Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes

Autores
Pinto Ruiz, Gabriel Antonio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burgos, Angela María
Tarragó, José Ramón
Descripción
El cultivo de mandioca es importante en la alimentación de millones de personas a nivel mundial por sus raíces amiláceas para consumo fresco, obtención de fécula o alimentación animal. La interferencia de las malezas es uno de los pocos factores que le son adversos, pudiendo ocasionar una pérdida total de rendimiento del cultivo. El control manual de las mismas representa entre el 30–45% del costo de producción, por lo cual una opción de menor costo sería el empleo de herbicidas, los cuales deben controlar a las malezas y no dañar al cultivo o hacerlo en forma muy leve. El objetivo fue evaluar distintos principios activos o mezclas de herbicidas para el control químico de malezas en el cultivo de mandioca. Los ensayos se emplazaron en Corrientes, Argentina mediante un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 13 tratamientos de control de malezas en dos campañas agrícolas. Los herbicidas y dosis (g ia ha-1) fueron, pre-emergentes: Diuron (400 y 625), Clomazone (500 y 1000), S-metolacloro (960 y 1920) y Pendimetalin (900), post-emergentes dirigidos: Paraquat dicloruro (621), Glifosato (1620ea), Saflufenacil+Glifosato (24,5+1080ea) e Imazetapir (100ea). Además, se incorporaron un testigo sin control y un control carpido. Las variables medidas fueron: fitotoxicidad, altura de plantas, stand de plantas, abundancia-cobertura de malezas, MS de malezas y variables productivas del cultivo. La campaña agrícola 2018–2019 registró una precipitación acumulada mayor que en 2019–2020. El Diuron fue el herbicida pre-emergente que mayor efecto fitotóxico obtuvo, llegando a presentar mortandad de plantas con la dosis más alta en la campaña de mayor precipitación. De los herbicidas post-emergentes dirigidos, el Imazetapir fue el que mayor efecto fitotóxico generó al cultivo, llegando a inhibir la producción en ambas campañas. Los tratamientos de control de malezas Glifosato y Saflufenacil+Glifosato no afectaron el rendimiento de raíces tuberosas.
Consejero: Néstor David Bayón.
Magister en Protección Vegetal, orientación Malezas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Herbicidas pre-emergentes
Herbicidas post-emergentes dirigidos
Selectividad
Mandioca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129536

id SEDICI_0e67289319acd8d4c8d4523a6ace4010
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129536
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en CorrientesPinto Ruiz, Gabriel AntonioCiencias AgrariasHerbicidas pre-emergentesHerbicidas post-emergentes dirigidosSelectividadMandiocaEl cultivo de mandioca es importante en la alimentación de millones de personas a nivel mundial por sus raíces amiláceas para consumo fresco, obtención de fécula o alimentación animal. La interferencia de las malezas es uno de los pocos factores que le son adversos, pudiendo ocasionar una pérdida total de rendimiento del cultivo. El control manual de las mismas representa entre el 30–45% del costo de producción, por lo cual una opción de menor costo sería el empleo de herbicidas, los cuales deben controlar a las malezas y no dañar al cultivo o hacerlo en forma muy leve. El objetivo fue evaluar distintos principios activos o mezclas de herbicidas para el control químico de malezas en el cultivo de mandioca. Los ensayos se emplazaron en Corrientes, Argentina mediante un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 13 tratamientos de control de malezas en dos campañas agrícolas. Los herbicidas y dosis (g ia ha-1) fueron, pre-emergentes: Diuron (400 y 625), Clomazone (500 y 1000), S-metolacloro (960 y 1920) y Pendimetalin (900), post-emergentes dirigidos: Paraquat dicloruro (621), Glifosato (1620ea), Saflufenacil+Glifosato (24,5+1080ea) e Imazetapir (100ea). Además, se incorporaron un testigo sin control y un control carpido. Las variables medidas fueron: fitotoxicidad, altura de plantas, stand de plantas, abundancia-cobertura de malezas, MS de malezas y variables productivas del cultivo. La campaña agrícola 2018–2019 registró una precipitación acumulada mayor que en 2019–2020. El Diuron fue el herbicida pre-emergente que mayor efecto fitotóxico obtuvo, llegando a presentar mortandad de plantas con la dosis más alta en la campaña de mayor precipitación. De los herbicidas post-emergentes dirigidos, el Imazetapir fue el que mayor efecto fitotóxico generó al cultivo, llegando a inhibir la producción en ambas campañas. Los tratamientos de control de malezas Glifosato y Saflufenacil+Glifosato no afectaron el rendimiento de raíces tuberosas.Consejero: Néstor David Bayón.Magister en Protección Vegetal, orientación MalezasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBurgos, Angela MaríaTarragó, José Ramón2021-11-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129536https://doi.org/10.35537/10915/129536spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129536Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:37.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
title Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
spellingShingle Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
Pinto Ruiz, Gabriel Antonio
Ciencias Agrarias
Herbicidas pre-emergentes
Herbicidas post-emergentes dirigidos
Selectividad
Mandioca
title_short Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
title_full Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
title_fullStr Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
title_full_unstemmed Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
title_sort Evaluación de la selectividad y efectividad de distintos herbicidas para el control de malezas en el cultivo de mandioca (<i>Manihot esculenta</i> Crantz) en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Ruiz, Gabriel Antonio
author Pinto Ruiz, Gabriel Antonio
author_facet Pinto Ruiz, Gabriel Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burgos, Angela María
Tarragó, José Ramón
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Herbicidas pre-emergentes
Herbicidas post-emergentes dirigidos
Selectividad
Mandioca
topic Ciencias Agrarias
Herbicidas pre-emergentes
Herbicidas post-emergentes dirigidos
Selectividad
Mandioca
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de mandioca es importante en la alimentación de millones de personas a nivel mundial por sus raíces amiláceas para consumo fresco, obtención de fécula o alimentación animal. La interferencia de las malezas es uno de los pocos factores que le son adversos, pudiendo ocasionar una pérdida total de rendimiento del cultivo. El control manual de las mismas representa entre el 30–45% del costo de producción, por lo cual una opción de menor costo sería el empleo de herbicidas, los cuales deben controlar a las malezas y no dañar al cultivo o hacerlo en forma muy leve. El objetivo fue evaluar distintos principios activos o mezclas de herbicidas para el control químico de malezas en el cultivo de mandioca. Los ensayos se emplazaron en Corrientes, Argentina mediante un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 13 tratamientos de control de malezas en dos campañas agrícolas. Los herbicidas y dosis (g ia ha-1) fueron, pre-emergentes: Diuron (400 y 625), Clomazone (500 y 1000), S-metolacloro (960 y 1920) y Pendimetalin (900), post-emergentes dirigidos: Paraquat dicloruro (621), Glifosato (1620ea), Saflufenacil+Glifosato (24,5+1080ea) e Imazetapir (100ea). Además, se incorporaron un testigo sin control y un control carpido. Las variables medidas fueron: fitotoxicidad, altura de plantas, stand de plantas, abundancia-cobertura de malezas, MS de malezas y variables productivas del cultivo. La campaña agrícola 2018–2019 registró una precipitación acumulada mayor que en 2019–2020. El Diuron fue el herbicida pre-emergente que mayor efecto fitotóxico obtuvo, llegando a presentar mortandad de plantas con la dosis más alta en la campaña de mayor precipitación. De los herbicidas post-emergentes dirigidos, el Imazetapir fue el que mayor efecto fitotóxico generó al cultivo, llegando a inhibir la producción en ambas campañas. Los tratamientos de control de malezas Glifosato y Saflufenacil+Glifosato no afectaron el rendimiento de raíces tuberosas.
Consejero: Néstor David Bayón.
Magister en Protección Vegetal, orientación Malezas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El cultivo de mandioca es importante en la alimentación de millones de personas a nivel mundial por sus raíces amiláceas para consumo fresco, obtención de fécula o alimentación animal. La interferencia de las malezas es uno de los pocos factores que le son adversos, pudiendo ocasionar una pérdida total de rendimiento del cultivo. El control manual de las mismas representa entre el 30–45% del costo de producción, por lo cual una opción de menor costo sería el empleo de herbicidas, los cuales deben controlar a las malezas y no dañar al cultivo o hacerlo en forma muy leve. El objetivo fue evaluar distintos principios activos o mezclas de herbicidas para el control químico de malezas en el cultivo de mandioca. Los ensayos se emplazaron en Corrientes, Argentina mediante un diseño completamente al azar con un arreglo factorial de 13 tratamientos de control de malezas en dos campañas agrícolas. Los herbicidas y dosis (g ia ha-1) fueron, pre-emergentes: Diuron (400 y 625), Clomazone (500 y 1000), S-metolacloro (960 y 1920) y Pendimetalin (900), post-emergentes dirigidos: Paraquat dicloruro (621), Glifosato (1620ea), Saflufenacil+Glifosato (24,5+1080ea) e Imazetapir (100ea). Además, se incorporaron un testigo sin control y un control carpido. Las variables medidas fueron: fitotoxicidad, altura de plantas, stand de plantas, abundancia-cobertura de malezas, MS de malezas y variables productivas del cultivo. La campaña agrícola 2018–2019 registró una precipitación acumulada mayor que en 2019–2020. El Diuron fue el herbicida pre-emergente que mayor efecto fitotóxico obtuvo, llegando a presentar mortandad de plantas con la dosis más alta en la campaña de mayor precipitación. De los herbicidas post-emergentes dirigidos, el Imazetapir fue el que mayor efecto fitotóxico generó al cultivo, llegando a inhibir la producción en ambas campañas. Los tratamientos de control de malezas Glifosato y Saflufenacil+Glifosato no afectaron el rendimiento de raíces tuberosas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129536
https://doi.org/10.35537/10915/129536
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129536
https://doi.org/10.35537/10915/129536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616195559391232
score 13.070432