La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense

Autores
Benítez, Mariana Edith
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la década de 1950, se celebra, en la ciudad de La Plata, la tradicional quema de muñecos de fin de año. Dicho ritual consiste en la construcción de figuras de madera y papel que serán quemadas en las primeras horas del año nuevo. Con los años, el rito se extendió por los barrios, debiendo la Municipalidad sancionar ordenanzas que regulen la práctica, y otorguen seguridad y resguardo tanto para los espectadores como para el patrimonio, de forma que la tradición continúe desarrollándose sin riesgos. Sin embargo, el énfasis puesto en la seguridad pasó por alto otra cuestión que ha causado oposición y hasta rechazo en algunas estructuras concretas, y en ciertos grupos de vecinos: nos referimos a aquellos muñecos considerados “polémicos” por referirse a temáticas religiosas o políticas; o bien que visualizaban alguna temática considerada como tabú o de indecencia (en algunos casos debido a interpretaciones erróneas de vecinos). Estos rechazos pueden definirse como criterios de censura que operan de manera implícita en los controles municipales, fenómeno acentuado en los últimos años y liderado por grupos vecinales que, en algunos casos, tienen cierta influencia en la sociedad platense. Entre los objetivos que guían este trabajo, se encuentran, por un lado, analizar el impacto que tuvo la aplicación de estos criterios en la tradición en general, y qué consecuencias tuvo en la misma. Por otro lado, determinar el nivel de importancia de los criterios morales de la sociedad y su influencia en la tradición, en particular de los grupos vecinales que han tenido cierto peso en los reclamos realizados. Finalmente, establecer la relevancia de los medios de comunicación, en tanto actor intermediario en la disputa. Para establecer nuestro problema de investigación, se determinó que los criterios de censura, además de la normativa referida a la seguridad, también afecta al desarrollo de la celebración, ya que entran en conflicto visiones contrapuestas; y es aquí donde la Municipalidad de La Plata ocupa el rol de mediador entre las partes: los vecinos por un lado, y los muñequeros por el otro. Además, si bien son implícitos, estos criterios tienen un gran peso al momento de definir la aceptación, o no, de un muñeco de fin de año. Respecto a la metodología, la misma es de corte cualitativo, llevada adelante a través del análisis de entrevistas a grupos muñequeros, vecinos y funcionarios de la Municipalidad de La Plata, tomadas de diversas fuentes periodísticas y portales informativos. Acerca de los resultados preliminares, podemos afirmar que si bien la moralidad tiene un peso importante a nivel social en general, y conserva cierta vigencia, los reclamos vecinales sobre este tema no han sido tenidos en consideración por las autoridades, principalmente debido a que las construcciones se encontraban dentro de los parámetros de seguridad establecidos por la ordenanza municipal que las regula, la cual no hace explícitas prohibiciones por cuestiones morales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
muñecos de fin de año
La Plata
Censura
moral
tradición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170913

id SEDICI_da3ff4aa19220d6f0687f4fb46598cfd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170913
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platenseBenítez, Mariana EdithSociologíamuñecos de fin de añoLa PlataCensuramoraltradiciónDesde la década de 1950, se celebra, en la ciudad de La Plata, la tradicional quema de muñecos de fin de año. Dicho ritual consiste en la construcción de figuras de madera y papel que serán quemadas en las primeras horas del año nuevo. Con los años, el rito se extendió por los barrios, debiendo la Municipalidad sancionar ordenanzas que regulen la práctica, y otorguen seguridad y resguardo tanto para los espectadores como para el patrimonio, de forma que la tradición continúe desarrollándose sin riesgos. Sin embargo, el énfasis puesto en la seguridad pasó por alto otra cuestión que ha causado oposición y hasta rechazo en algunas estructuras concretas, y en ciertos grupos de vecinos: nos referimos a aquellos muñecos considerados “polémicos” por referirse a temáticas religiosas o políticas; o bien que visualizaban alguna temática considerada como tabú o de indecencia (en algunos casos debido a interpretaciones erróneas de vecinos). Estos rechazos pueden definirse como criterios de censura que operan de manera implícita en los controles municipales, fenómeno acentuado en los últimos años y liderado por grupos vecinales que, en algunos casos, tienen cierta influencia en la sociedad platense. Entre los objetivos que guían este trabajo, se encuentran, por un lado, analizar el impacto que tuvo la aplicación de estos criterios en la tradición en general, y qué consecuencias tuvo en la misma. Por otro lado, determinar el nivel de importancia de los criterios morales de la sociedad y su influencia en la tradición, en particular de los grupos vecinales que han tenido cierto peso en los reclamos realizados. Finalmente, establecer la relevancia de los medios de comunicación, en tanto actor intermediario en la disputa. Para establecer nuestro problema de investigación, se determinó que los criterios de censura, además de la normativa referida a la seguridad, también afecta al desarrollo de la celebración, ya que entran en conflicto visiones contrapuestas; y es aquí donde la Municipalidad de La Plata ocupa el rol de mediador entre las partes: los vecinos por un lado, y los muñequeros por el otro. Además, si bien son implícitos, estos criterios tienen un gran peso al momento de definir la aceptación, o no, de un muñeco de fin de año. Respecto a la metodología, la misma es de corte cualitativo, llevada adelante a través del análisis de entrevistas a grupos muñequeros, vecinos y funcionarios de la Municipalidad de La Plata, tomadas de diversas fuentes periodísticas y portales informativos. Acerca de los resultados preliminares, podemos afirmar que si bien la moralidad tiene un peso importante a nivel social en general, y conserva cierta vigencia, los reclamos vecinales sobre este tema no han sido tenidos en consideración por las autoridades, principalmente debido a que las construcciones se encontraban dentro de los parámetros de seguridad establecidos por la ordenanza municipal que las regula, la cual no hace explícitas prohibiciones por cuestiones morales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170913spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630085352461806/@@display-file/file/Ponencia criterios de censura.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.885SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
title La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
spellingShingle La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
Benítez, Mariana Edith
Sociología
muñecos de fin de año
La Plata
Censura
moral
tradición
title_short La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
title_full La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
title_fullStr La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
title_full_unstemmed La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
title_sort La quema de muñecos de fin de año en la ciudad de La Plata: criterios de censura implícitos en la tradición platense
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Mariana Edith
author Benítez, Mariana Edith
author_facet Benítez, Mariana Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
muñecos de fin de año
La Plata
Censura
moral
tradición
topic Sociología
muñecos de fin de año
La Plata
Censura
moral
tradición
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1950, se celebra, en la ciudad de La Plata, la tradicional quema de muñecos de fin de año. Dicho ritual consiste en la construcción de figuras de madera y papel que serán quemadas en las primeras horas del año nuevo. Con los años, el rito se extendió por los barrios, debiendo la Municipalidad sancionar ordenanzas que regulen la práctica, y otorguen seguridad y resguardo tanto para los espectadores como para el patrimonio, de forma que la tradición continúe desarrollándose sin riesgos. Sin embargo, el énfasis puesto en la seguridad pasó por alto otra cuestión que ha causado oposición y hasta rechazo en algunas estructuras concretas, y en ciertos grupos de vecinos: nos referimos a aquellos muñecos considerados “polémicos” por referirse a temáticas religiosas o políticas; o bien que visualizaban alguna temática considerada como tabú o de indecencia (en algunos casos debido a interpretaciones erróneas de vecinos). Estos rechazos pueden definirse como criterios de censura que operan de manera implícita en los controles municipales, fenómeno acentuado en los últimos años y liderado por grupos vecinales que, en algunos casos, tienen cierta influencia en la sociedad platense. Entre los objetivos que guían este trabajo, se encuentran, por un lado, analizar el impacto que tuvo la aplicación de estos criterios en la tradición en general, y qué consecuencias tuvo en la misma. Por otro lado, determinar el nivel de importancia de los criterios morales de la sociedad y su influencia en la tradición, en particular de los grupos vecinales que han tenido cierto peso en los reclamos realizados. Finalmente, establecer la relevancia de los medios de comunicación, en tanto actor intermediario en la disputa. Para establecer nuestro problema de investigación, se determinó que los criterios de censura, además de la normativa referida a la seguridad, también afecta al desarrollo de la celebración, ya que entran en conflicto visiones contrapuestas; y es aquí donde la Municipalidad de La Plata ocupa el rol de mediador entre las partes: los vecinos por un lado, y los muñequeros por el otro. Además, si bien son implícitos, estos criterios tienen un gran peso al momento de definir la aceptación, o no, de un muñeco de fin de año. Respecto a la metodología, la misma es de corte cualitativo, llevada adelante a través del análisis de entrevistas a grupos muñequeros, vecinos y funcionarios de la Municipalidad de La Plata, tomadas de diversas fuentes periodísticas y portales informativos. Acerca de los resultados preliminares, podemos afirmar que si bien la moralidad tiene un peso importante a nivel social en general, y conserva cierta vigencia, los reclamos vecinales sobre este tema no han sido tenidos en consideración por las autoridades, principalmente debido a que las construcciones se encontraban dentro de los parámetros de seguridad establecidos por la ordenanza municipal que las regula, la cual no hace explícitas prohibiciones por cuestiones morales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde la década de 1950, se celebra, en la ciudad de La Plata, la tradicional quema de muñecos de fin de año. Dicho ritual consiste en la construcción de figuras de madera y papel que serán quemadas en las primeras horas del año nuevo. Con los años, el rito se extendió por los barrios, debiendo la Municipalidad sancionar ordenanzas que regulen la práctica, y otorguen seguridad y resguardo tanto para los espectadores como para el patrimonio, de forma que la tradición continúe desarrollándose sin riesgos. Sin embargo, el énfasis puesto en la seguridad pasó por alto otra cuestión que ha causado oposición y hasta rechazo en algunas estructuras concretas, y en ciertos grupos de vecinos: nos referimos a aquellos muñecos considerados “polémicos” por referirse a temáticas religiosas o políticas; o bien que visualizaban alguna temática considerada como tabú o de indecencia (en algunos casos debido a interpretaciones erróneas de vecinos). Estos rechazos pueden definirse como criterios de censura que operan de manera implícita en los controles municipales, fenómeno acentuado en los últimos años y liderado por grupos vecinales que, en algunos casos, tienen cierta influencia en la sociedad platense. Entre los objetivos que guían este trabajo, se encuentran, por un lado, analizar el impacto que tuvo la aplicación de estos criterios en la tradición en general, y qué consecuencias tuvo en la misma. Por otro lado, determinar el nivel de importancia de los criterios morales de la sociedad y su influencia en la tradición, en particular de los grupos vecinales que han tenido cierto peso en los reclamos realizados. Finalmente, establecer la relevancia de los medios de comunicación, en tanto actor intermediario en la disputa. Para establecer nuestro problema de investigación, se determinó que los criterios de censura, además de la normativa referida a la seguridad, también afecta al desarrollo de la celebración, ya que entran en conflicto visiones contrapuestas; y es aquí donde la Municipalidad de La Plata ocupa el rol de mediador entre las partes: los vecinos por un lado, y los muñequeros por el otro. Además, si bien son implícitos, estos criterios tienen un gran peso al momento de definir la aceptación, o no, de un muñeco de fin de año. Respecto a la metodología, la misma es de corte cualitativo, llevada adelante a través del análisis de entrevistas a grupos muñequeros, vecinos y funcionarios de la Municipalidad de La Plata, tomadas de diversas fuentes periodísticas y portales informativos. Acerca de los resultados preliminares, podemos afirmar que si bien la moralidad tiene un peso importante a nivel social en general, y conserva cierta vigencia, los reclamos vecinales sobre este tema no han sido tenidos en consideración por las autoridades, principalmente debido a que las construcciones se encontraban dentro de los parámetros de seguridad establecidos por la ordenanza municipal que las regula, la cual no hace explícitas prohibiciones por cuestiones morales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170913
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170913
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220630085352461806/@@display-file/file/Ponencia criterios de censura.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679618199552
score 13.13397