Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos

Autores
Plotquin, Silvio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La tipología del rascacielos fue presentada como desafío no tanto al sistema productivo de los ateliers norteamericanos, como a su lógica compositiva. Se querido ver en la construcción histórica y crítica de una continuidad estética entre el Beaux Arts y cierta arquitectura del ciclo entre las dos Guerras de la primera mitad del Siglo XX, una suerte de “planchado”, de despojamiento, de retorno o purificación, asentado ya sobre un juicio entre los diferentes tipos de arquitectura. Una “simplificación”, ya considerada virtuosa, del sistema compositivo de la arquitectura de Beaux Arts, en dirección de las fachadas sencillas y mediterráneas de las villas, los ministerios, las viviendas colectivas y el resto de arquitectura metropolitana monumental de los años veintes y treintas en Alemania, Suiza, Holanda o Gran Bretaña. En medio de este camino de simplificación debe contemplarse también a aquella arquitectura considerada moderna por sus autores, por ejemplo, Otto Wagner antes citado o Auguste Perret. No ha sido poco frecuente la comparación de cierta arquitectura doméstica o burguesa producida a caballo de las vanguardias centroeuropeas de los años veintes con el clasicismo “grande, noble, sereno y sencillo” de mediados del Siglo XVIII y menos raros son aún los estudios del pasado Siglo XX, que han construido una logos racional e ideal –aunque precisamente parcial entre la Ilustración y la Entreguerra. Así pues el “pretérito anterior”, perfecto pero pasado,de las villas de Loos o de Alejandro Bustillo, para citar un caso local, ofrecieron la paradoja de una modernidad fuera del tiempo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Rascacielos
Modernidad
Estilo
Vanguardia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83835

id SEDICI_0c56dadd64e0d43e9531fa0a22f5036a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83835
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielosPlotquin, SilvioArquitecturaRascacielosModernidadEstiloVanguardiaLa tipología del rascacielos fue presentada como desafío no tanto al sistema productivo de los <i>ateliers</i> norteamericanos, como a su lógica compositiva. Se querido ver en la construcción histórica y crítica de una continuidad estética entre el Beaux Arts y cierta arquitectura del ciclo entre las dos Guerras de la primera mitad del Siglo XX, una suerte de “planchado”, de despojamiento, de retorno o purificación, asentado ya sobre un juicio entre los diferentes tipos de arquitectura. Una “simplificación”, ya considerada virtuosa, del sistema compositivo de la arquitectura de Beaux Arts, en dirección de las fachadas sencillas y mediterráneas de las villas, los ministerios, las viviendas colectivas y el resto de arquitectura metropolitana monumental de los años veintes y treintas en Alemania, Suiza, Holanda o Gran Bretaña. En medio de este camino de simplificación debe contemplarse también a aquella arquitectura considerada moderna por sus autores, por ejemplo, Otto Wagner antes citado o Auguste Perret. No ha sido poco frecuente la comparación de cierta arquitectura doméstica o burguesa producida a caballo de las vanguardias centroeuropeas de los años veintes con el clasicismo “grande, noble, sereno y sencillo” de mediados del Siglo XVIII y menos raros son aún los estudios del pasado Siglo XX, que han construido una logos racional e ideal –aunque precisamente parcial entre la Ilustración y la Entreguerra. Así pues el “pretérito anterior”, perfecto pero pasado,de las villas de Loos o de Alejandro Bustillo, para citar un caso local, ofrecieron la paradoja de una modernidad fuera del tiempo.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83835spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:07:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83835Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:07:53.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
title Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
spellingShingle Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
Plotquin, Silvio
Arquitectura
Rascacielos
Modernidad
Estilo
Vanguardia
title_short Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
title_full Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
title_fullStr Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
title_full_unstemmed Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
title_sort Entre la agonía de las artes bellas y la expectativa de los oficios: del complejo mestizaje de dos sistemas creativos en la tipología de los rascacielos
dc.creator.none.fl_str_mv Plotquin, Silvio
author Plotquin, Silvio
author_facet Plotquin, Silvio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Rascacielos
Modernidad
Estilo
Vanguardia
topic Arquitectura
Rascacielos
Modernidad
Estilo
Vanguardia
dc.description.none.fl_txt_mv La tipología del rascacielos fue presentada como desafío no tanto al sistema productivo de los <i>ateliers</i> norteamericanos, como a su lógica compositiva. Se querido ver en la construcción histórica y crítica de una continuidad estética entre el Beaux Arts y cierta arquitectura del ciclo entre las dos Guerras de la primera mitad del Siglo XX, una suerte de “planchado”, de despojamiento, de retorno o purificación, asentado ya sobre un juicio entre los diferentes tipos de arquitectura. Una “simplificación”, ya considerada virtuosa, del sistema compositivo de la arquitectura de Beaux Arts, en dirección de las fachadas sencillas y mediterráneas de las villas, los ministerios, las viviendas colectivas y el resto de arquitectura metropolitana monumental de los años veintes y treintas en Alemania, Suiza, Holanda o Gran Bretaña. En medio de este camino de simplificación debe contemplarse también a aquella arquitectura considerada moderna por sus autores, por ejemplo, Otto Wagner antes citado o Auguste Perret. No ha sido poco frecuente la comparación de cierta arquitectura doméstica o burguesa producida a caballo de las vanguardias centroeuropeas de los años veintes con el clasicismo “grande, noble, sereno y sencillo” de mediados del Siglo XVIII y menos raros son aún los estudios del pasado Siglo XX, que han construido una logos racional e ideal –aunque precisamente parcial entre la Ilustración y la Entreguerra. Así pues el “pretérito anterior”, perfecto pero pasado,de las villas de Loos o de Alejandro Bustillo, para citar un caso local, ofrecieron la paradoja de una modernidad fuera del tiempo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La tipología del rascacielos fue presentada como desafío no tanto al sistema productivo de los <i>ateliers</i> norteamericanos, como a su lógica compositiva. Se querido ver en la construcción histórica y crítica de una continuidad estética entre el Beaux Arts y cierta arquitectura del ciclo entre las dos Guerras de la primera mitad del Siglo XX, una suerte de “planchado”, de despojamiento, de retorno o purificación, asentado ya sobre un juicio entre los diferentes tipos de arquitectura. Una “simplificación”, ya considerada virtuosa, del sistema compositivo de la arquitectura de Beaux Arts, en dirección de las fachadas sencillas y mediterráneas de las villas, los ministerios, las viviendas colectivas y el resto de arquitectura metropolitana monumental de los años veintes y treintas en Alemania, Suiza, Holanda o Gran Bretaña. En medio de este camino de simplificación debe contemplarse también a aquella arquitectura considerada moderna por sus autores, por ejemplo, Otto Wagner antes citado o Auguste Perret. No ha sido poco frecuente la comparación de cierta arquitectura doméstica o burguesa producida a caballo de las vanguardias centroeuropeas de los años veintes con el clasicismo “grande, noble, sereno y sencillo” de mediados del Siglo XVIII y menos raros son aún los estudios del pasado Siglo XX, que han construido una logos racional e ideal –aunque precisamente parcial entre la Ilustración y la Entreguerra. Así pues el “pretérito anterior”, perfecto pero pasado,de las villas de Loos o de Alejandro Bustillo, para citar un caso local, ofrecieron la paradoja de una modernidad fuera del tiempo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83835
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-846X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064135251427328
score 13.216834