Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias

Autores
Collacchioni, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cora, Sofía Alejandra
Lagos Urbina, Claudia del Pilar
Descripción
Durante las últimas décadas, se han realizado numerosos e importantes avances respecto a nuestro entendimiento sobre la formación y evolución de galaxias, tanto desde un enfoque observacional como teórico. En particular, el estudio de la metalicidad (definida a partir de abundancias químicas) de distintas componentes de las galaxias permite entender los diferentes procesos que ocurren en las galaxias durante su evolución, debido a que la misma está relacionada tanto con distintas propiedades galácticas, como la masa estelar, la tasa de formación estelar y el contenido gaseoso, así como con importantes procesos físicos que ocurren en las galaxias. Sin embargo, desde el punto de vista observacional, el estudio de la metalicidad resulta un desafío, ya que existen diferencias entre los resultados arrojados por los distintos métodos utilizados para estimarla y, por lo tanto, surgen discrepancias en la determinación de las propiedades vinculadas. Debido a esto, la comparación con resultados simulados no resulta sencilla, y constantemente se están perfeccionando modelados de procesos físicos para entender cómo, elemento a elemento, las galaxias van enriqueciéndose químicamente. En esta Tesis, nos enfocamos en estudiar de manera teórica la metalicidad del gas de las galaxias mediante un análisis tanto global como local. Nuestro objetivo es aportar información sobre los procesos que dan lugar a los cambios del enriquecimiento químico durante la evolución del Universo. En primer lugar, estudiamos la evolución de la relación masa-metalicidad usando el modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias SAG. Esta relación muestra que galaxias con mayor masa estelar también presentan mayor cantidad de metales en la fase fría de su componente gaseosa. Sin embargo, se ha encontrado que la forma de esta relación cambia con el tiempo. A partir del análisis del impacto de la retroalimentación energética y química de las supernovas, encontramos que si ésta es mayor a alto corrimiento al rojo es posible explicar la evolución de la relación masa-metalicidad. En segundo lugar, estudiamos los perfiles radiales de metalicidad utilizando las simulaciones hidrodinámicas cosmológicas EAGLE, las cuales permiten estudiar las galaxias como objetos extendidos (a diferencia de SAG). En este desarrollo, analizamos qué propiedades galácticas afectan la forma que los perfiles presentan, para reconocer distintos procesos físicos que dejan su huella en ellos. Hallamos que la pendiente interna de los perfiles de metalicidad está regulada por la tasa con la cual el gas es acretado por las galaxias. Finalmente, extendemos el análisis previamente descrito y tomamos regiones de aproximadamente 1 kpc×1 kpc en los discos de las galaxias simuladas por EAGLE para estudiar cómo la metalicidad se ve alterada a escala local por distintos factores, como la densidad superficial de masa estelar y la fracción de gas acretado. Encontramos, así, que la metalicidad local del gas anti-correlaciona con la fracción de gas acretado y que esta relación resulta más fundamental que con otras propiedades. En toda esta investigación, abordamos, por un lado, un problema clave de los modelos semi-analíticos en cuanto a las predicciones de la relación masa-metalicidad y avanzamos en el entendimiento de su evolución. Por otro, desmenuzamos los discos de las galaxias simuladas para analizar en detalle la distribución de metales que resulta del aporte del gas acretado de las galaxias, su dependencia con las regiones en que esto sucede, y los efectos que tiene tal distribución en las propiedades de las galaxias en una escala tanto local como global. De esta manera, este trabajo aporta información clave en el estudio de la evolución de las galaxias.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128066

id SEDICI_8ccc67bd063c19a566aedb05e230274a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128066
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundanciasCollacchioni, FlorenciaCiencias AstronómicasGalaxiasgalaxias: formacióngalaxias: evoluciónmétodos numéricosDurante las últimas décadas, se han realizado numerosos e importantes avances respecto a nuestro entendimiento sobre la formación y evolución de galaxias, tanto desde un enfoque observacional como teórico. En particular, el estudio de la metalicidad (definida a partir de abundancias químicas) de distintas componentes de las galaxias permite entender los diferentes procesos que ocurren en las galaxias durante su evolución, debido a que la misma está relacionada tanto con distintas propiedades galácticas, como la masa estelar, la tasa de formación estelar y el contenido gaseoso, así como con importantes procesos físicos que ocurren en las galaxias. Sin embargo, desde el punto de vista observacional, el estudio de la metalicidad resulta un desafío, ya que existen diferencias entre los resultados arrojados por los distintos métodos utilizados para estimarla y, por lo tanto, surgen discrepancias en la determinación de las propiedades vinculadas. Debido a esto, la comparación con resultados simulados no resulta sencilla, y constantemente se están perfeccionando modelados de procesos físicos para entender cómo, elemento a elemento, las galaxias van enriqueciéndose químicamente. En esta Tesis, nos enfocamos en estudiar de manera teórica la metalicidad del gas de las galaxias mediante un análisis tanto global como local. Nuestro objetivo es aportar información sobre los procesos que dan lugar a los cambios del enriquecimiento químico durante la evolución del Universo. En primer lugar, estudiamos la evolución de la relación masa-metalicidad usando el modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias SAG. Esta relación muestra que galaxias con mayor masa estelar también presentan mayor cantidad de metales en la fase fría de su componente gaseosa. Sin embargo, se ha encontrado que la forma de esta relación cambia con el tiempo. A partir del análisis del impacto de la retroalimentación energética y química de las supernovas, encontramos que si ésta es mayor a alto corrimiento al rojo es posible explicar la evolución de la relación masa-metalicidad. En segundo lugar, estudiamos los perfiles radiales de metalicidad utilizando las simulaciones hidrodinámicas cosmológicas EAGLE, las cuales permiten estudiar las galaxias como objetos extendidos (a diferencia de SAG). En este desarrollo, analizamos qué propiedades galácticas afectan la forma que los perfiles presentan, para reconocer distintos procesos físicos que dejan su huella en ellos. Hallamos que la pendiente interna de los perfiles de metalicidad está regulada por la tasa con la cual el gas es acretado por las galaxias. Finalmente, extendemos el análisis previamente descrito y tomamos regiones de aproximadamente 1 kpc×1 kpc en los discos de las galaxias simuladas por EAGLE para estudiar cómo la metalicidad se ve alterada a escala local por distintos factores, como la densidad superficial de masa estelar y la fracción de gas acretado. Encontramos, así, que la metalicidad local del gas anti-correlaciona con la fracción de gas acretado y que esta relación resulta más fundamental que con otras propiedades. En toda esta investigación, abordamos, por un lado, un problema clave de los modelos semi-analíticos en cuanto a las predicciones de la relación masa-metalicidad y avanzamos en el entendimiento de su evolución. Por otro, desmenuzamos los discos de las galaxias simuladas para analizar en detalle la distribución de metales que resulta del aporte del gas acretado de las galaxias, su dependencia con las regiones en que esto sucede, y los efectos que tiene tal distribución en las propiedades de las galaxias en una escala tanto local como global. De esta manera, este trabajo aporta información clave en el estudio de la evolución de las galaxias.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasCora, Sofía AlejandraLagos Urbina, Claudia del Pilar2021-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128066https://doi.org/10.35537/10915/128066spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128066Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:09.015SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
title Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
spellingShingle Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
Collacchioni, Florencia
Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
title_short Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
title_full Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
title_fullStr Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
title_full_unstemmed Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
title_sort Evolución química de galaxias: Relación masa-metalicidad y perfiles de abundancias
dc.creator.none.fl_str_mv Collacchioni, Florencia
author Collacchioni, Florencia
author_facet Collacchioni, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cora, Sofía Alejandra
Lagos Urbina, Claudia del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
topic Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas, se han realizado numerosos e importantes avances respecto a nuestro entendimiento sobre la formación y evolución de galaxias, tanto desde un enfoque observacional como teórico. En particular, el estudio de la metalicidad (definida a partir de abundancias químicas) de distintas componentes de las galaxias permite entender los diferentes procesos que ocurren en las galaxias durante su evolución, debido a que la misma está relacionada tanto con distintas propiedades galácticas, como la masa estelar, la tasa de formación estelar y el contenido gaseoso, así como con importantes procesos físicos que ocurren en las galaxias. Sin embargo, desde el punto de vista observacional, el estudio de la metalicidad resulta un desafío, ya que existen diferencias entre los resultados arrojados por los distintos métodos utilizados para estimarla y, por lo tanto, surgen discrepancias en la determinación de las propiedades vinculadas. Debido a esto, la comparación con resultados simulados no resulta sencilla, y constantemente se están perfeccionando modelados de procesos físicos para entender cómo, elemento a elemento, las galaxias van enriqueciéndose químicamente. En esta Tesis, nos enfocamos en estudiar de manera teórica la metalicidad del gas de las galaxias mediante un análisis tanto global como local. Nuestro objetivo es aportar información sobre los procesos que dan lugar a los cambios del enriquecimiento químico durante la evolución del Universo. En primer lugar, estudiamos la evolución de la relación masa-metalicidad usando el modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias SAG. Esta relación muestra que galaxias con mayor masa estelar también presentan mayor cantidad de metales en la fase fría de su componente gaseosa. Sin embargo, se ha encontrado que la forma de esta relación cambia con el tiempo. A partir del análisis del impacto de la retroalimentación energética y química de las supernovas, encontramos que si ésta es mayor a alto corrimiento al rojo es posible explicar la evolución de la relación masa-metalicidad. En segundo lugar, estudiamos los perfiles radiales de metalicidad utilizando las simulaciones hidrodinámicas cosmológicas EAGLE, las cuales permiten estudiar las galaxias como objetos extendidos (a diferencia de SAG). En este desarrollo, analizamos qué propiedades galácticas afectan la forma que los perfiles presentan, para reconocer distintos procesos físicos que dejan su huella en ellos. Hallamos que la pendiente interna de los perfiles de metalicidad está regulada por la tasa con la cual el gas es acretado por las galaxias. Finalmente, extendemos el análisis previamente descrito y tomamos regiones de aproximadamente 1 kpc×1 kpc en los discos de las galaxias simuladas por EAGLE para estudiar cómo la metalicidad se ve alterada a escala local por distintos factores, como la densidad superficial de masa estelar y la fracción de gas acretado. Encontramos, así, que la metalicidad local del gas anti-correlaciona con la fracción de gas acretado y que esta relación resulta más fundamental que con otras propiedades. En toda esta investigación, abordamos, por un lado, un problema clave de los modelos semi-analíticos en cuanto a las predicciones de la relación masa-metalicidad y avanzamos en el entendimiento de su evolución. Por otro, desmenuzamos los discos de las galaxias simuladas para analizar en detalle la distribución de metales que resulta del aporte del gas acretado de las galaxias, su dependencia con las regiones en que esto sucede, y los efectos que tiene tal distribución en las propiedades de las galaxias en una escala tanto local como global. De esta manera, este trabajo aporta información clave en el estudio de la evolución de las galaxias.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Durante las últimas décadas, se han realizado numerosos e importantes avances respecto a nuestro entendimiento sobre la formación y evolución de galaxias, tanto desde un enfoque observacional como teórico. En particular, el estudio de la metalicidad (definida a partir de abundancias químicas) de distintas componentes de las galaxias permite entender los diferentes procesos que ocurren en las galaxias durante su evolución, debido a que la misma está relacionada tanto con distintas propiedades galácticas, como la masa estelar, la tasa de formación estelar y el contenido gaseoso, así como con importantes procesos físicos que ocurren en las galaxias. Sin embargo, desde el punto de vista observacional, el estudio de la metalicidad resulta un desafío, ya que existen diferencias entre los resultados arrojados por los distintos métodos utilizados para estimarla y, por lo tanto, surgen discrepancias en la determinación de las propiedades vinculadas. Debido a esto, la comparación con resultados simulados no resulta sencilla, y constantemente se están perfeccionando modelados de procesos físicos para entender cómo, elemento a elemento, las galaxias van enriqueciéndose químicamente. En esta Tesis, nos enfocamos en estudiar de manera teórica la metalicidad del gas de las galaxias mediante un análisis tanto global como local. Nuestro objetivo es aportar información sobre los procesos que dan lugar a los cambios del enriquecimiento químico durante la evolución del Universo. En primer lugar, estudiamos la evolución de la relación masa-metalicidad usando el modelo semi-analítico de formación y evolución de galaxias SAG. Esta relación muestra que galaxias con mayor masa estelar también presentan mayor cantidad de metales en la fase fría de su componente gaseosa. Sin embargo, se ha encontrado que la forma de esta relación cambia con el tiempo. A partir del análisis del impacto de la retroalimentación energética y química de las supernovas, encontramos que si ésta es mayor a alto corrimiento al rojo es posible explicar la evolución de la relación masa-metalicidad. En segundo lugar, estudiamos los perfiles radiales de metalicidad utilizando las simulaciones hidrodinámicas cosmológicas EAGLE, las cuales permiten estudiar las galaxias como objetos extendidos (a diferencia de SAG). En este desarrollo, analizamos qué propiedades galácticas afectan la forma que los perfiles presentan, para reconocer distintos procesos físicos que dejan su huella en ellos. Hallamos que la pendiente interna de los perfiles de metalicidad está regulada por la tasa con la cual el gas es acretado por las galaxias. Finalmente, extendemos el análisis previamente descrito y tomamos regiones de aproximadamente 1 kpc×1 kpc en los discos de las galaxias simuladas por EAGLE para estudiar cómo la metalicidad se ve alterada a escala local por distintos factores, como la densidad superficial de masa estelar y la fracción de gas acretado. Encontramos, así, que la metalicidad local del gas anti-correlaciona con la fracción de gas acretado y que esta relación resulta más fundamental que con otras propiedades. En toda esta investigación, abordamos, por un lado, un problema clave de los modelos semi-analíticos en cuanto a las predicciones de la relación masa-metalicidad y avanzamos en el entendimiento de su evolución. Por otro, desmenuzamos los discos de las galaxias simuladas para analizar en detalle la distribución de metales que resulta del aporte del gas acretado de las galaxias, su dependencia con las regiones en que esto sucede, y los efectos que tiene tal distribución en las propiedades de las galaxias en una escala tanto local como global. De esta manera, este trabajo aporta información clave en el estudio de la evolución de las galaxias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128066
https://doi.org/10.35537/10915/128066
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128066
https://doi.org/10.35537/10915/128066
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616191654494208
score 13.070432