Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví

Autores
Lehmann-Nitsche, Roberto
Año de publicación
1924
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los indios Mocoví del Gran Chaco pertenecen, con varias otras tribus (Abipones, Kadiuéu, Mbayá, Pilagá, Toba, etc.), al grupo lingüístico Guaicurú, lo que ya fue explicado en la introducción a la monografía anterior. Su idioma es considerado como sumamente parecido, hasta idéntico con el de los Tobas; sin embargo, sus ideas míticas, tal cual se manifiestan en sus conceptos sobre el cosmos, son notablemente diferentes, a tal punto que deben tomarse como un conjunto singular, distinto del Toba. Este hecho, muy interesante, justifica la publicación especial de los párrafos relacionados con nuestro tema, que datan de la primera mitad del siglo XVM y se hallan insertados en la conocida obra del padre jesuita José Guevara, nueva y críticamente editada, con notas y comentarios, por Paul Groussac.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Mocovíes
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Mocovíes
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155364

id SEDICI_1224542cc1e5096b678a1dc18f9a672a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155364
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocovíLehmann-Nitsche, RobertoCiencias NaturalesSociocultural anthropologyMythologyAstronomyMocovíesSouth AmericaAntropología culturalMitologíaAstronomíaMocovíesAmérica del SurLos indios Mocoví del Gran Chaco pertenecen, con varias otras tribus (Abipones, Kadiuéu, Mbayá, Pilagá, Toba, etc.), al grupo lingüístico Guaicurú, lo que ya fue explicado en la introducción a la monografía anterior. Su idioma es considerado como sumamente parecido, hasta idéntico con el de los Tobas; sin embargo, sus ideas míticas, tal cual se manifiestan en sus conceptos sobre el cosmos, son notablemente diferentes, a tal punto que deben tomarse como un conjunto singular, distinto del Toba. Este hecho, muy interesante, justifica la publicación especial de los párrafos relacionados con nuestro tema, que datan de la primera mitad del siglo XVM y se hallan insertados en la conocida obra del padre jesuita José Guevara, nueva y críticamente editada, con notas y comentarios, por Paul Groussac.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1924info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf66-79http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155364spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155364Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:07.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
title Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
spellingShingle Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
Lehmann-Nitsche, Roberto
Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Mocovíes
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Mocovíes
América del Sur
title_short Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
title_full Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
title_fullStr Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
title_full_unstemmed Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
title_sort Mitología sudamericana : VII. La astronomía de los mocoví
dc.creator.none.fl_str_mv Lehmann-Nitsche, Roberto
author Lehmann-Nitsche, Roberto
author_facet Lehmann-Nitsche, Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Mocovíes
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Mocovíes
América del Sur
topic Ciencias Naturales
Sociocultural anthropology
Mythology
Astronomy
Mocovíes
South America
Antropología cultural
Mitología
Astronomía
Mocovíes
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv Los indios Mocoví del Gran Chaco pertenecen, con varias otras tribus (Abipones, Kadiuéu, Mbayá, Pilagá, Toba, etc.), al grupo lingüístico Guaicurú, lo que ya fue explicado en la introducción a la monografía anterior. Su idioma es considerado como sumamente parecido, hasta idéntico con el de los Tobas; sin embargo, sus ideas míticas, tal cual se manifiestan en sus conceptos sobre el cosmos, son notablemente diferentes, a tal punto que deben tomarse como un conjunto singular, distinto del Toba. Este hecho, muy interesante, justifica la publicación especial de los párrafos relacionados con nuestro tema, que datan de la primera mitad del siglo XVM y se hallan insertados en la conocida obra del padre jesuita José Guevara, nueva y críticamente editada, con notas y comentarios, por Paul Groussac.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los indios Mocoví del Gran Chaco pertenecen, con varias otras tribus (Abipones, Kadiuéu, Mbayá, Pilagá, Toba, etc.), al grupo lingüístico Guaicurú, lo que ya fue explicado en la introducción a la monografía anterior. Su idioma es considerado como sumamente parecido, hasta idéntico con el de los Tobas; sin embargo, sus ideas míticas, tal cual se manifiestan en sus conceptos sobre el cosmos, son notablemente diferentes, a tal punto que deben tomarse como un conjunto singular, distinto del Toba. Este hecho, muy interesante, justifica la publicación especial de los párrafos relacionados con nuestro tema, que datan de la primera mitad del siglo XVM y se hallan insertados en la conocida obra del padre jesuita José Guevara, nueva y críticamente editada, con notas y comentarios, por Paul Groussac.
publishDate 1924
dc.date.none.fl_str_mv 1924
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155364
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
66-79
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260625620729856
score 13.13397