Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos

Autores
Vega Martínez, Cristian Antonio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cora, Sofía A.
Padilla, Nelson D.
Descripción
Los grandes relevamientos extragalácticos han sido una pieza fundamental en nuestra comprensión de la cosmología y la formación de galaxias en las últimas décadas. Actualmente, con el advenimiento de proyectos revolucionarios del conocimiento como Euclid y el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), las simulaciones cosmológicas ocupan un rol fundamental tanto en el diseño de estos relevamientos como en la interpretación de los datos que serán recolectados. Estas simulaciones son requeridas para establecer las predicciones teóricas, para generar catálogos que permitan cuantificar efectos observacionales sistemáticos y de selección, para realizar análisis de datos y para optimizar las estrategias de observación. Entre los tipos de simulaciones utilizadas para comprender la evolución de las galaxias, los modelos semianalíticos de formación y evolución de galaxias adquieren una importancia estratégica dada su ventaja en tiempo de cálculo y predictibilidad teórica. En esta Tesis nos enfocamos en el código semianalítico SAG, el cual hemos modificado y adaptado para poder permitir generar catálogos de galaxias de amplia envergadura, así como también hemos estudiado y mejorado aspectos particulares del modelo físico que nos permiten obtener poblaciones de galaxias con propiedades más consistentes con las observadas. Específicamente, hemos introducido cambios técnicos globales en el código que incluyen: una adaptación a nuevos tipos de simulaciones con formato estándar, estrategias de optimización, rendimiento y paralelización para analizar grandes entradas de datos en supercomputadoras. Detallamos comparaciones entre las diferentes versiones del modelo, así como análisis del algoritmo del mismo y estadísticas de rendimiento. También nos hemos enfocado en algunos tratamientos evolutivos aplicados a las galaxias satélites. Analizamos el método de integración de órbitas de las galaxias satélites huérfanas mediante el ajuste de la tasa de fusiones de la población de galaxias, implementamos correcciones para considerar la periodicidad de las simulaciones en esta integración, y desarrollamos un ajuste empírico para modelar la pérdida de material de las galaxias satélites debido a la presión de barrido ejercida por el medio. Finalmente, utilizamos todos los cambios y mejoras anteriores para crear un catálogo de galaxias de gran envergadura aplicando el código SAG sobre la simulación pública MDPL2 del grupo MultiDark, en contexto de un proyecto de colaboración. Este catálogo será publicado mediante una base de datos abierta en línea. Detallamos todo el análisis necesario realizado para construir este catálogo, así como los resultados intermedios y las estadísticas generales de cálculo. Incluimos también análisis de los modelos utilizados en cada etapa de la construcción del catálogo final. El catálogo resultante consiste en una población de galaxias simuladas cuyas propiedades cumplen una serie de restricciones fundamentales basadas en observaciones de relevamientos extragalácticos y muestra predicciones consistentes. Esta muestra se compone de aproximadamente 194 millones de galaxias a z=0, y considera un total de 125 instantáneas en su historia evolutiva.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
catálogos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72799

id SEDICI_2b2a6f2f0897bff904542d2e5d334fe6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticosVega Martínez, Cristian AntonioCiencias AstronómicasGalaxiasgalaxias: formacióngalaxias: evoluciónmétodos numéricoscatálogosLos grandes relevamientos extragalácticos han sido una pieza fundamental en nuestra comprensión de la cosmología y la formación de galaxias en las últimas décadas. Actualmente, con el advenimiento de proyectos revolucionarios del conocimiento como Euclid y el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), las simulaciones cosmológicas ocupan un rol fundamental tanto en el diseño de estos relevamientos como en la interpretación de los datos que serán recolectados. Estas simulaciones son requeridas para establecer las predicciones teóricas, para generar catálogos que permitan cuantificar efectos observacionales sistemáticos y de selección, para realizar análisis de datos y para optimizar las estrategias de observación. Entre los tipos de simulaciones utilizadas para comprender la evolución de las galaxias, los modelos semianalíticos de formación y evolución de galaxias adquieren una importancia estratégica dada su ventaja en tiempo de cálculo y predictibilidad teórica. En esta Tesis nos enfocamos en el código semianalítico SAG, el cual hemos modificado y adaptado para poder permitir generar catálogos de galaxias de amplia envergadura, así como también hemos estudiado y mejorado aspectos particulares del modelo físico que nos permiten obtener poblaciones de galaxias con propiedades más consistentes con las observadas. Específicamente, hemos introducido cambios técnicos globales en el código que incluyen: una adaptación a nuevos tipos de simulaciones con formato estándar, estrategias de optimización, rendimiento y paralelización para analizar grandes entradas de datos en supercomputadoras. Detallamos comparaciones entre las diferentes versiones del modelo, así como análisis del algoritmo del mismo y estadísticas de rendimiento. También nos hemos enfocado en algunos tratamientos evolutivos aplicados a las galaxias satélites. Analizamos el método de integración de órbitas de las galaxias satélites huérfanas mediante el ajuste de la tasa de fusiones de la población de galaxias, implementamos correcciones para considerar la periodicidad de las simulaciones en esta integración, y desarrollamos un ajuste empírico para modelar la pérdida de material de las galaxias satélites debido a la presión de barrido ejercida por el medio. Finalmente, utilizamos todos los cambios y mejoras anteriores para crear un catálogo de galaxias de gran envergadura aplicando el código SAG sobre la simulación pública MDPL2 del grupo MultiDark, en contexto de un proyecto de colaboración. Este catálogo será publicado mediante una base de datos abierta en línea. Detallamos todo el análisis necesario realizado para construir este catálogo, así como los resultados intermedios y las estadísticas generales de cálculo. Incluimos también análisis de los modelos utilizados en cada etapa de la construcción del catálogo final. El catálogo resultante consiste en una población de galaxias simuladas cuyas propiedades cumplen una serie de restricciones fundamentales basadas en observaciones de relevamientos extragalácticos y muestra predicciones consistentes. Esta muestra se compone de aproximadamente 194 millones de galaxias a z=0, y considera un total de 125 instantáneas en su historia evolutiva.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasCora, Sofía A.Padilla, Nelson D.2017-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72799https://doi.org/10.35537/10915/72799spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:04.603SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
title Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
spellingShingle Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
Vega Martínez, Cristian Antonio
Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
catálogos
title_short Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
title_full Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
title_fullStr Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
title_full_unstemmed Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
title_sort Creación de catálogos de galaxias simuladas para grandes relevamientos extragalácticos
dc.creator.none.fl_str_mv Vega Martínez, Cristian Antonio
author Vega Martínez, Cristian Antonio
author_facet Vega Martínez, Cristian Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cora, Sofía A.
Padilla, Nelson D.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
catálogos
topic Ciencias Astronómicas
Galaxias
galaxias: formación
galaxias: evolución
métodos numéricos
catálogos
dc.description.none.fl_txt_mv Los grandes relevamientos extragalácticos han sido una pieza fundamental en nuestra comprensión de la cosmología y la formación de galaxias en las últimas décadas. Actualmente, con el advenimiento de proyectos revolucionarios del conocimiento como Euclid y el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), las simulaciones cosmológicas ocupan un rol fundamental tanto en el diseño de estos relevamientos como en la interpretación de los datos que serán recolectados. Estas simulaciones son requeridas para establecer las predicciones teóricas, para generar catálogos que permitan cuantificar efectos observacionales sistemáticos y de selección, para realizar análisis de datos y para optimizar las estrategias de observación. Entre los tipos de simulaciones utilizadas para comprender la evolución de las galaxias, los modelos semianalíticos de formación y evolución de galaxias adquieren una importancia estratégica dada su ventaja en tiempo de cálculo y predictibilidad teórica. En esta Tesis nos enfocamos en el código semianalítico SAG, el cual hemos modificado y adaptado para poder permitir generar catálogos de galaxias de amplia envergadura, así como también hemos estudiado y mejorado aspectos particulares del modelo físico que nos permiten obtener poblaciones de galaxias con propiedades más consistentes con las observadas. Específicamente, hemos introducido cambios técnicos globales en el código que incluyen: una adaptación a nuevos tipos de simulaciones con formato estándar, estrategias de optimización, rendimiento y paralelización para analizar grandes entradas de datos en supercomputadoras. Detallamos comparaciones entre las diferentes versiones del modelo, así como análisis del algoritmo del mismo y estadísticas de rendimiento. También nos hemos enfocado en algunos tratamientos evolutivos aplicados a las galaxias satélites. Analizamos el método de integración de órbitas de las galaxias satélites huérfanas mediante el ajuste de la tasa de fusiones de la población de galaxias, implementamos correcciones para considerar la periodicidad de las simulaciones en esta integración, y desarrollamos un ajuste empírico para modelar la pérdida de material de las galaxias satélites debido a la presión de barrido ejercida por el medio. Finalmente, utilizamos todos los cambios y mejoras anteriores para crear un catálogo de galaxias de gran envergadura aplicando el código SAG sobre la simulación pública MDPL2 del grupo MultiDark, en contexto de un proyecto de colaboración. Este catálogo será publicado mediante una base de datos abierta en línea. Detallamos todo el análisis necesario realizado para construir este catálogo, así como los resultados intermedios y las estadísticas generales de cálculo. Incluimos también análisis de los modelos utilizados en cada etapa de la construcción del catálogo final. El catálogo resultante consiste en una población de galaxias simuladas cuyas propiedades cumplen una serie de restricciones fundamentales basadas en observaciones de relevamientos extragalácticos y muestra predicciones consistentes. Esta muestra se compone de aproximadamente 194 millones de galaxias a z=0, y considera un total de 125 instantáneas en su historia evolutiva.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Los grandes relevamientos extragalácticos han sido una pieza fundamental en nuestra comprensión de la cosmología y la formación de galaxias en las últimas décadas. Actualmente, con el advenimiento de proyectos revolucionarios del conocimiento como Euclid y el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST), las simulaciones cosmológicas ocupan un rol fundamental tanto en el diseño de estos relevamientos como en la interpretación de los datos que serán recolectados. Estas simulaciones son requeridas para establecer las predicciones teóricas, para generar catálogos que permitan cuantificar efectos observacionales sistemáticos y de selección, para realizar análisis de datos y para optimizar las estrategias de observación. Entre los tipos de simulaciones utilizadas para comprender la evolución de las galaxias, los modelos semianalíticos de formación y evolución de galaxias adquieren una importancia estratégica dada su ventaja en tiempo de cálculo y predictibilidad teórica. En esta Tesis nos enfocamos en el código semianalítico SAG, el cual hemos modificado y adaptado para poder permitir generar catálogos de galaxias de amplia envergadura, así como también hemos estudiado y mejorado aspectos particulares del modelo físico que nos permiten obtener poblaciones de galaxias con propiedades más consistentes con las observadas. Específicamente, hemos introducido cambios técnicos globales en el código que incluyen: una adaptación a nuevos tipos de simulaciones con formato estándar, estrategias de optimización, rendimiento y paralelización para analizar grandes entradas de datos en supercomputadoras. Detallamos comparaciones entre las diferentes versiones del modelo, así como análisis del algoritmo del mismo y estadísticas de rendimiento. También nos hemos enfocado en algunos tratamientos evolutivos aplicados a las galaxias satélites. Analizamos el método de integración de órbitas de las galaxias satélites huérfanas mediante el ajuste de la tasa de fusiones de la población de galaxias, implementamos correcciones para considerar la periodicidad de las simulaciones en esta integración, y desarrollamos un ajuste empírico para modelar la pérdida de material de las galaxias satélites debido a la presión de barrido ejercida por el medio. Finalmente, utilizamos todos los cambios y mejoras anteriores para crear un catálogo de galaxias de gran envergadura aplicando el código SAG sobre la simulación pública MDPL2 del grupo MultiDark, en contexto de un proyecto de colaboración. Este catálogo será publicado mediante una base de datos abierta en línea. Detallamos todo el análisis necesario realizado para construir este catálogo, así como los resultados intermedios y las estadísticas generales de cálculo. Incluimos también análisis de los modelos utilizados en cada etapa de la construcción del catálogo final. El catálogo resultante consiste en una población de galaxias simuladas cuyas propiedades cumplen una serie de restricciones fundamentales basadas en observaciones de relevamientos extragalácticos y muestra predicciones consistentes. Esta muestra se compone de aproximadamente 194 millones de galaxias a z=0, y considera un total de 125 instantáneas en su historia evolutiva.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72799
https://doi.org/10.35537/10915/72799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72799
https://doi.org/10.35537/10915/72799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615991155228672
score 13.070432