagar acerca de la participación del espectador y cómo este factor fue direccionando varias producciones, motivando así la búsqueda de nuevas propuestas estructurales. Hablamos de mecanismos que fueron transformando la elaboración de los llamados Momos a instalaciones complejas con características escenográficas, dialécticas entre sí y con la misma ciudad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177489
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260704207306752
score 13.13397