"Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión

Autores
Díaz, César Luis; Giménez, Mario Jorge; Passaro, María Marta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La representación construida acerca de la guerra de Malvinas por Clarín posee peculiaridades distintivas. En primer lugar, resalta una infrecuente presencia cuantitativa de notas que conforman el corpus de estudio, que se atribuye a la excepcionalidad de la coyuntura. Se registran un total de 29 editoriales en el periodo analizado (2/4/82-31/12/82), de los cuales 10 se publicaron en abril, 13 en mayo, 3 en junio, 2 en agosto y 1 en noviembre. Además, en otras ocasiones reflexionó acerca de las restricciones sufridas por el periodismo en esos días, justificándolas; si antes lo hiciera por su acuerdo con los postulados del régimen autoritario en la defensa de la seguridad nacional, ahora encontraba el argumento necesario al subordinar el ejercicio del periodismo a la defensa de la soberanía (Díaz, Giménez, Passaro, 2014). Desde la perspectiva cualitativa se advierte que en varios enunciados la guerra era referida a través de eufemismos: “una justificada reincorporación de una parte de nuestro territorio”, “toma”, “reparación”, “restauración”, “reconquista”, “operación incruenta”, “recuperación”, “devolución”. El discurso combinaba varios estilos editoriales para reforzar el sentido del concepto “recuperación” y los otros enlaces: lo que se recuperaba no eran unas islas conocidas por pocos argentinos sino “una Nación que ningún contemporáneo podía recordar como unida y en relativa coexistencia armónica con el estado” (Guber, 2001).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
"Clarín"
Editoriales
Prensa periódica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140814

id SEDICI_034dd20757e2541dc9dfb27fbaf9f403
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140814
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexiónDíaz, César LuisGiménez, Mario JorgePassaro, María MartaPeriodismoHistoriaGuerra de Malvinas"Clarín"EditorialesPrensa periódicaLa representación construida acerca de la guerra de Malvinas por Clarín posee peculiaridades distintivas. En primer lugar, resalta una infrecuente presencia cuantitativa de notas que conforman el corpus de estudio, que se atribuye a la excepcionalidad de la coyuntura. Se registran un total de 29 editoriales en el periodo analizado (2/4/82-31/12/82), de los cuales 10 se publicaron en abril, 13 en mayo, 3 en junio, 2 en agosto y 1 en noviembre. Además, en otras ocasiones reflexionó acerca de las restricciones sufridas por el periodismo en esos días, justificándolas; si antes lo hiciera por su acuerdo con los postulados del régimen autoritario en la defensa de la seguridad nacional, ahora encontraba el argumento necesario al subordinar el ejercicio del periodismo a la defensa de la soberanía (Díaz, Giménez, Passaro, 2014). Desde la perspectiva cualitativa se advierte que en varios enunciados la guerra era referida a través de eufemismos: “una justificada reincorporación de una parte de nuestro territorio”, “toma”, “reparación”, “restauración”, “reconquista”, “operación incruenta”, “recuperación”, “devolución”. El discurso combinaba varios estilos editoriales para reforzar el sentido del concepto “recuperación” y los otros enlaces: lo que se recuperaba no eran unas islas conocidas por pocos argentinos sino “una Nación que ningún contemporáneo podía recordar como unida y en relativa coexistencia armónica con el estado” (Guber, 2001).Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf104-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140814spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:48.505SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
title "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
spellingShingle "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
Díaz, César Luis
Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
"Clarín"
Editoriales
Prensa periódica
title_short "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
title_full "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
title_fullStr "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
title_full_unstemmed "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
title_sort "Clarín" y la construcción de Malvinas como un punto de inflexión
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author Díaz, César Luis
author_facet Díaz, César Luis
Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author_role author
author2 Giménez, Mario Jorge
Passaro, María Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
"Clarín"
Editoriales
Prensa periódica
topic Periodismo
Historia
Guerra de Malvinas
"Clarín"
Editoriales
Prensa periódica
dc.description.none.fl_txt_mv La representación construida acerca de la guerra de Malvinas por Clarín posee peculiaridades distintivas. En primer lugar, resalta una infrecuente presencia cuantitativa de notas que conforman el corpus de estudio, que se atribuye a la excepcionalidad de la coyuntura. Se registran un total de 29 editoriales en el periodo analizado (2/4/82-31/12/82), de los cuales 10 se publicaron en abril, 13 en mayo, 3 en junio, 2 en agosto y 1 en noviembre. Además, en otras ocasiones reflexionó acerca de las restricciones sufridas por el periodismo en esos días, justificándolas; si antes lo hiciera por su acuerdo con los postulados del régimen autoritario en la defensa de la seguridad nacional, ahora encontraba el argumento necesario al subordinar el ejercicio del periodismo a la defensa de la soberanía (Díaz, Giménez, Passaro, 2014). Desde la perspectiva cualitativa se advierte que en varios enunciados la guerra era referida a través de eufemismos: “una justificada reincorporación de una parte de nuestro territorio”, “toma”, “reparación”, “restauración”, “reconquista”, “operación incruenta”, “recuperación”, “devolución”. El discurso combinaba varios estilos editoriales para reforzar el sentido del concepto “recuperación” y los otros enlaces: lo que se recuperaba no eran unas islas conocidas por pocos argentinos sino “una Nación que ningún contemporáneo podía recordar como unida y en relativa coexistencia armónica con el estado” (Guber, 2001).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La representación construida acerca de la guerra de Malvinas por Clarín posee peculiaridades distintivas. En primer lugar, resalta una infrecuente presencia cuantitativa de notas que conforman el corpus de estudio, que se atribuye a la excepcionalidad de la coyuntura. Se registran un total de 29 editoriales en el periodo analizado (2/4/82-31/12/82), de los cuales 10 se publicaron en abril, 13 en mayo, 3 en junio, 2 en agosto y 1 en noviembre. Además, en otras ocasiones reflexionó acerca de las restricciones sufridas por el periodismo en esos días, justificándolas; si antes lo hiciera por su acuerdo con los postulados del régimen autoritario en la defensa de la seguridad nacional, ahora encontraba el argumento necesario al subordinar el ejercicio del periodismo a la defensa de la soberanía (Díaz, Giménez, Passaro, 2014). Desde la perspectiva cualitativa se advierte que en varios enunciados la guerra era referida a través de eufemismos: “una justificada reincorporación de una parte de nuestro territorio”, “toma”, “reparación”, “restauración”, “reconquista”, “operación incruenta”, “recuperación”, “devolución”. El discurso combinaba varios estilos editoriales para reforzar el sentido del concepto “recuperación” y los otros enlaces: lo que se recuperaba no eran unas islas conocidas por pocos argentinos sino “una Nación que ningún contemporáneo podía recordar como unida y en relativa coexistencia armónica con el estado” (Guber, 2001).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140814
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-38-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
104-124
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260582089097216
score 13.13397