El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre
- Autores
- Malecki, Juan Sebastian; Bonicatto, Virginia; Brandoni Garay, Ana Inés
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo nos interesa indagar sobre el Concurso Peugeot de 1962 y su contexto: ¿Qué se buscaba producir con el concurso? ¿Cuáles eran los debates disciplinares en torno a las edificaciones en altura? ¿Se trataba de una torre o de un rascacielos? ¿Cómo se situaba respecto a la normativa urbana existente? ¿Por qué se lo llamó Peugeot? El análisis del concurso nos permitirá indagar en el contexto que atravesaba Argentina en los tempranos sesenta, al tiempo que avanzar en una serie de discusiones y normativas que en el momento se estaban dando sobre las construcciones en altura en el país, así como recuperar una serie de reflexiones que daban cuenta de una serie de transformaciones en torno a los rascacielos. Así, quisiéramos plantear, a modo de hipótesis, que, en primer lugar, la elección del nombre Peugeot para el edificio parece haber sido una estrategia de Richard para consolidar su relación con la automotriz francesa, que acababa de instalarse en el país; en segundo lugar, que el concurso se realizó de forma independiente y ajena a las soluciones que la ciudad de Buenos Aires estaba realizando para la época en relación a su área terciaria y de rascacielos con el proyecto de Catalinas Norte; en tercer lugar, que el proyecto ganador, que adoptaba una solución de prisma puro, se acercaba más a un edificio en torre que a un rascacielos y, por último, que dicha propuesta, si bien resultaba novedosa en su momento, en poco tiempo se convirtió en un modelo reproducido. Un modelo que, para una parte de la cultura arquitectónica de la época, era indicio de la “crisis” del rascacielos.
The aim of this article is to investigate the 1962 Peugeot Competition and its context: What was the aim of the competition? What were the disciplinary debates around high-rise buildings? Was this a tower or a skyscraper? How was it situated with respect to existing urban regulations? Why was it called Peugeot? The analysis of the competition will allow us to investigate Argentina's early sixties context, at the same time we will focus on a series of discussions and regulations regarding high-rise construction that were taking place in the country, as well as analyzing a series of ideas that represented transformations on skyscrapers. Thus, we would like to propose as a hypothesis, firstly, that the choice of the name Peugeot for the building seems to have been a strategy by Richard to consolidate his relationship with the French automaker; secondly, that the competition was carried out independently to the solutions that the city of Buenos Aires was carrying out at the time in relation to its tertiary and skyscraper and the Catalinas Norte project; thirdly, that the winning project, which adopted a pure prism solution, was closer to a tower than to a skyscraper and, finally, that the proposal, although innovative at the time, soon became a repeated model. A model that, for a part of the architectural culture of the time, was an indication of the “crisis” of the skyscraper.
Fil: Malecki, Juan Sebastian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bonicatto, Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Brandoni Garay, Ana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
CONCURSO PEUGEOT
RASCACIELOS
TORRE
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239279
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_abf858c42d4be13aab78a9d8e4601871 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239279 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torreThe Peugeot Building Competition: Between the Tower and the SkyscraperMalecki, Juan SebastianBonicatto, VirginiaBrandoni Garay, Ana InésCONCURSO PEUGEOTRASCACIELOSTORREARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo nos interesa indagar sobre el Concurso Peugeot de 1962 y su contexto: ¿Qué se buscaba producir con el concurso? ¿Cuáles eran los debates disciplinares en torno a las edificaciones en altura? ¿Se trataba de una torre o de un rascacielos? ¿Cómo se situaba respecto a la normativa urbana existente? ¿Por qué se lo llamó Peugeot? El análisis del concurso nos permitirá indagar en el contexto que atravesaba Argentina en los tempranos sesenta, al tiempo que avanzar en una serie de discusiones y normativas que en el momento se estaban dando sobre las construcciones en altura en el país, así como recuperar una serie de reflexiones que daban cuenta de una serie de transformaciones en torno a los rascacielos. Así, quisiéramos plantear, a modo de hipótesis, que, en primer lugar, la elección del nombre Peugeot para el edificio parece haber sido una estrategia de Richard para consolidar su relación con la automotriz francesa, que acababa de instalarse en el país; en segundo lugar, que el concurso se realizó de forma independiente y ajena a las soluciones que la ciudad de Buenos Aires estaba realizando para la época en relación a su área terciaria y de rascacielos con el proyecto de Catalinas Norte; en tercer lugar, que el proyecto ganador, que adoptaba una solución de prisma puro, se acercaba más a un edificio en torre que a un rascacielos y, por último, que dicha propuesta, si bien resultaba novedosa en su momento, en poco tiempo se convirtió en un modelo reproducido. Un modelo que, para una parte de la cultura arquitectónica de la época, era indicio de la “crisis” del rascacielos.The aim of this article is to investigate the 1962 Peugeot Competition and its context: What was the aim of the competition? What were the disciplinary debates around high-rise buildings? Was this a tower or a skyscraper? How was it situated with respect to existing urban regulations? Why was it called Peugeot? The analysis of the competition will allow us to investigate Argentina's early sixties context, at the same time we will focus on a series of discussions and regulations regarding high-rise construction that were taking place in the country, as well as analyzing a series of ideas that represented transformations on skyscrapers. Thus, we would like to propose as a hypothesis, firstly, that the choice of the name Peugeot for the building seems to have been a strategy by Richard to consolidate his relationship with the French automaker; secondly, that the competition was carried out independently to the solutions that the city of Buenos Aires was carrying out at the time in relation to its tertiary and skyscraper and the Catalinas Norte project; thirdly, that the winning project, which adopted a pure prism solution, was closer to a tower than to a skyscraper and, finally, that the proposal, although innovative at the time, soon became a repeated model. A model that, for a part of the architectural culture of the time, was an indication of the “crisis” of the skyscraper.Fil: Malecki, Juan Sebastian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bonicatto, Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Brandoni Garay, Ana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239279Malecki, Juan Sebastian; Bonicatto, Virginia; Brandoni Garay, Ana Inés; El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Registros; 20; 1; 6-2024; 114-1322250-8112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/639info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239279instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:36.979CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre The Peugeot Building Competition: Between the Tower and the Skyscraper |
title |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre |
spellingShingle |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre Malecki, Juan Sebastian CONCURSO PEUGEOT RASCACIELOS TORRE ARGENTINA |
title_short |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre |
title_full |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre |
title_fullStr |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre |
title_full_unstemmed |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre |
title_sort |
El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malecki, Juan Sebastian Bonicatto, Virginia Brandoni Garay, Ana Inés |
author |
Malecki, Juan Sebastian |
author_facet |
Malecki, Juan Sebastian Bonicatto, Virginia Brandoni Garay, Ana Inés |
author_role |
author |
author2 |
Bonicatto, Virginia Brandoni Garay, Ana Inés |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONCURSO PEUGEOT RASCACIELOS TORRE ARGENTINA |
topic |
CONCURSO PEUGEOT RASCACIELOS TORRE ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo nos interesa indagar sobre el Concurso Peugeot de 1962 y su contexto: ¿Qué se buscaba producir con el concurso? ¿Cuáles eran los debates disciplinares en torno a las edificaciones en altura? ¿Se trataba de una torre o de un rascacielos? ¿Cómo se situaba respecto a la normativa urbana existente? ¿Por qué se lo llamó Peugeot? El análisis del concurso nos permitirá indagar en el contexto que atravesaba Argentina en los tempranos sesenta, al tiempo que avanzar en una serie de discusiones y normativas que en el momento se estaban dando sobre las construcciones en altura en el país, así como recuperar una serie de reflexiones que daban cuenta de una serie de transformaciones en torno a los rascacielos. Así, quisiéramos plantear, a modo de hipótesis, que, en primer lugar, la elección del nombre Peugeot para el edificio parece haber sido una estrategia de Richard para consolidar su relación con la automotriz francesa, que acababa de instalarse en el país; en segundo lugar, que el concurso se realizó de forma independiente y ajena a las soluciones que la ciudad de Buenos Aires estaba realizando para la época en relación a su área terciaria y de rascacielos con el proyecto de Catalinas Norte; en tercer lugar, que el proyecto ganador, que adoptaba una solución de prisma puro, se acercaba más a un edificio en torre que a un rascacielos y, por último, que dicha propuesta, si bien resultaba novedosa en su momento, en poco tiempo se convirtió en un modelo reproducido. Un modelo que, para una parte de la cultura arquitectónica de la época, era indicio de la “crisis” del rascacielos. The aim of this article is to investigate the 1962 Peugeot Competition and its context: What was the aim of the competition? What were the disciplinary debates around high-rise buildings? Was this a tower or a skyscraper? How was it situated with respect to existing urban regulations? Why was it called Peugeot? The analysis of the competition will allow us to investigate Argentina's early sixties context, at the same time we will focus on a series of discussions and regulations regarding high-rise construction that were taking place in the country, as well as analyzing a series of ideas that represented transformations on skyscrapers. Thus, we would like to propose as a hypothesis, firstly, that the choice of the name Peugeot for the building seems to have been a strategy by Richard to consolidate his relationship with the French automaker; secondly, that the competition was carried out independently to the solutions that the city of Buenos Aires was carrying out at the time in relation to its tertiary and skyscraper and the Catalinas Norte project; thirdly, that the winning project, which adopted a pure prism solution, was closer to a tower than to a skyscraper and, finally, that the proposal, although innovative at the time, soon became a repeated model. A model that, for a part of the architectural culture of the time, was an indication of the “crisis” of the skyscraper. Fil: Malecki, Juan Sebastian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bonicatto, Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Brandoni Garay, Ana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
En el presente artículo nos interesa indagar sobre el Concurso Peugeot de 1962 y su contexto: ¿Qué se buscaba producir con el concurso? ¿Cuáles eran los debates disciplinares en torno a las edificaciones en altura? ¿Se trataba de una torre o de un rascacielos? ¿Cómo se situaba respecto a la normativa urbana existente? ¿Por qué se lo llamó Peugeot? El análisis del concurso nos permitirá indagar en el contexto que atravesaba Argentina en los tempranos sesenta, al tiempo que avanzar en una serie de discusiones y normativas que en el momento se estaban dando sobre las construcciones en altura en el país, así como recuperar una serie de reflexiones que daban cuenta de una serie de transformaciones en torno a los rascacielos. Así, quisiéramos plantear, a modo de hipótesis, que, en primer lugar, la elección del nombre Peugeot para el edificio parece haber sido una estrategia de Richard para consolidar su relación con la automotriz francesa, que acababa de instalarse en el país; en segundo lugar, que el concurso se realizó de forma independiente y ajena a las soluciones que la ciudad de Buenos Aires estaba realizando para la época en relación a su área terciaria y de rascacielos con el proyecto de Catalinas Norte; en tercer lugar, que el proyecto ganador, que adoptaba una solución de prisma puro, se acercaba más a un edificio en torre que a un rascacielos y, por último, que dicha propuesta, si bien resultaba novedosa en su momento, en poco tiempo se convirtió en un modelo reproducido. Un modelo que, para una parte de la cultura arquitectónica de la época, era indicio de la “crisis” del rascacielos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239279 Malecki, Juan Sebastian; Bonicatto, Virginia; Brandoni Garay, Ana Inés; El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Registros; 20; 1; 6-2024; 114-132 2250-8112 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239279 |
identifier_str_mv |
Malecki, Juan Sebastian; Bonicatto, Virginia; Brandoni Garay, Ana Inés; El Concurso para el edificio Peugeot (1962): entre el rascacielos y la torre; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Registros; 20; 1; 6-2024; 114-132 2250-8112 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/639 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269170506399744 |
score |
13.13397 |