Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias
- Autores
- Collacchioni, Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cora, Sofía Alejandra
Lagos Urbina, Claudia del Pilar - Descripción
- En este trabajo nos proponemos estudiar la relación masa-metalicidad de galaxias, la cual relaciona la masa estelar y la metalicidad de la fase gaseosa de las galaxias, y su evolución con el redshift. Esta relación, a su vez, se desprende de una relación fundamental de metalicidad, que relaciona la masa estelar, la metalicidad de la fase gaseosa y la tasa de formación estelar. Esta última, encontrada por Mannucci et al. (2010), no presenta evolución con el redshift hasta z ∼ 2.5, mientras que la relación masa-metalicidad se encuentra afectada por el redshift. Analizamos ambas relaciones con un modelo híbrido que combina un modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias con simulaciones cosmológicas N-cuerpos. En nuestro estudio, no sólo no encontramos evolución de la relación fundamental sino que tampoco encontramos evolución en la relación masa-metalicidad, al menos hasta z = 4. A su vez, analizamos la dispersión encontrada en la relación masa-metalicidad, para tratar de determinar los factores que intervienen, encontrando que ni la tasa de formación estelar ni la fracción de gas pueden explicarla, por lo que concluimos que es el resultado de una dispersión intrínseca de las propiedades de las galaxias. El modelo es testeado con datos observacionales (Tremonti et al., 2004; Andrews & Martini, 2013; Troncoso et al., 2014), así como también con ajustes de datos observacionales (Behroozi et al., 2013). Encontramos que hasta z ∼ 2 el modelo tiene buen acuerdo con las observaciones, aunque a partir de este redshift no es bueno el ajuste. Concluimos que una posible explicación es que el modelo genere galaxias que a alto redshift ya alcanzan la metalicidad observada a redshift z = 0, haciendo que no esté en acuerdo con las observaciones y, por lo tanto, no veamos evolución en ninguna relación.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128064
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0a7efe9b46481f2e0b3e485abcd32605 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128064 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxiasCollacchioni, FlorenciaCiencias Astronómicasgalaxias: formacióngalaxias: evoluciónmétodos numéricosEn este trabajo nos proponemos estudiar la relación masa-metalicidad de galaxias, la cual relaciona la masa estelar y la metalicidad de la fase gaseosa de las galaxias, y su evolución con el redshift. Esta relación, a su vez, se desprende de una relación fundamental de metalicidad, que relaciona la masa estelar, la metalicidad de la fase gaseosa y la tasa de formación estelar. Esta última, encontrada por Mannucci et al. (2010), no presenta evolución con el redshift hasta z ∼ 2.5, mientras que la relación masa-metalicidad se encuentra afectada por el redshift. Analizamos ambas relaciones con un modelo híbrido que combina un modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias con simulaciones cosmológicas N-cuerpos. En nuestro estudio, no sólo no encontramos evolución de la relación fundamental sino que tampoco encontramos evolución en la relación masa-metalicidad, al menos hasta z = 4. A su vez, analizamos la dispersión encontrada en la relación masa-metalicidad, para tratar de determinar los factores que intervienen, encontrando que ni la tasa de formación estelar ni la fracción de gas pueden explicarla, por lo que concluimos que es el resultado de una dispersión intrínseca de las propiedades de las galaxias. El modelo es testeado con datos observacionales (Tremonti et al., 2004; Andrews & Martini, 2013; Troncoso et al., 2014), así como también con ajustes de datos observacionales (Behroozi et al., 2013). Encontramos que hasta z ∼ 2 el modelo tiene buen acuerdo con las observaciones, aunque a partir de este redshift no es bueno el ajuste. Concluimos que una posible explicación es que el modelo genere galaxias que a alto redshift ya alcanzan la metalicidad observada a redshift z = 0, haciendo que no esté en acuerdo con las observaciones y, por lo tanto, no veamos evolución en ninguna relación.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasCora, Sofía AlejandraLagos Urbina, Claudia del Pilar2016-03-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128064Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:09.034SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
title |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
spellingShingle |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias Collacchioni, Florencia Ciencias Astronómicas galaxias: formación galaxias: evolución métodos numéricos |
title_short |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
title_full |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
title_fullStr |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
title_full_unstemmed |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
title_sort |
Estudio de la relación masa-metalicidad de galaxias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Collacchioni, Florencia |
author |
Collacchioni, Florencia |
author_facet |
Collacchioni, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cora, Sofía Alejandra Lagos Urbina, Claudia del Pilar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas galaxias: formación galaxias: evolución métodos numéricos |
topic |
Ciencias Astronómicas galaxias: formación galaxias: evolución métodos numéricos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos estudiar la relación masa-metalicidad de galaxias, la cual relaciona la masa estelar y la metalicidad de la fase gaseosa de las galaxias, y su evolución con el redshift. Esta relación, a su vez, se desprende de una relación fundamental de metalicidad, que relaciona la masa estelar, la metalicidad de la fase gaseosa y la tasa de formación estelar. Esta última, encontrada por Mannucci et al. (2010), no presenta evolución con el redshift hasta z ∼ 2.5, mientras que la relación masa-metalicidad se encuentra afectada por el redshift. Analizamos ambas relaciones con un modelo híbrido que combina un modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias con simulaciones cosmológicas N-cuerpos. En nuestro estudio, no sólo no encontramos evolución de la relación fundamental sino que tampoco encontramos evolución en la relación masa-metalicidad, al menos hasta z = 4. A su vez, analizamos la dispersión encontrada en la relación masa-metalicidad, para tratar de determinar los factores que intervienen, encontrando que ni la tasa de formación estelar ni la fracción de gas pueden explicarla, por lo que concluimos que es el resultado de una dispersión intrínseca de las propiedades de las galaxias. El modelo es testeado con datos observacionales (Tremonti et al., 2004; Andrews & Martini, 2013; Troncoso et al., 2014), así como también con ajustes de datos observacionales (Behroozi et al., 2013). Encontramos que hasta z ∼ 2 el modelo tiene buen acuerdo con las observaciones, aunque a partir de este redshift no es bueno el ajuste. Concluimos que una posible explicación es que el modelo genere galaxias que a alto redshift ya alcanzan la metalicidad observada a redshift z = 0, haciendo que no esté en acuerdo con las observaciones y, por lo tanto, no veamos evolución en ninguna relación. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En este trabajo nos proponemos estudiar la relación masa-metalicidad de galaxias, la cual relaciona la masa estelar y la metalicidad de la fase gaseosa de las galaxias, y su evolución con el redshift. Esta relación, a su vez, se desprende de una relación fundamental de metalicidad, que relaciona la masa estelar, la metalicidad de la fase gaseosa y la tasa de formación estelar. Esta última, encontrada por Mannucci et al. (2010), no presenta evolución con el redshift hasta z ∼ 2.5, mientras que la relación masa-metalicidad se encuentra afectada por el redshift. Analizamos ambas relaciones con un modelo híbrido que combina un modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias con simulaciones cosmológicas N-cuerpos. En nuestro estudio, no sólo no encontramos evolución de la relación fundamental sino que tampoco encontramos evolución en la relación masa-metalicidad, al menos hasta z = 4. A su vez, analizamos la dispersión encontrada en la relación masa-metalicidad, para tratar de determinar los factores que intervienen, encontrando que ni la tasa de formación estelar ni la fracción de gas pueden explicarla, por lo que concluimos que es el resultado de una dispersión intrínseca de las propiedades de las galaxias. El modelo es testeado con datos observacionales (Tremonti et al., 2004; Andrews & Martini, 2013; Troncoso et al., 2014), así como también con ajustes de datos observacionales (Behroozi et al., 2013). Encontramos que hasta z ∼ 2 el modelo tiene buen acuerdo con las observaciones, aunque a partir de este redshift no es bueno el ajuste. Concluimos que una posible explicación es que el modelo genere galaxias que a alto redshift ya alcanzan la metalicidad observada a redshift z = 0, haciendo que no esté en acuerdo con las observaciones y, por lo tanto, no veamos evolución en ninguna relación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128064 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128064 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616191662882816 |
score |
13.070432 |