Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"

Autores
Seré, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El acceso y el vínculo con los saberes se han configurado desde la modernidad, alrededor del libro escrito –como alojamiento del conocimiento único, verdadero y universal-. Allí, la escuela, como principal institución de socialización de lxs ciudadanxs, debe asegurar la enseñanza en la lectura y la escritura a partir de una secuencia escalonada que, justamente, plantea el aprendizaje por etapas. Esta creencia, junto con la premisa de que la educación configura la entrada al mundo de la conciencia y prepara para un futuro -desde una idea de progreso-, es profundizada por Huergo (2000) en donde sostiene su reproducción, como la base a partir de la cual se han consolidado históricamente las prácticas educativas escolares formales. En esta trama, las tradiciones, si bien se produjeron en el pasado, siguen teniendo repercusiones significativas en el movimiento cultural del presente. Estas dan cuenta de un pasado configurativo en un presente preconfigurado. Nuestras prácticas y los sentidos que a ellas les otorgamos cargan con rastros de otros tiempos, sobre todo de los tiempos en que se constituyeron. En nuestras prácticas se han incorporado, se han hecho cuerpo, sentidos que las empapan y que respondieron a modos de vincular la educación con la sociedad, de concebir a las culturas, de pensar a los sujetos, de organizar a los espacios educativos, de situar a educadorxs y a los educandxs. Estas son denominadas por Raymond Williams como tradiciones residuales (1997, p. 15). Este capítulo se propone realizar una historización de las prácticas educativas concebidas en la modernidad y los modos de configuración que habitan, en forma de creencias, prácticas y postulados, los procesos presentes, para comprender y debatir los modos del mundo que hemos construido a lo largo de la historia que aún hoy condicionan y modelan nuestras prácticas. Asimismo, este abordaje se entrelaza e imbrica con algunos pasajes de mi diario de campo –en cursiva o itálica- sobre la experiencia de cursada en el espacio Matemática Para Ingeniería, primera materia del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, lo que anteriormente se designaba como curso introductorio. Este análisis está anclado en las experiencias educativas formales, pero cabe señalar que la mirada que asumo sobre la educación, la describe como un proceso “participante en las grandes coordenadas de la sociedad y la cultura, en los microespacios y en las microdimensiones personales de la vida cotidiana” (Todone & otros, 2015). Cabe aclarar alx lectorx que cuando nombro a la escuela, no lo hago a partir del señalamiento de algún momento de la escolaridad en particular, sino a la designación de procesos que tienen lugar en las instituciones educativas formales. Por supuesto, que estas poseen sus diferencias constitutivas, pero el desarrollo de esta narrativa pretende considerar sus continuidades y lógicas comunes para dar cuenta de los pliegues de las complejidades históricas que se tejen en las prácticas educativas actuales.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Procesos educativos
Inclusión
Lectura
Escritura
Ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123955

id SEDICI_03e96ac8d3238afe617e549270de0de3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123955
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"Seré, María FlorenciaComunicaciónProcesos educativosInclusiónLecturaEscrituraIngresoEl acceso y el vínculo con los saberes se han configurado desde la modernidad, alrededor del libro escrito –como alojamiento del conocimiento único, verdadero y universal-. Allí, la escuela, como principal institución de socialización de lxs ciudadanxs, debe asegurar la enseñanza en la lectura y la escritura a partir de una secuencia escalonada que, justamente, plantea el aprendizaje por etapas. Esta creencia, junto con la premisa de que la educación configura la entrada al mundo de la conciencia y prepara para un futuro -desde una idea de progreso-, es profundizada por Huergo (2000) en donde sostiene su reproducción, como la base a partir de la cual se han consolidado históricamente las prácticas educativas escolares formales. En esta trama, las tradiciones, si bien se produjeron en el pasado, siguen teniendo repercusiones significativas en el movimiento cultural del presente. Estas dan cuenta de un pasado configurativo en un presente preconfigurado. Nuestras prácticas y los sentidos que a ellas les otorgamos cargan con rastros de otros tiempos, sobre todo de los tiempos en que se constituyeron. En nuestras prácticas se han incorporado, se han hecho cuerpo, sentidos que las empapan y que respondieron a modos de vincular la educación con la sociedad, de concebir a las culturas, de pensar a los sujetos, de organizar a los espacios educativos, de situar a educadorxs y a los educandxs. Estas son denominadas por Raymond Williams como tradiciones residuales (1997, p. 15). Este capítulo se propone realizar una historización de las prácticas educativas concebidas en la modernidad y los modos de configuración que habitan, en forma de creencias, prácticas y postulados, los procesos presentes, para comprender y debatir los modos del mundo que hemos construido a lo largo de la historia que aún hoy condicionan y modelan nuestras prácticas. Asimismo, este abordaje se entrelaza e imbrica con algunos pasajes de mi diario de campo –en cursiva o itálica- sobre la experiencia de cursada en el espacio Matemática Para Ingeniería, primera materia del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, lo que anteriormente se designaba como curso introductorio. Este análisis está anclado en las experiencias educativas formales, pero cabe señalar que la mirada que asumo sobre la educación, la describe como un proceso “participante en las grandes coordenadas de la sociedad y la cultura, en los microespacios y en las microdimensiones personales de la vida cotidiana” (Todone & otros, 2015). Cabe aclarar alx lectorx que cuando nombro a la escuela, no lo hago a partir del señalamiento de algún momento de la escolaridad en particular, sino a la designación de procesos que tienen lugar en las instituciones educativas formales. Por supuesto, que estas poseen sus diferencias constitutivas, pero el desarrollo de esta narrativa pretende considerar sus continuidades y lógicas comunes para dar cuenta de los pliegues de las complejidades históricas que se tejen en las prácticas educativas actuales.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123955spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7024info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:48.769SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
title Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
spellingShingle Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
Seré, María Florencia
Comunicación
Procesos educativos
Inclusión
Lectura
Escritura
Ingreso
title_short Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
title_full Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
title_fullStr Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
title_full_unstemmed Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
title_sort Las tradiciones en los procesos educativos: el caso de "Matemática para Ingeniería"
dc.creator.none.fl_str_mv Seré, María Florencia
author Seré, María Florencia
author_facet Seré, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Procesos educativos
Inclusión
Lectura
Escritura
Ingreso
topic Comunicación
Procesos educativos
Inclusión
Lectura
Escritura
Ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv El acceso y el vínculo con los saberes se han configurado desde la modernidad, alrededor del libro escrito –como alojamiento del conocimiento único, verdadero y universal-. Allí, la escuela, como principal institución de socialización de lxs ciudadanxs, debe asegurar la enseñanza en la lectura y la escritura a partir de una secuencia escalonada que, justamente, plantea el aprendizaje por etapas. Esta creencia, junto con la premisa de que la educación configura la entrada al mundo de la conciencia y prepara para un futuro -desde una idea de progreso-, es profundizada por Huergo (2000) en donde sostiene su reproducción, como la base a partir de la cual se han consolidado históricamente las prácticas educativas escolares formales. En esta trama, las tradiciones, si bien se produjeron en el pasado, siguen teniendo repercusiones significativas en el movimiento cultural del presente. Estas dan cuenta de un pasado configurativo en un presente preconfigurado. Nuestras prácticas y los sentidos que a ellas les otorgamos cargan con rastros de otros tiempos, sobre todo de los tiempos en que se constituyeron. En nuestras prácticas se han incorporado, se han hecho cuerpo, sentidos que las empapan y que respondieron a modos de vincular la educación con la sociedad, de concebir a las culturas, de pensar a los sujetos, de organizar a los espacios educativos, de situar a educadorxs y a los educandxs. Estas son denominadas por Raymond Williams como tradiciones residuales (1997, p. 15). Este capítulo se propone realizar una historización de las prácticas educativas concebidas en la modernidad y los modos de configuración que habitan, en forma de creencias, prácticas y postulados, los procesos presentes, para comprender y debatir los modos del mundo que hemos construido a lo largo de la historia que aún hoy condicionan y modelan nuestras prácticas. Asimismo, este abordaje se entrelaza e imbrica con algunos pasajes de mi diario de campo –en cursiva o itálica- sobre la experiencia de cursada en el espacio Matemática Para Ingeniería, primera materia del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, lo que anteriormente se designaba como curso introductorio. Este análisis está anclado en las experiencias educativas formales, pero cabe señalar que la mirada que asumo sobre la educación, la describe como un proceso “participante en las grandes coordenadas de la sociedad y la cultura, en los microespacios y en las microdimensiones personales de la vida cotidiana” (Todone & otros, 2015). Cabe aclarar alx lectorx que cuando nombro a la escuela, no lo hago a partir del señalamiento de algún momento de la escolaridad en particular, sino a la designación de procesos que tienen lugar en las instituciones educativas formales. Por supuesto, que estas poseen sus diferencias constitutivas, pero el desarrollo de esta narrativa pretende considerar sus continuidades y lógicas comunes para dar cuenta de los pliegues de las complejidades históricas que se tejen en las prácticas educativas actuales.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El acceso y el vínculo con los saberes se han configurado desde la modernidad, alrededor del libro escrito –como alojamiento del conocimiento único, verdadero y universal-. Allí, la escuela, como principal institución de socialización de lxs ciudadanxs, debe asegurar la enseñanza en la lectura y la escritura a partir de una secuencia escalonada que, justamente, plantea el aprendizaje por etapas. Esta creencia, junto con la premisa de que la educación configura la entrada al mundo de la conciencia y prepara para un futuro -desde una idea de progreso-, es profundizada por Huergo (2000) en donde sostiene su reproducción, como la base a partir de la cual se han consolidado históricamente las prácticas educativas escolares formales. En esta trama, las tradiciones, si bien se produjeron en el pasado, siguen teniendo repercusiones significativas en el movimiento cultural del presente. Estas dan cuenta de un pasado configurativo en un presente preconfigurado. Nuestras prácticas y los sentidos que a ellas les otorgamos cargan con rastros de otros tiempos, sobre todo de los tiempos en que se constituyeron. En nuestras prácticas se han incorporado, se han hecho cuerpo, sentidos que las empapan y que respondieron a modos de vincular la educación con la sociedad, de concebir a las culturas, de pensar a los sujetos, de organizar a los espacios educativos, de situar a educadorxs y a los educandxs. Estas son denominadas por Raymond Williams como tradiciones residuales (1997, p. 15). Este capítulo se propone realizar una historización de las prácticas educativas concebidas en la modernidad y los modos de configuración que habitan, en forma de creencias, prácticas y postulados, los procesos presentes, para comprender y debatir los modos del mundo que hemos construido a lo largo de la historia que aún hoy condicionan y modelan nuestras prácticas. Asimismo, este abordaje se entrelaza e imbrica con algunos pasajes de mi diario de campo –en cursiva o itálica- sobre la experiencia de cursada en el espacio Matemática Para Ingeniería, primera materia del plan de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, lo que anteriormente se designaba como curso introductorio. Este análisis está anclado en las experiencias educativas formales, pero cabe señalar que la mirada que asumo sobre la educación, la describe como un proceso “participante en las grandes coordenadas de la sociedad y la cultura, en los microespacios y en las microdimensiones personales de la vida cotidiana” (Todone & otros, 2015). Cabe aclarar alx lectorx que cuando nombro a la escuela, no lo hago a partir del señalamiento de algún momento de la escolaridad en particular, sino a la designación de procesos que tienen lugar en las instituciones educativas formales. Por supuesto, que estas poseen sus diferencias constitutivas, pero el desarrollo de esta narrativa pretende considerar sus continuidades y lógicas comunes para dar cuenta de los pliegues de las complejidades históricas que se tejen en las prácticas educativas actuales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123955
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7024
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260515367157760
score 13.13397