Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922
- Autores
- Bonicatto, Virginia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 29 de diciembre de 1919, los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo Debenedetti compraron al señor Marcelino Allende el lote de 1.798,95 metros cuadrados ubicado en la avenida 18 de Julio entre la Plaza Independencia y la calle Andes.1 El área era indudablemente privilegiada: remate de la avenida, frente a la Plaza Independencia, actuando como bisagra entre la Ciudad Vieja y la expansión de la ciudad, con tres caras libres como fachadas. «Me gustaba tanto aquel terreno. Le tenía puesto el ojo desde que lo compró Torres Insargarat… No lo adquirimos antes… porque no teníamos aún la plata que hacía falta».2 La compra hacía posible la concreción de un sueño: demostrar el agradecimiento al país con un gran edificio. Hijos de un inmigrante italiano que había llegado a Montevideo en 1860, Lorenzo, Ángel y José Salvo transformaron el negocio de su padre, Almacén y Tienda Salvo, en La Victoria, una prominente industria textil que luego se dividió en diferentes rubros y convirtió a la familia en el epítome del inmigrante que «hizo la América».3 Su incipiente industria textil fue beneficiada por el impulso industrializador de los gobiernos de José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915), caracterizados por encaminar a Uruguay en un proceso que llevaría a la consolidación de la industria nacional orientada a la sustitución del modelo ganadero exportador con apoyo del Estado mediante el proteccionismo aduanero.4 En este marco, la inversión en una gran obra vendría a dar, por un lado, un cierre material a una carrera exitosa y, por otro, una manera de diversificar el capital acumulado y disminuir riesgos económicos ante las posibles fluctuaciones del mercado.5 En este sentido, la zona de la Plaza Independencia ofrecía un espacio ideal para el desarrollo de un verdadero mojón urbano que incrementara el valor de un área en crecimiento que desde años atrás se planeaba modernizar.
Fil: Bonicatto, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina - Materia
-
Montevideo
Concurso
Rascacielos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101273
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24eda407c728b098162f60ba487c763e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101273 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922Bonicatto, VirginiaMontevideoConcursoRascacieloshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El 29 de diciembre de 1919, los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo Debenedetti compraron al señor Marcelino Allende el lote de 1.798,95 metros cuadrados ubicado en la avenida 18 de Julio entre la Plaza Independencia y la calle Andes.1 El área era indudablemente privilegiada: remate de la avenida, frente a la Plaza Independencia, actuando como bisagra entre la Ciudad Vieja y la expansión de la ciudad, con tres caras libres como fachadas. «Me gustaba tanto aquel terreno. Le tenía puesto el ojo desde que lo compró Torres Insargarat… No lo adquirimos antes… porque no teníamos aún la plata que hacía falta».2 La compra hacía posible la concreción de un sueño: demostrar el agradecimiento al país con un gran edificio. Hijos de un inmigrante italiano que había llegado a Montevideo en 1860, Lorenzo, Ángel y José Salvo transformaron el negocio de su padre, Almacén y Tienda Salvo, en La Victoria, una prominente industria textil que luego se dividió en diferentes rubros y convirtió a la familia en el epítome del inmigrante que «hizo la América».3 Su incipiente industria textil fue beneficiada por el impulso industrializador de los gobiernos de José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915), caracterizados por encaminar a Uruguay en un proceso que llevaría a la consolidación de la industria nacional orientada a la sustitución del modelo ganadero exportador con apoyo del Estado mediante el proteccionismo aduanero.4 En este marco, la inversión en una gran obra vendría a dar, por un lado, un cierre material a una carrera exitosa y, por otro, una manera de diversificar el capital acumulado y disminuir riesgos económicos ante las posibles fluctuaciones del mercado.5 En este sentido, la zona de la Plaza Independencia ofrecía un espacio ideal para el desarrollo de un verdadero mojón urbano que incrementara el valor de un área en crecimiento que desde años atrás se planeaba modernizar.Fil: Bonicatto, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; ArgentinaUniversidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101273Bonicatto, Virginia; Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922; Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura; Vitruvia; 5; 4; 5-2018; 137-1612301-170XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fadu.edu.uy/iha/vitruvia/vitruvia-4-expresion-y-modernidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101273instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:36.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
title |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
spellingShingle |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 Bonicatto, Virginia Montevideo Concurso Rascacielos |
title_short |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
title_full |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
title_fullStr |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
title_full_unstemmed |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
title_sort |
Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonicatto, Virginia |
author |
Bonicatto, Virginia |
author_facet |
Bonicatto, Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Montevideo Concurso Rascacielos |
topic |
Montevideo Concurso Rascacielos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 29 de diciembre de 1919, los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo Debenedetti compraron al señor Marcelino Allende el lote de 1.798,95 metros cuadrados ubicado en la avenida 18 de Julio entre la Plaza Independencia y la calle Andes.1 El área era indudablemente privilegiada: remate de la avenida, frente a la Plaza Independencia, actuando como bisagra entre la Ciudad Vieja y la expansión de la ciudad, con tres caras libres como fachadas. «Me gustaba tanto aquel terreno. Le tenía puesto el ojo desde que lo compró Torres Insargarat… No lo adquirimos antes… porque no teníamos aún la plata que hacía falta».2 La compra hacía posible la concreción de un sueño: demostrar el agradecimiento al país con un gran edificio. Hijos de un inmigrante italiano que había llegado a Montevideo en 1860, Lorenzo, Ángel y José Salvo transformaron el negocio de su padre, Almacén y Tienda Salvo, en La Victoria, una prominente industria textil que luego se dividió en diferentes rubros y convirtió a la familia en el epítome del inmigrante que «hizo la América».3 Su incipiente industria textil fue beneficiada por el impulso industrializador de los gobiernos de José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915), caracterizados por encaminar a Uruguay en un proceso que llevaría a la consolidación de la industria nacional orientada a la sustitución del modelo ganadero exportador con apoyo del Estado mediante el proteccionismo aduanero.4 En este marco, la inversión en una gran obra vendría a dar, por un lado, un cierre material a una carrera exitosa y, por otro, una manera de diversificar el capital acumulado y disminuir riesgos económicos ante las posibles fluctuaciones del mercado.5 En este sentido, la zona de la Plaza Independencia ofrecía un espacio ideal para el desarrollo de un verdadero mojón urbano que incrementara el valor de un área en crecimiento que desde años atrás se planeaba modernizar. Fil: Bonicatto, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina |
description |
El 29 de diciembre de 1919, los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo Debenedetti compraron al señor Marcelino Allende el lote de 1.798,95 metros cuadrados ubicado en la avenida 18 de Julio entre la Plaza Independencia y la calle Andes.1 El área era indudablemente privilegiada: remate de la avenida, frente a la Plaza Independencia, actuando como bisagra entre la Ciudad Vieja y la expansión de la ciudad, con tres caras libres como fachadas. «Me gustaba tanto aquel terreno. Le tenía puesto el ojo desde que lo compró Torres Insargarat… No lo adquirimos antes… porque no teníamos aún la plata que hacía falta».2 La compra hacía posible la concreción de un sueño: demostrar el agradecimiento al país con un gran edificio. Hijos de un inmigrante italiano que había llegado a Montevideo en 1860, Lorenzo, Ángel y José Salvo transformaron el negocio de su padre, Almacén y Tienda Salvo, en La Victoria, una prominente industria textil que luego se dividió en diferentes rubros y convirtió a la familia en el epítome del inmigrante que «hizo la América».3 Su incipiente industria textil fue beneficiada por el impulso industrializador de los gobiernos de José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915), caracterizados por encaminar a Uruguay en un proceso que llevaría a la consolidación de la industria nacional orientada a la sustitución del modelo ganadero exportador con apoyo del Estado mediante el proteccionismo aduanero.4 En este marco, la inversión en una gran obra vendría a dar, por un lado, un cierre material a una carrera exitosa y, por otro, una manera de diversificar el capital acumulado y disminuir riesgos económicos ante las posibles fluctuaciones del mercado.5 En este sentido, la zona de la Plaza Independencia ofrecía un espacio ideal para el desarrollo de un verdadero mojón urbano que incrementara el valor de un área en crecimiento que desde años atrás se planeaba modernizar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101273 Bonicatto, Virginia; Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922; Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura; Vitruvia; 5; 4; 5-2018; 137-161 2301-170X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101273 |
identifier_str_mv |
Bonicatto, Virginia; Expresión y modernidad: el concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922; Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura; Vitruvia; 5; 4; 5-2018; 137-161 2301-170X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fadu.edu.uy/iha/vitruvia/vitruvia-4-expresion-y-modernidad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Historia de la Arquitectura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268931689021440 |
score |
13.13397 |